Páginas

viernes, 18 de julio de 2025

El desaparecido Pabellón de Australia, de Philip Page, David Rendón, Martínez Zúñiga y Donaire, para la Exposición Universal de 1992

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el desaparecido Pabellón de Australia, de Philip Page, David Rendón, Martínez Zúñiga y Donaire, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
     Hoy, 18 de julio, es el aniversario (18 de julio de 1992) del Día Nacional de Australia en la Expo' 92, así que hoy es el mejor día para ExplicArte el desaparecido Pabellón de Australia, de Philip Page, David Rendón, Martínez Zúñiga y Donaire, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
     La Exposición Universal se ubicó en la llamada Isla de la Cartuja, que se encuentra en el Barrio de Triana Oeste, del Distrito de Triana.
   El desaparecido Pabellón de Australia [nº 87 en el plano oficial de la Exposición Universal de 1992], se encuentra en la calle Tomas Alba Edison, 6; denominada como Avenida 1 o del Agua durante la celebración de Expo'92 y el Camino de los Descubrimientos, junto al Pabellón de México.
     Australia es un país antiguo que poseía una rica herencia cultural mucho antes de la llegado de los primeros euro­peos, hace poco más de doscientos años. A través de sucesivas migraciones, Australia ha ido evolucionando hasta convertirse en una sociedad moderna, compleja y dinámica, con un estilo de vida propia y una economía desarrollada y diversificada.
     El Pabellón australiano en Expo '92 es un edificio de cinco pisos envuelto en una cortina de lona que se mueve con la brisa, evocando la línea costera de Australia y los barcos de los primeros visitantes europeos. El exterior está decorado con brillantes imágenes de colores que simbolizan la juventud, el vigor y la originalidad de esta nación.
     Una vez dentro del Pabellón, el visitante, en medio de un confortable ambiente refrigerado, descubre un vasto país cuyo tamaño es quince veces mayor que el de España, pero cuya población sólo cuenta con l7 millones de habitantes, menos de la mitad de la población española. Allí se presenta al pueblo australiano -gente creativa y hospitalaria, avanzada tecnológica y científicamente-, poseedor de un estilo de vida moldeado por su historia, su entorno y sus preocupaciones por el futuro.
     Y allí, también, se accede a los variopintos paisajes del entorno urbano y natural australiano: los arrecifes, las selvas tropicales, las espectaculares regiones costeras, las ciudades bulliciosas, el árido interior y la belleza primaveral del aislado noroeste.
     Entre las muestras que se exponen se encuentra un gigantesco acua­rio tropical, inspirado en la Gran Barrera de Arrecife de Australia, y el magnífico Huevo de la Biblioteca Argyle, una de las más grandes crea­ciones en oro hechas a mano en este siglo, que contiene unos veinte mil diamantes de color rosa. Estas piezas forman parte de una colección de muestras ilustrativas del carácter de las gentes, los productos y el estilo de vida australianos, y que se exponen en una serie de galerías dispuestas alrededor de un atrio central salpicado de cascadas refrescantes y donde exóticos pájaros y mariposas vuelan en un frondoso entorno de selva tropical.
     Finalmente, como culminación de la visita y gracias a una tecnología exclusiva, los visitantes realizan un viaje único por toda Australia, en el que se capta la grandiosidad, la belleza y la vastedad de Australia junto con la diversidad y simpatía de sus gentes.
     El Día Nacional de Australia en Expo '92 es el sábado 18 de Julio de 1992 (Guía oficial de la Expo '92).
   El Pabellón de Australia se encontraba en la Avenida 1 o del Agua, actual calle Tomas Alba Edison, junto a los pabellones asiáticos y frente al Pabellón de México. Actualmente, en su parcela se encuentra el edificio que ocupa el Centro Nacional de Aceleradores.
     Consistía en un edificio de cinco pisos y un patio central, cuya planta representaba el contorno de la isla australiana. En el exterior, una lona ondulada sustentada por estructuras de acero, dejaba pasar la luz hacia el patio interior, a la vez que estaba decorada con los colores del símbolo del pabellón.
     Los contenidos del pabellón fueron, en su mayoría, audiovisuales, llegando a ser el pabellón con mayor número de proyectores de diapositivas: un total de 156, de los que 67 eran en formato 70 mm. (El doble de rápido) que proyectaban hasta 3.000 diapositivas.
     La estrella del pabellón fue un cine con capacidad para 600-700 personas y una pantalla de proyección 360º, donde la plataforma en la que se encontraba el público era giratoria en el sentido contrario al de la proyección, consiguiendo un efecto de mayor velocidad y la sensación del movimiento de la pantalla en vez del de la sala. En pantalla se proyectaba la película "Experience Australia", donde se mostraban imágenes del país, las costumbres de los aborígenes, sus grandes llanuras y montañas nevadas, así como la fauna y flora autóctonas o los deportes típicos nacionales. En otras salas, como la del Oeste o la de Argyle, se mostraban imágenes de las zonas menos conocidas de Australia, así como de la mina de diamantes más grande del mundo, respectivamente.
     Entre sus contenidos, también se mostraba el Huevo de la Biblioteca de Argyle, una joya con 22.000 diamantes rosas y 15 kilos de oro, del que se explicaba su sistema de fabricación en un gran video-wall de 3x3 monitores.
     El pabellón australiano participó en el Programa Raíces, un proyecto para que varios pabellones expusieran al público distintas especies vegetales autóctonas. Así, en el interior del pabellón se recreó una selva tropical donde se instalaron especies autóctonas australianas como la Dicksonia antártica. Al finalizar la Exposición Universal, estos ejemplares, conocidos popularmente como "helechos tronco", fueron donados a la ciudad de Sevilla, que los instaló en el Parque María Luisa, incluyendo un sistema de riego exclusivo para él, así como una placa identificativa. Lamentablemente, tras fallar el sistema de riego y debido al clima sevillano, este ejemplar se perdió años después (Blog Pasaporte Expo 92).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el desaparecido Pabellón de Australia, de Philip Page, David Rendón, Martínez Zúñiga y Donaire, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre la Exposición Universal de 1992, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario