Páginas

miércoles, 2 de julio de 2025

Los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Ermita de Nuestra Señora del Rosario, Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora, Iglesia de San Bartolomé, Iglesia de San Nicolás de Tolentino, Búnkeres de El Alamillo, Cueva de la Encantada, Hospital de Nuestro Padre Jesús Nazareno, y Castillo) de la localidad de Luque, en la provincia de Córdoba

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Ermita de Nuestra Señora del Rosario, Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora, Iglesia de San Bartolomé, Iglesia de San Nicolás de Tolentino, Búnkeres de El Alamillo, Cueva de la Encantada, Hospital de Nuestro Padre Jesús Nazareno, y Castillo) de la localidad de Luque, en la provincia de Córdoba.
     Luque, puerta nordeste de la Subbética, al pie del Tajo del Algarrobo, vigilado por el castillo medieval, perenne flor de piedra en escarpada roca. A la espaciosa Plaza de España le da una suprema categoría monumental la parroquia renacentista, de proporciones catedralicias. Esta plaza es un hermoso mirador sobre el caserío, que se extiende a los pies, desparramado en calles quebradas sobre la ladera, cuyo eje es la calle Carrera.
     Villa situada al sureste de la provincia, a corta distancia de la carretera N-432.
     Distancia a Córdoba: 74 Km.
     Altitud: 664 m.
     Extensión: 139,6 Km2
     Habitantes: 3.293.
     Gentilicio: Luqueños.
     Mancomunidad: La Subbética Cordobesa.
     Se cree que en el actual emplazamiento de Luque pervivía en época visigoda una pequeña aldea (Lucus) de origen anterior. En el 909, el cronista árabe Ibn Hayyan cita Hisn Lukk o castillo de Luque al relatar su ocupación por el rebelde Ben Mastana. Hasta el final del Califato, Hisn Lukk perteneció a la cora de Cabra, y en 1240 fue conquistado por Fernando III mediante capitulación. A partir de entonces ostentó sucesivas titularidades señoriales, y durante la primera mitad del siglo XIV sufrió diversas incursiones musulmanas, por su situación fronteriza con el reino de Granada. En 1374 Enrique II cedió la villa en señorío al alcalde mayor de Córdoba Egas Venegas, a cuya familia siguió vinculada en los siglos siguientes, que más tarde lo elevaron a condado.
Oficina de Turismo de Luque
     +34 957 66 75 74
     http://www.turismodeluque.es (Diputación Provincial de Córdoba).
     Tuvo su origen durante la dominación islámica, en torno al castillo de Lukk, siendo mencionada ya en 909. Integrada en la cora de Cabra hasta la desaparición del Califato, pasó con los almohades de la cora de Córdoba. Conquistada mediante pacto en 1240, fue de la reina Juana de Ponthieu hasta su muerte en 1252. A fines del siglo XIII era de Gonzalo Yáñez Dovinal, señor de Aguilar, y en 1374 Enrique II la cedió a Egas Venegas, alcalde mayor de Córdoba, con cuya familia se convirtió en condado. De la arquitectura civil merece citarse el viejo castillo roquero, original del siglo IX y reconstruido en el XIII, y entre la religiosa, además de lo aquí reseñado, la iglesia de Jesús Nazareno, que es lo único que subsiste del antiguo hospital de esa advocación, fundado en 1752 (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     Luque, sobre un bastión pétreo, en el que se yergue poderosa la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Rafael Arjona. Guía Total, Córdoba. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2009).
     
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.-

     Esta parroquia, patrocinada por el obispo Cristóbal de Rojas y Sandoval, fue iniciada por Hernán Ruiz el Joven en 1567 y proseguida por Hernán Ruiz III, Martín Ruiz y Juan de Ochoa, terminándose en 1598. La cubierta de armadura se recompuso en 1647. Tiene tres naves, separada por arcos sobre pilares cruciformes, y cabecera triple. La cabecera central se cubre con media naranja, rehecha hace varios años, y las laterales con bóveda baídas.
     El retablo mayor salomónico lo talló en 1683 Acisclo Manuel Balén y lo doró en 1698 José de Olivares. Se restauró en 1993. En el manifestador se ve la imagen de la Virgen de la Asunción, titular de la parroquia, flanqueada por las de San Bartolomé y Santiago; en el ático, San Pedro y San Pablo, y al centro un calvario, con el Padre Eterno arriba y el Espíritu Santo abajo; el Crucificado es de talla, atribuido a Manuel Miranda, y la Virgen y San Juan pintados. En el presbiterio hay dos interesantes cobres del XVI con el Crucificado, el de la izquierda copia del modelo de Miguel Ángel.
     La nave izquierda tiene en la cabecera una talla de la Inmaculada de mediados del XVII. En el muro cuelga un lienzo de escuela granadina con la Inmaculada Apocalíptica, de igual fecha. Siguen la Virgen de los Dolores, de hacia 1700, el lienzo con el martirio de San Bartolomé, de hacia 1600, y la imagen de San Antonio de Padua, del XVIII. Junto a la puerta hay un lienzo grande del XVIII con la Virgen del Rosario venerada por Fernando III y Fernando VI. Pasada la puerta hay un lienzo murillesco de San Antonio de Padua, del XIX.
     La capilla de la cabecera derecha conserva restos de pinturas en la bóveda, muy deteriorados, un retablo de principios del XVIII y, en la pared derecha, un cuadro de la Ascensión. La primera capilla de la nave, cerrada por cancel de madera, tiene al Cristo Yacente, talla local del XVII, con rostro arcaizante, y San Juan, de vestir de igual fecha, procedente de San Nicolás de Tolentino. Sigue la capilla de la Virgen del Carmen, imagen de vestir del Setecientos. La tercera capilla es la más interesante y estuvo dedicada a San Juan Bautista. Conserva un retablo anónimo, de hacia 1630, con una talla de San José con el Niño, obra granadina de finales del XVII.
     En el muro de la nave cuelgan dos lienzos que representan la Sagrada Cena, de principios del XVII, y Cristo camino del Calvario, obra de calidad, de la segunda mitad del XVII. A con tinua­ción se ha colocado la imagen del Cristo de la Expiración o del Silencio, con cuatro clavos, que procede de San Nicolás de Tolentino. La capilla bautismal tiene un lienzo del Bautismo de Cris­to, fechable en el siglo XVII, y las imágenes de la Dolorosa y San Juan, de estética granadina de la segunda mitad del Setecientos.
     En la sacristía se conservan, entre otras piezas, un crucificado pequeño de buena factura, de hacia 1600, y un cobre con la Flagelación, de modelo italiano. En la sala del tesoro se ha  reunido la colección de piezas de orfebrería, entre ellas, un ostensorio dorado con cabujones de esmalte del siglo XVII, un cáliz con punzones poco legibles de Castro y Leiva, un portaviático con marca de Castro y otro cáliz contrastado por Manos en 1843. Se ven también las tallas de la Inmaculada, de mediados del XVII, y de San Juan Bautista, atribuida a Alonso de Mena, en torno a 1640, muy deteriorada (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     Situada en una de las cotas más altas de la población, sus volúmenes se muestran casi exentos, rodeados de espacios diáfanos que permiten una visión generalizada del conjunto.
     Su interior sorprende por la excepcional altura, en tanto que la estructura responde a la de un templo de tres naves con cabecera triple de testero plano intercomunicada; la capilla  mayor se cubre con una bóveda de horno sobre pechinas, recientemente rehecha, mientras que las capillas laterales tienen bóvedas vaídas. El presbiterio se separa del cuerpo de la iglesia por un arco toral de medio punto rebajado, cuyo intradós va decorado con recuadros, igual que las pilastras que lo soportan. 
     Las naves están divididas en cinco tramos por pilares con columnas y pilastras adosadas sobre los que descansan arcos de medio punto, y se cubren, la principal con artesonado de lacería fechado en 1647, mientras que las laterales tienen cubierta simple de madera a un agua.
     El muro de la izquierda tiene dos arcosolios, en tanto que a la nave de la derecha abren tres capillas. A ambos lados del presbiterio se disponen dos habitaciones; la de la izquierda es de planta cuadrangular y cubierta de cañón, conocida en tiempos como la Capilla del Gobernador y destinada en la actualidad para guardar el tesoro del templo; la del lado derecho es rectangular con cubierta plana de madera y cumple funciones de sacristía.
     Al principio, la iglesia tenía sólo estas dos capillas a ambos lados de la capilla mayor. Posteriormente, a principios del siglo XVII se construyeron otras capillas, dos de las cuales tienen portadas renacentistas.
     Al exterior, la iglesia, realizada con sillares y mampuestos tiene dos portadas una a los pies y otra que abre a la nave del lado izquierdo. La primera se constituye por un medio punto enmarcado a su vez por pilastras de orden dórico con acanalada que soportan entablamento de arquitrabe trifajado, friso decorado con motivos de espirales y frontón triangular partido; al centro presenta una hornacina realzada con una imagen nueva del Corazón de Jesús, que remata con frontón partido con bolas y escudo central. La portada lateral está flanqueada por dos potentes contrafuertes rematados con bolas y se compone de dos columnas de piedra gris con el tercio inferior diferenciado que apoya en resaltos; el vano es de medio punto con la rosca moldurada por un contario y la clave resaltada. El conjunto se corona con entablamento y frontón curvo y quebrado, también de piedra gris, rematado por bolas que lleva la fecha de 1659. La obra de esta portada se relaciona con los maestros Pedro Freile de Guevara y Juan de Aranda Salazar.
     La torre que se encuentra adosada al ángulo inferior del edificio es de planta cuadrada, con dos cuerpos de desigual desarrollo y chapitel; el primero de estos presenta vanos cuadrangulares en la cara frontal y recuadros ciegos en las laterales, y se separa del otro cuerpo por una cornisa con ménsulas. El cuerpo de campanas tiene un vano  por cada lado, flanqueado por pares de columnas toscanas. Consta que se terminó en 1697.
     Hacia el año 1567 Don  Cristóbal de Rojas y Sandoval, Obispo de la diócesis cordobesa aprobó el decreto por el que se ordena la construcción del nuevo templo, la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, conforme a las trazas de Hernán Ruiz en íntima colaboración con Sebastián de Peñarredonda, quien la continúa un año más tarde a la muerte de aquel. 
     En 1576 se hace cargo de la obra Hernán Ruiz III, a quien se debe la traza del actual edificio. Sin embargo, este arquitecto dejaría unos años sin dirigir la construcción del templo al haber cesado como Maestro Mayor por enemistad con el Obispo Don Antonio Pazos. Así en 1590 se hacen cargo de las obras su hermano Martín Ruiz y Juan de Ochoa, aunque por poco tiempo, pues en 1592 vuelve  a tomar las riendas de la construcción Hernán Ruiz, aportando las trazas de la torre que se pretende ejecutar. En 1598 finalizan las obras de la iglesia a excepción de las portadas del Perdón y Occidental.
     Entre 1631 y 1633 se ejecuta la torre bajo la dirección de Juan de Aranda Salazar (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
      El principal edificio que contiene la plaza de España de Luque, a la que domina con su monumentalidad, es la parroquia renacentista de la Asunción, construida entre 1567 y 1697, con intervención de los afamados arquitectos Hernán Ruiz II y III, Sebastián de Peñarredonda y Juan de Ochoa.
     Consta de tres amplias naves separadas por esbeltos arcos de medio punto apoyados por pilares cruciformes; la central se cubre con artesonado de par y nudillo y lacerías mudéjares.
     En la triple cabecera destaca la capilla mayor, cubierta por cúpula, en la que se encuentra un hermoso retablo barroco de finales del XVII, al que una reciente restauración le ha devuelto su esplendor original.
     Posee el templo algunas capillas de finales del XVI y principios del XVII.
     Al exterior muestra dos interesantes portadas, abiertas en el lado del evangelio y en los pies, ambas con ingreso de medio punto flanqueado por columnas acanaladas y frontón superior; en la esquina situada entre ellas se alza la hermosa torre construida entre 1592 y 1697, que ostenta un bello cuerpo de campanas (Diputación Provincial de Córdoba).

Ermita de Nuestra Señora del Rosario.-
     Conocida también como Ermita de Nuestra Señora del Castillo o de Jesús Nazareno, se remonta su fundación a 1553; fue reedificada en el siglo XVIII, siendo ésta la fábrica que, en lo esencial, ha llegado hasta nosotros. El interior muestra nave única con capillas y crucero poco acusado. La cubierta es de cañón en la nave y oval en el crucero. La cabecera muestra un retablo en yeso que sirve de marco al camarín de la Virgen del Rosario, de vestir, obra local de estética barroca.
     A la izquierda del crucero destacan Nuestro Padre Jesús Nazareno, de estética granadina de hacia  1700, pero muy restaurado, y la pequeña e interesante talla del Niño Jesús, obra grana­dina del círculo de José Risueño. A la derecha del crucero hay dos tallas, una de santo no identificado hoy venerado como San José, de taller granadino del siglo XVII, y Santo Domingo, de hacia 1700 (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     La Ermita es de planta de cruz latina con capillas laterales en la nave del brazo principal, una de las cuales se encuentran cerradas. Se cubre con bóveda de cañón y media naranja en el crucero. La fachada presenta una portada adintelada flanqueada por dos columnas toscanas que soportan un cimacio con triglifos y un entablamento completo. 
     Sobre éste, un frontón partido, muy rebajado, que sirve de base al escudo de los Condes de Luque (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     La Ermita del Rosario se encuentra a pocos minutos de la Plaza de España y de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, junto al Castillo de Venceaire, en Luque.
     La Ermita del Rosario es de planta de cruz latina con capillas laterales en la nave del brazo principal, muchas de las cuales se encuentran cerradas. Se cubre con bóveda de cañón y media naranja en el crucero. La fachada presenta una portada adintelada flanqueada por dos columnas toscanas que soportan un cimacio con triglifos y un entablamento completo. Sobre éste, un frontón partido, muy rebajado, que sirve de base al escudo de los Condes de Luque (Diputación Provincial de Córdoba).

Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora.-

     La fábrica corresponde a los comedios del XVIII y está formada por una nave única con bóveda de cañón y cabecera plana con camarín. En el retablo neoclásico está Nuestra Señora de la Aurora, talla de estética granadina del primer cuarto del siglo XVIII. A los lados hay capillas con las imágenes del Señor de la Humildad y María Santísima de la Compasión; el Señor lo restauró Salvador Guzmán en 1996 y la Virgen, Miguel Arjona en 1999 (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
      La Ermita presenta una sencilla portada con la clave del arco de medio punto que le sirve de acceso resaltado. Presenta una sola nave cubierta con bóveda de cañón rebajado y dividida por arcos fajones que descansan en pilastras cajeadas de orden dórico. El último tramo de la nave, correspondiente al presbiterio, se cubre con casquete semiesférico soportado por pechinas. Detrás, el camarín de planta cuadrada, se cubre con  bóveda de medio punto. En el tramo inmediato al presbiterio se han abierto dos pequeñas capillas (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía). 
    La Ermita presenta una sencilla portada con la clave del arco de medio punto que le sirve de acceso resaltado. Presenta una sola nave cubierta con bóveda de cañón rebajado y dividida por arcos fajones que descansan en pilastras cajeadas de orden dórico. El último tramo de la nave, correspondiente al presbiterio, se cubre con casquete semiesférico soportado por pechinas.
     Detrás, el camarín de planta cuadrada, se cubre con bóveda de medio punto. En el tramo inmediato al presbiterio se han abierto dos pequeñas capillas (Diputación Provincial de Córdoba).

Iglesia de San Bartolomé.-
     Tenida por ermita muy antigua, la actual es del siglo XVIII. Tiene planta rectangular con nave única de tres tramos cubierta por cañón simple y coro alto a los pies; el presbiterio se cubre con bóveda sobre pechinas decorada con rocalla, igual que el camarín. Presiden tres imágenes: el Cristo de la Vera Cruz, de magnífica cabeza, obra arcaizante de fines del XVI; la Virgen de los Dolores, de candelero del siglo XVIII, y San Bartolomé, titular de la ermita y patrón de la villa, de estética granadina de primera mitad del XVII, restaurada en 2005 por Sara Cantero. De las otras imágenes son reseñables, a la derecha, Santa Lu­cía, de taller local de segunda mitad del XVII, sobre modelo derivado de Alonso de Mena, y, en la nave, la talla de San Marcos, de tipo granadino del siglo XVII. También un lienzo barroco del mismo tema (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     Este es de planta cuadrada y cubierto con bóveda semiesférica. este último presenta una amplia decoración de yeserías, que actualmente están pintados. En 1881 se arreglaron las puertas de acceso a la ermita.
     Del 23 al 26 de Abril se celebra la feria de San Bartolomé. El santo es sacado por las calles del pueblo (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Es una ermita de factura popular, con pequeña espadaña y sin portada. Es de planta cuadrada y cubierto con bóveda semiesférica, este último presenta una amplia decoración de yeserías, que actualmente están pintados.
     Data de mediados del siglo XIII y en 1881 se arreglaron las puertas de acceso a la ermita. En ella tenía cobijo la primera hermandad penitencial de Luque, la Vera Cruz, nacida en los años 70 del siglo XVI (Diputación Provincial de Córdoba).
 
Iglesia de San Nicolás de Tolentino.-

     Esta iglesia es lo único que pervive del antiguo convento agustino fundado en 1626. Se la conoce también por Nuestra Señora de Gracia o Santa Rita, a causa de las devociones predominantes. Reformada en el XVIII, es de cruz latina cubierta por cañón y media naranja sobre pechinas en el crucero. En 2005 se encuentra cerrada, sometida a restauración.
     El retablo mayor, de estípites, es del último tercio del XVIII y recuerda obras antequeranas. Conserva a los lados imágenes de talla de San Agustín y San Nicolás de Tolentino. El frontal de mármoles embutidos, coetáneo del  retablo, fue realizado por Salvador de León. En el presbiterio hay dos lienzos, uno de Santo Tomás de Villanueva, fechable hacia 1750, y otro con la Aparición de Cristo Resucitado y la Virgen a San Agustín, de fines del XVII. De los otros retablos puede mencionarse el de la izquierda del crucero, con imagen de San Pedro pontífice, de hacia 1700, procedente de la parroquia. Se ven por los muros algunos lienzos con santos agustinos, y otros del siglo XVIII pero de escaso valor. La primera capilla del lado derecho de la nave tiene un pequeño retablo con una talla de calidad de Santa Rita, fechable en la primera mitad del XVII (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     Edificio barroco, siglo XVIII, de reducidas dimensiones, con una planta en cruz latina. La nave se divide en tres tramos por arcos fajones sobre pilastras en los que monta una cornisa recta y muy moldurada que recorre todo el ámbito interior; cubierta con bóvedas de medio cañón con lunetos, salvo en el tramo central del crucero, que lleva un cúpula sobre pechinas, estando decorada con ricas yeserías.
     Su fachada es de gran sobriedad, donde el empleo de sillería en sus paramentos le reportan un aire de ennoblecimiento (Diputación Provincial de Córdoba).

Búnkeres de El Alamillo.-
      Estas estructuras defensivas se encuentran en la parte superior del cerro del Alamillo.
     Se trata de un complejo formado por bunkers, casamatas, nidos de ametralladoras, pasadizos, etc. situados en la cumbre de este cerro. El complejo se organiza en torno a un refugio de planta poligonal, con dos pisos interiores y techo horizontal desaparecido en buena parte. En toda su circunferencia aparecen puestos de tiradores. De este refugio parten dos túneles, actualmente parcialmente descubiertos, que conducen a sendos nidos de ametralladoras de planta circular y cubierta cupular. A ambos lados de estos túneles aparecen pozos de tiradores. Todas estas estructuras están construidas con hormigón armado. Según consta en unas inscripciones, los bunkers del cerro del Alamillo fueron construidos por la 20 Compañía de Zapadores (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Testigos de hormigón de los últimos avatares bélicos que sufrió nuestro país, la Guerra Civil. Estos servían de frontera y puerta inexpugnable de la carretera Córdoba-Granada y el ferrocarril Linares-Puente Genil, siendo un lugar de vital importancia como zona de frontera.
     Luque juega un papel muy importante en la Guerra Civil en Córdoba.
     El Coronel Cascajo, cabeza visible del alzamiento militar en Córdoba, nació en Luque e influirá desde el principio en el devenir de la misma en este pueblo (Diputación Provincial de Córdoba).

Cueva de la Encantada.-

     Diaclasa de unos 40 metros de profundidad, en el casco urbano de la localidad, en la que se representan diferentes escenas de pintura esquemática del neolítico  calcolítico, aparecidos en diferentes cuevas y covachas de la localidad.
     La cueva se presenta al visitante como una oportunidad de poder contemplar estas pinturas que debido a la dificultad de los accesos originales los hacen prácticamente imposibles de visitar, en las mismas o parecidas condiciones de humedad, temperatura y oscuridad.
     Visitas muy didácticas para colegios e institutos. Se realizan también dos tipos de talleres, uno dedicado a pintura prehistórica de estos momentos y otro a la realización de lámparas de tuétano (lámparas prehistóricas) (Diputación Provincial de Córdoba).

Hospital de Nuestro Padre Jesús Nazareno.-
     Edificio articulado en torno a un patio principal con claustro bajo abierto, cuyas arcadas, de medio punto, están sustentadas por pesadas columnas toscanas.
     Destaca sobre todo su portada, de jaspe multicolor. El ingreso, con remate semicircular y dovelas en que se combinan mármoles blancos y negros, con la clave en jaspe rojo, está flanqueado por columnas de fustes lisos, con capiteles compuestos, realzados sobre pedestales prismáticos.
     Obra de la segunda mitad del siglo XVIII, habiendo quien ve en ella trazas del lucentino José Bada Navajas. (Diputación Provincial de Córdoba).

Castillo.-
     El castillo se encuentra estratégicamente situado sobre la cima de una escarpada roca a cuyos pies se encuentra el pueblo de Luque.
     Está constituido por dos torres, una al Norte y otra al Sureste, con un recinto adosado, unidas por diversos lienzos de muralla ocupando en su totalidad una superficie de 490 metros cuadrados.
     Al extremo Norte se eleva el torreón, que es el elemento más importante de la defensa del castillo. Éste ocupa una superficie de 12 x 7 metros, con espesor de muros en exteriores de 1,90 metros. Este torreón  tiene dos plantas, cada una compartimentada en dos cámaras o habitaciones. A la planta baja se ingresa desde el patio, por un hueco practicado en el muro sureste rematado en su interior por bóveda de ladrillo abocinada, y cuyo desnivel de 1,20 metros se salvaría por rampa o escalera, hoy desaparecidas. Salvada esta entrada, aparece una meseta o rellano, del que por un lado arranca la escalera al piso superior, de la que se conservan los primeros peldaños; por el otro lado hay un hueco de 0,50 metros de ancho que servía de apoyo lateral a la escalera y de puerta de ingreso a las habitaciones de la planta baja que están separadas por arco toral de medio punto de ladrillo, sostén de las desaparecidas bóvedas de ladrillo del forjado de planta superior. 
     En el recinto existen dos troneras; la Nordeste, que domina una extensa superficie de llano y la Suroeste, que enfila el segundo pasillo de la triple muralla en el recinto. La tronera nordeste es análoga a la anterior, pero el hueco Suroeste que se eleva sobre el piso sólo 0,40 metros, debió ser un balcón protegido para dominar la entrada del patio a modo de matacán o voladizo cadalso de madera. 
     La planta alta, con cubierta de bóvedas de ladrillo, tendría distribución análoga a la baja, pero con huecos en el muro Noroeste, para batir la explanada, y en el muro Nordeste para dar luz y ventilación a la escalera.
     El castillo fue construido hacia el año 879 por Muhammad y reconstruido o reformado a finales del siglo XIII (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Parece que tiene su origen en las postrimerías del Emirato Omeya (S. IX), y que está ubicado sobre la base de una antigua fortaleza romana.
     A finales del siglo IX sería conquistado por el rebelde muladí Omar Ben Hafsun y su aliado Ibn Mastana, los cuales lo fortificaron y lo convirtieron en el centro de sus operaciones.
     Jugó un papel importante en la lucha entre el rey Lobo de Murcia y los Almohades, pues fue en su término donde se celebró la batalla del río Lukk, en el que comenzaría el declive de Mardanish, rey de la taifa murciana.
     Fernando III el Santo lo conquistó en 1240 y lo convirtió en plaza fuerte contra el poder de la media luna, ya que se mantuvo en territorio fronterizo más de cien años. Los restos que hoy se conservan son principalmente del siglo XIII.
     Castillo roquero, infranqueable por tres de sus lados, que consta de dos grandes torreones y tres lienzos de murallas que defienden el acceso a su interior por medio de una entrada recodo y una puerta que en su día fue levadiza. Construido con mampuesto y sillarejos (Diputación Provincial de Córdoba).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Ermita de Nuestra Señora del Rosario, Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora, Iglesia de San Bartolomé, Iglesia de San Nicolás de Tolentino, Búnkeres de El Alamillo, Cueva de la Encantada, Hospital de Nuestro Padre Jesús Nazareno, y Castillo) de la localidad de Luque, en la provincia de Córdoba. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia cordobesa.

Más sobre la provincia de Córdoba, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario