Páginas

sábado, 6 de septiembre de 2025

Un paseo por la calle Justino de Neve

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle Justino de Neve, de Sevilla, dando un paseo por ella
   Hoy, 6 de septiembre, es el aniversario del bautismo (6 de septiembre de 1625) de Justino de Neve, a quien está dedicada esta vía del callejero sevillano, así que hoy es el mejor día para ExplicArte la calle Justino de Neve.   
     La calle Justino de Neve es, en el Callejero Sevillano, una vía que se encuentra en el Barrio de Santa Cruz, del Distrito Casco Antiguo; y va de la plaza de los Venerables, al Callejón del Agua
     La calle, desde  el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en  la  población  histórica  y en  los  sectores  urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las  edificaciones  colindantes  entre  si. En  cambio, en  los  sectores  de periferia donde predomina la edificación  abierta,  constituida  por  bloques  exentos,  la  calle,  como  ámbito  lineal de relación, se pierde, y  el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos. En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta. También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo a la calle José Gestoso, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Sevilla, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.
     Desde el s. XVIII, y probablemente antes, era conocida como Chorro, por correr por ella las aguas escapadas del acueducto que surtía a los Reales Alcázares; en 1895 se rotuló como Justino de Neve en memoria de este canónigo, fundador del Hospital de los Venerables Sacerdotes, levantado en sus inmediaciones (1675). Por error se ha utiliza­do en alguna ocasión Faustino de Neve. Es­trecha y rectilínea, formaba un ángulo acodado con el callejón del Agua hasta que en 1911 fue expropiada la casa núm. 13, que lindaba con la muralla del Alcázar, para abrir paso hasta la plaza de Alfaro. 
     El caserío está formado por viviendas unifamiliares de dos plantas con pequeño patio y fachadas con cierros y balcones. Es peatonal, carece de aceras y está pavimentada de ladrillo de canto en espiga. Se ilumina desde 1941 con luz eléctrica en farolas de brazo tipo gas. Cumple funciones residenciales y dispone de restaurantes y pensiones orientados hacia el turismo, que rompe su tranquilo ambiente. Es muy sombría en invierno y fresca en verano; presenta un aspecto cuidado tras las restauraciones realizadas en el pavimento y en algunas casas. Formó parte de la Judería. En ella sitúa el poeta Alejandro Collantes, en su novela La plaza de Doña Elvira, la escena de un pintor buscando rincones típicos [Salvador Rodríguez Becerra, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993]
Conozcamos mejor la Biografía de Justino de Neve;
     Justino de Neve y Chaves (n. Sevilla, 1625 - † Sevilla, 14 de junio de 1685), canónigo de la Catedral de Sevilla.
     Personaje influyente en la Sevilla del siglo XVII, en el año 1675 fundó el Hospital de los Venerables, una institución asistencial cuya finalidad era la de ser la residencia de los venerables sacerdotes, y cuyos trabajos comienzan bajo la dirección del arquitecto Juan Domínguez y que en 1687 pasa a manos de Leonardo de Figueroa, quien las concluye en 1697.
     De padre sevillano, y madre malagueña, Justino fue bautizado el 6 de septiembre de 1625 en la parroquia de San Bartolomé. Gran personaje de la iglesia sevillana y dentro del ámbito socioeconómico de la ciudad, llegó a ser canónigo de la catedral, presidente de las capillas, impulsor de la reconstrucción de la iglesia de Santa María la Blanca de su ciudad, juez de Cruzada y diputado para las fiestas de la canonización de San Fernando. Fue, además, el promotor del restablecimiento de las hermandades de las Doncellas, de la catedral, y de la cátedra de San Pedro, en Santa María la Blanca.
     Su estrecha relación con esta iglesia se inició en 1657, cuando ingresó en su Hermandad sacramental, figurando como Hermano Mayor de la misma veinte años más tarde. Su participación en la construcción del templo actual fue decisiva, colaborando para ello con grandes sumas de dinero de su fortuna personal.
     El Hospital de los Venerables de Sevilla, institución fundada por Justino de Neve en 1675.
     Como mecenas y amante del arte tuvo contactos con Bartolomé Esteban Murillo cuando éste era ya un artista reconocido, con quien le unió una buena amistad, proporcionándole importantes encargos públicos, como fueron la decoración de la iglesia de Santa María la Blanca de Sevilla y algunas obras para el citado edificio del Hospital de los Venerables sacerdotes del barrio de Santa Cruz.
     Además, como canónigo, Justino de Neve consiguió para Murillo el encargo de una serie de ocho tondos de santos hispalenses, una "Inmaculada Concepción" que aún hoy preside el techo de la Sala Capitular de la catedral y el cuadro denominado el "Bautismo de Cristo" que remata el retablo de San Antonio en la capilla de este santo.
     Como resultado de aquella amistad entre el canónigo y el pintor sevillano, el Museo del Prado de Madrid presentó en el año 2012 una exposición sobre la obra de este artista que, organizada conjuntamente con la Fundación Focus-Abengoa y la Dulwich Picture Gallery, llega a Los Venerables de Sevilla en el mes de octubre; un conjunto de obras tardías de Murillo que proceden de Londres, París o Houston y que se exponen bajo el título de: "Murillo y Justino de Neve. El arte de la amistad".
     Falleció en Sevilla, y su cuerpo se encuentra enterrado en el trascoro de su catedral.
     La ciudad de Sevilla en reconocimiento a su memoria y a su obra, tiene rotulada con su nombre una céntrica calle, en el interior del barrio de Santa Cruz, dentro de su distrito Casco Antiguo y muy próximo al Hospital de Venerables Sacerdotes fundado por él.
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle Justino de Neve, de Sevilla, dando un paseo por ella. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

La calle Justino de Neve, al detalle:
Retablo broncíneo de la Inmaculada Concepción
Azulejo conmemorativo de Don Juan Tenorio
Azulejo conmemorativo de Justino de Neve

No hay comentarios:

Publicar un comentario