Páginas

viernes, 15 de mayo de 2020

La Capilla del Carmen de Calatrava (Cruz del Rodeo)


      Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Capilla del Carmen de Calatrava (Cruz del Rodeo), de Sevilla.   
      Hoy, 15 de mayo, se conmemora el aniversario de una popular leyenda que motivó la construcción de la Capilla del Carmen de Calatrava (Cruz del Rodeo), que narra la muerte de un joven conde de la casa de Medinaceli  apuñalado en una reyerta a los pies de la Cruz del Rodeo. Los hechos que desencadenaron aquella disputa son variados y aún más legendarios que la propia historia. En lo que coinciden todos los cronistas de la época, es que aquel suceso tuvo lugar el domingo 15 de mayo de 1639, y que los familiares del joven, doloridos, mandaron construir una capilla en el lugar para decir misa en su honor, así que hoy es el mejor día para ExplicArte la Capilla del Carmen de Calatrava (Cruz del Rodeo), de Sevilla.
      La Capilla del Carmen de Calatrava (Cruz del Rodeo), se encuentra en la calle Estrellita Castro, 2; en el Barrio de San Gil, del Distrito Casco Antiguo.
     Un lugar cargado de historia y de leyendas. Zona final de la Alameda, esquina a calle Calatrava, junto al desaparecido convento carmelita de Belén y frente a las columnas barrocas del siglo XVIII. Vigila Pastora Pavón, la Niña de los Peines. Ya no existe, pero aquel rincón conocido, y así se representa en los azulejos del siglo XVIII del convento de la Encarnación de Osuna, como el sitio de la Cruz del Rodeo. No queda la cruz, pero sí la capilla. Con una larga historia y muchas versiones. La escrita narra que el de mayo de 1639 fue apuñalado por un asunto de faldas en aquel lugar, donde ya existía una cruz de tipo humilladero, don Pedro de Ribera, hijo de los condes de la Torre: "Estando a la puerta de un horno de la Cruz del Rode en la Alameda chorcarreando con las mujeres que estaban amasando, domingo 15 de mayo a las once de la noche, salieron del horno unos hombres que lo acuchillaron. Juntaronse de otras casas otros ocho, y después los tejedores que por todos serían 20 y mataron al dicho don Pedro de Ribera". En recuerdo del asesinato, la Casa de Medinaceli erigió un templete sobre la cruz (algo similar a la actual Cruz del Campo), al tiempo que edificaba una capilla a la Virgen del Carmen, también conocida como capilla de la Cruz del Rodeo (conocida así por tener un vía crucis que se rodeaba). Desapareció en el siglo XVIII la cruz, pero sobrevivió la capilla. Muy sencilla, de planta rectangular, con una sola nave, cubierta a dos aguas y espadaña exterior. Aire popular que se concreta en el ingenuo azulejo que flanquea el portón de acceso. Aún así, la hermandad de la Virgen del Carmen, originalmente de la Cruz del Rodeo, tiene una larga historia: sus reglas de 1819 hacen alusión a las antiguas de 1702 que habían sustituido a las originales del siglo XVI. Un ejemplo de hermandad que rendía culto a una cruz callejera y que se transformó posteriormente en hermandad de gloria.

      En el sencillo interior destaca la imagen titular, la Virgen del Carmen, de tamaño menor que el natural. Aparece sentada encima de una nube con cabezas de ángeles, estando realizada en madera y telas encoladas. Su estilo, de la segunda mitad del siglo XVIII, está cercano al del escultor Cristóbal Ramos. Del resto de la capilla destaca especialmente la imagen del Cristo de la Buena Muerte, crucificado de tamaño menor que el natural (aproximadamente 1,20 m) que está cercano a algunas tallas de Andrés de Ocampo o Juan de Oviedo, en torno a 1600. En el mismo estilo dieciochesco de Cristóbal Ramos están las imágenes de una Dolorosa arrodillada y de un San José sedente. Gran interés iconográfico tiene un cuadro que muestra el antiguo humilladero de la Cruz del Rodeo, recuerdo de una Alameda muy diferente a la actual (Manuel Jesús Roldán,  Iglesias de Sevilla. Almuzara, 2010).
Conozcamos mejor festividad de la Virgen del Carmen, a quien se dedica esta capilla:
      La conmemoración de la Virgen del Carmen tiene su origen en la Orden homónima. Ésta remonta sus orígenes míticos a los hijos de los profetas que habitaron el Monte Carmelo en Tierra Santa. En época de la cruzadas fueron estableciéndose allí un grupo de anacoretas que levantaron un templo a la Virgen María en la cumbre del monte Carmelo, que veían prefigurada la maternidad divina en la nube que desde allí viera Elías, anunciando el fin de la sequía. Estos religiosos se llamaron Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, a los que San Alberto de Vercelli, también conocido por su nombre secular, Alberto Avogadro (+1214), Patriarca de Jerusalén, escribió una normativa de vida entre 1206 y 1214. Pasaron a Europa en el siglo XIII, aprobando su regla Inocencio IV Fieschi en 1245, bajo el sexto Prior General de la Orden, San Simón Stock (+1265), que los adaptó a la vida mendicante. Este papa es el primero que los llama, en 1252, Hermanos Ermitaños de la Orden de Santa María del Monte Carmelo. Viendo éste en peligro el futuro de la Orden en Occidente, cuenta la tradición que el dieciséis de julio de 1251, según la versión oficial fijada en el siglo XVII, la Virgen María se le apareció en Cambridge y le entregó el hábito que había de ser su signo distintivo, cuya versión reducida es el escapulario marrón, y le prometió: “Este será el privilegio para ti y todos los carmelitas; quien muriere con él no padecerá el fuego eterno, es decir, el que con él muriere se salvará”. Desde Inglaterra se extendió esta devoción a toda la Orden y, por su labor, a todo el mundo. 

      Al principio los carmelitas celebraban a la Virgen en las fiestas del calendario general, sobre todo, en el siglo XIII, la Anunciación, que cedió su lugar, a partir de 1306, a la Inmaculada Concepción, que se convirtió en la fiesta mariana oficial de la Orden. Sin embargo, a comienzos del siglo XV, parece que los carmelitas intentaron buscar una celebración mariana propia acomodada a su  carisma. Esta parece que tiene su origen en el rito jerosolimitano primitivo de la Orden, que a una conmemoración solemne de la Resurrección del Señor semanal había unido una de la Virgen María, especialmente solemnizada la del Adviento, que naturalmente se identificaba con su Asunción como glorificación plena de María. Por primera vez encontramos esta fiesta celebrada en Oxford en 1387 y en un calendario astronómico de Nicolás de Lynn. Poco a poco va apareciendo en diferentes misales (Londres, 1387-93) y breviarios (Oxford 1375-93) y extendiéndose muy lentamente por el continente. Pero con la difusión del escapulario, catapultada por la famosa Bula del privilegio sabatino, en algunas partes, sobre todo en Inglaterra, se relacionó esta commemoratio solemnis, a partir de la celebración de los beneficios recibidos de su Patrona, -con tal devoción, dando lugar a la solemne conmemoración de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo. Su fijación en julio parece depender de la fecha de la última sesión del II Concilio de Lyon, celebrada el diecisiete de julio de 1274, en que se decretó que las órdenes carmelitana y agustina, que corrían peligro de ser suprimidas, permanecieran en su estado mientras no se decretara otra cosa, aunque la aprobación definitiva no llegaría hasta 1298 con Bonifacio VIII Gaetani en 1298.
      Esta fiesta de acción de gracias a la Virgen se adelantó en el siglo XV al dieciséis de julio. Sixto V Peretti aprobó la fiesta del dieciséis de julio en 1587, y en el Capítulo General carmelitano del 1609, habiéndose preguntado a todos los capitulares qué festividad debía tenerse como titular o patronal de la Orden, todos unánimemente contestaron que ésta, sin duda alguna. A pesar de haberse dictado algunos decretos restringiéndola, esta fiesta, que ya se había difundido por Inglaterra, Italia, España y América, se fue propagando rápidamente en el siglo XVII por el resto de Europa y algunas zonas de Oriente. España fue la primera nación en obtener del papa Clemente X Rezzonico, en 1674, el permiso para celebrar esta festividad en todos los dominios del Rey Católico.  A esta petición siguieron otras muchas, hasta que el veinticuatro de septiembre 1726 Benedicto XIII Orsini, tras haberla impuesto el año antes en los Estados Pontificios, la extendía a toda la cristiandad con rito doble mayor y con la misma oración y lecciones para el segundo nocturno que desde el siglo anterior rezaban ya los religiosos carmelitas. En la reforma del Beato Juan XXIII Roncalli de 1960 fue reducida a simple conmemoración, y en el calendario del uso ordinario es memoria libre. También fue introducida en los ritos ambrosiano,  caldeo, maronita, mozárabe y greco-albanés (Ramón de la Campa Carmona, Las Fiestas de la Virgen en el año litúrgico católico, Regina Mater Misericordiae. Estudios Históricos, Artísticos y Antropológicos de Advocaciones Marianas. Córdoba, 2016).

      Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Capilla del Carmen de Calatrava (Cruz del Rodeo), de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Horario de apertura de la Capilla del Carmen (Cruz del Rodeo):
     Viernes: de 19:30 a 21:00
     Domingos: de 10:30 a 13:00     

Horario de Misas de la Capilla del Carmen (Cruz del Rodeo):
      Domingos y Festivos: 12:15

Enlace a la web oficial de la Capilla del Carmen (Cruz del Rodeo)www.carmendecalatrava.com/index.php?id=14

No hay comentarios:

Publicar un comentario