Páginas

lunes, 30 de marzo de 2020

El retablo cerámico de la Esperanza Macarena, en la fachada de la vivienda de la calle Águilas, 25


     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el retablo cerámico de la Esperanza Macarena en la fachada de la vivienda de la calle Águilas, 25, de Sevilla.
     La calle Águilas es, en el Callejero Sevillano, una vía que se encuentra en los Barrios de la Alfalfa y San Bartolomé, del Distrito Casco Antiguo, y va de la confluencia de la plaza de la Alfalfa con la calle Cabeza del Rey Don Pedro a la confluencia de la plaza de Pilatos con la calle Caballerizas
     En la calle Águilas, número 25, encontramos un retablo muy interesante que prácticamente pasa inadvertido al viandante en la fachada de dicha vivienda 25, semioculto por una farola de iluminación y cuyo farol descolgado oculta la contemplación de la bella reproducción. Es un retablo realizado en la década de 1920 con la técnica de la cuerda seca con unas medidas de 0,45 x 0,60 m., aproximadamente, y del que se desconocen tanto su autor como la fábrica donde fue realizado. Es una obra de 12 piezas (4 x 3), centrada por la imagen de María Santísima de la Esperanza Macarena, con la curiosidad de presentar el rostro en azul cobalto con manganeso "azul Triana" y blanco, habituales en la época, enmarcada bajo un arco de medio punto con decoración vegetal y las cartelas con el escudo y emblema de Sevilla, sobre la filacteria "Nra. Sra. DE LA ESPERANZA." (www.retabloceramico.org).
      La Santísima virgen aparece ataviada con el manto de Malla o Camaronero, es el más antiguo de los tres, datado en 1899-1900 y realizado por el bordador y diseñador Juan Manuel Rodríguez Ojeda, bordado en oro fino sobre terciopelo verde y sobre malla de oro. Presenta además varios angelotes bordados en relieve portando la leyenda «Esperanza Nuestra», junto con otros motivos florales realizados en sedas de colores. Es una prenda excepcional, crucial en la evolución del bordado sevillano contemporáneo por su calidad y creatividad. Dotó a la Virgen de la Esperanza de una nueva personalidad, asumida como el rasgo de sevillanía y ejemplo de sentimiento macareno. Fue una obra que revolucionó la estética de la cofradía y la Semana Santa en general por su extraordinaria aportación, siendo imitado posteriormente por el resto de hermandades, fruto del cual es la visión estética de la Semana Santa de Sevilla. En la madrugada del Viernes Santo de 1900 la Macarena estrenó este famoso manto, y el pueblo comenzó a llamarla “La Camaronera”, debido a ello recibe su denominación “Camaronero”, dado su aspecto parecido al de la red de pesca utilizada por los pescadores para capturar el camarón. Junto al manto, se realizó a juego una saya blanca bordada, que se perdió en el incendio que sufrió la iglesia de San Gil durante los disturbios del Golpe de Estado de julio de 1936 en Sevilla y es con la que aparece retratada en el azulejo cerámico ubicado en el Arco de la Macarena. Esta saya fue recuperada en el año 2000 realizando una réplica de la misma, que es la que también aparece en este retablo.

      Sobre el manto porta la toca de "rombos", que tiene dos peculiaridades. Una de ellas es que es de tamaño más reducido del habitual y la segunda es que al ser de forma poligonal se le puede poner a la Stma. Virgen de dos posiciones distintas. La célebre “toca de rombos” solía complementar una de sus más personales creaciones, el manto de malla. Sin estar documentada, debe su autoría, con casi toda seguridad, a Rodríguez Ojeda, ya que siendo él por aquella época el creador casi exclusivo del ajuar de Ntra. Sra. y su vestidor, sería más que sorprendente que una pieza tan cercana a Ella no se debiera a su genio. La toca presenta un dibujo muy geométrico, basado en cuadrados y triángulos, que se disponen, con la técnica del encaje de bolillos, en bandas alternas, unas en punto de fondo –que conforman la malla- enriquecidas con puntos de espíritu, y otras en punto de fondo y zurcidos de hojilla, más tupidas. Los polígonos están enmarcados por galones, que han sido bordados con pasadas de hojilla rizada sobre la labor de bolillo. Todo ello se remata perimetralmente por una blonda de punto de fondo con pluma de lámina rizada y entorchado, en la que se alternan trapecios de galones de tres laminillas de hojilla rizada con otros con punto de fondo y zurcidos de hojilla.
      Y rematando todo el impresionante ajuar de la Esperanza Macarena, la corona que fue diseñada en el año 1912 por el artista sevillano Juan Manuel Rodríguez Ojeda, y encargada su ejecución a la Joyería Reyes de Sevilla. Se sufragó con los beneficios que produjo un festival taurino organizado por Joselito el Gallo en la Real Maestranza de Sevilla el 14 de agosto de 1912, también con la herencia que recibió la hermandad de José Gutiérrez de la Vega, y con una multitudinaria colecta popular entre los sevillanos; el precio de la corona ascendió a 12.500 pesetas. La pieza fue bendecida el 27 de marzo de 1913, en una ceremonia celebrada en la iglesia de San Gil por Enrique Almaraz Santos, cardenal arzobispo de Sevilla, en un multitudinario acto presidido por las autoridades civiles y eclesiásticas de la ciudad. Fue encargado de colocar la corona a la imagen el canónigo Juan Francisco Muñoz y Pabón, que accedió al paso de palio en el que estaba situada la imagen, preparada para la estación de penitencia. Está realizada en oro de ley de dieciocho quilates, trabajado a buril esgrafiado. Se trata de una pieza del tipo imperial, compuesta por la tradicional ráfaga de rayos, entremezclados con motivos vegetales, constituyendo la primera pieza en utilizar esta ornamentación, coronados por estrellas, y la propia corona.​ La ráfaga está decorada con piedras preciosas y esmaltes, y está presidida por una cruz calada de diamantes. En su momento supuso una obra moderna e innovadora, y ha sido imitada posteriormente para la realización de las coronas de otras dolorosas. Fue modificada en 1938, 1953 y 1963, enriqueciéndola con brillantes y piedras preciosas. De especial mención fue la última actuación, realizada con motivo de la coronación canónica de la imagen, momento en que se le añadió el broche de brillantes central donado por Pilar Calvo y Sánchez de León, viuda de José Banús Masdeu.

      Señalar que en la vivienda en la que se encuentra este retablo cerámico, vivió el cofrade de la Hermandad de Pasión don José Luis Muñoz, y en sus bajos está  actualmente el taller de cerámica de Juan Aragón y Cristóbal Rodríguez Fernández.
      Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el retablo cerámico de la Esperanza Macarena en la fachada de la vivienda de la calle Águilas, 25, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre la calle Águilas, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario