Páginas

lunes, 11 de agosto de 2025

El Convento de Santa Clara, en Cazalla de la Sierra (Sevilla)

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el Convento de Santa Clara, en Cazalla de la Sierra (Sevilla).
     Hoy, 11 de agosto, Memoria de Santa Clara, virgen, que, como primer ejemplo de las Damas Pobres de la Orden de los Hermanos Menores, siguió a San Francisco, llevando en Asís, en la región italiana de Umbría, una vida austera pero rica en obras de caridad y de piedad. Insigne amante de la pobreza, no consintió ser apartada de la misma ni siquiera en la más extrema indigencia y en la enfermedad (1253) [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].
     Y qué mejor día que hoy, para ExplicArte el Convento de Santa Clara, en Carmona (Sevilla).
     El Convento de Santa Clara, se encuentra en la calle Santa Clara, s/n; en Cazalla de la Sierra (Sevilla).
     Presenta una sola nave, dividida en seis tramos, y cabecera semicircular. Las cubiertas son bóvedas de cañón con lunetos entre arcos fajones, apareciendo una bóveda semiesférica sobre pechinas en el antepresbiterio y una bóveda de cuarto de esfera en la capilla mayor. La única portada del templo se sitúa en el muro derecho de la nave, presentando esquema adintelado y estando enmarcada por gruesos contrafuertes. Sobre este mismo muro se levanta una sencilla espadaña realizada en ladrillo y constituida por dos cuerpos. La iglesia presenta elementos característicos del siglo XVI, si bien el interior de la misma se debe a una remodelación ejecutada durante el XVII.
     Junto al templo se conserva parte del claustro principal del convento, que fue fundado en 1571 por D. Diego de Almansa y Dª María Gayangos. Presenta dos pisos con columnas de mármol que soportan arcos de medio punto y escarzanos, encuadrados por alfiz, pudiéndose fechar el conjunto en el último cuarto del siglo XVI (Alfredo J. Morales, María Jesús Sanz, Juan Miguel Serrera y Enrique Valdivieso. Guía artística de Sevilla y su provincia. Tomo II. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2004).
     El edificio presenta una sola nave, dividida en seis tramos, y cabecera semicircular. Las cubiertas son bóvedas de cañón con lunetos entre arcos fajones, apareciendo una bóveda semiesférica sobre pechina en el antepresbiterio y una bóveda de cuarto de esfera en la capilla mayor.
     La única portada del templo se sitúa en el muro de la nave, presentando esquema adintelado y estando enmarcada por gruesos contrafuertes. Sobre este mismo muro se levanta una sencilla espadaña realizada en ladrillo constituida por dos cuerpos. La iglesia presenta elementos característicos del siglo XVI, si bien el interior de la misma se debe a una remodelación ejecutada durante el siglo XVII.
     Hoy en día se ha convertido en la Fundación Educativa Doctrina Cristiana, Colegio Santa Clara (Turismo de la Provincia de Sevilla).
     Fue fundado en 1569, por D. Diego de Almansa y Doña María Gayangos y Ulloa.
     La Iglesia es de una sola nave con cubierta de bóveda de cañón, bóveda semiesférica en el antepresbiterio y otra de cuarto de esfera en el ábside. Aún se conserva parte del claustro principal del convento, que presenta dos pisos con columnas de mármol que soporta arcos de medio punto y escárzanos, encuadrados por alfiz.
     Actualmente alberga el Instituto de Educación Secundaria El Carmen (Ayuntamiento de Cazalla de la Sierra).
Conozcamos mejor la Historia, Leyenda, Culto e Iconografía de Santa Clara, virgen; 
   Hija espiritual de San Francisco de Asís y fundadora de la orden de las clarisas.
HISTORIA Y LEYENDA
   Nacida en 1193, en 1211 abandonó la casa paterna, distribuyó todo su patrimonio entre los pobres y fue recibida en la capilla de la Porciúncula por San Francisco, quien le cortó el pelo y ciñó su cintura con el cíngulo o cordón de la orden.
   Acompañada por su hermana Inés y luego por su madre, Ortolana, se instaló en el convento de San Damián. Allí vivió en clausura perpetua, sometida a una regla austera. Fiel a los preceptos del Poverello, no tenemos -decía- más que un tesoro por conservar: la Santa Pobreza. Un día el papa la visitó en su monasterio. Ella hizo preparar la comida y pidió al Santo Padre que bendijera los panes. Pero el papa ordenó a Santa Clara que los bendijese ella misma. Apenas lo hubo hecho, todos los panes quedaron marcados con el signo de la cruz.
   En 1241 los sarracenos llegados de Nocera quisieron saquear el convento cuyos muros escalaron. La abadesa fue a su encuentro con el Santo Sacramento en una custodia, y los puso en fuga.
   Murió en 1243. La hermana que la velaba vio entrar en la habitación una procesión de vírgenes coronadas que la cubrieron con un manto dorado, al tiempo que la Virgen María recibía su alma.
CULTO
   Canonizada en 1255 por el papa Alejandro IV, Santa Clara es la patrona de Asís y de la orden de las clarisas que se desarrolló en todo el mundo cristiano.
   Como Santa Lucía, su nombre le valió ser invocada "para ver claro" por los ciegos y los enfermos de la vista. También es la patrona de las trabajadoras vinculadas con el color blanco: lavadoras, planchadoras y bordadoras.
   A causa de la custodia de cristal que lleva en las manos, es la protectora de los pintores vidrieros.
   Ha sido propuesta recientemente como patrona de la radio televisión tanto a causa de su nombre como de una visión que habría tenido en su lecho de agonía: la ceremonia de Navidad celebrada en la basílica de San Francisco de Asís.
ICONOGRAFÍA
   Está representada con una edad variable, ya joven, ya como una anciana religiosa.
   Su hábito es de las monjas franciscanas, con un cordón de tres nudos y un manto con rayas transversales.
   Sus atributos habituales son la custodia eucarística con la que rechazó a los sarracenos, y una cruz rematada en un ramo de olivo, que recuerda su apasionado amor al crucifijo.
   Los pintores de Siena y de Umbría casi siempre le ponen en la mano un tallo de lirio, símbolo de la pureza.
   Como patrona de los clérigos, sostiene una lámpara de arcilla o una linterna procesional (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el Convento de Santa Clara, en Cazalla de la Sierra (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia sevillana.

Más sobre la localidad de Cazalla de la Sierra (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario