Páginas

domingo, 22 de agosto de 2021

El Convento de Santa María la Real, en Bormujos (Sevilla)

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el Convento de Santa María la Real, en Bormujos (Sevilla).      
     Hoy, 22 de agosto, Memoria de la Bienaventurada Virgen María, Reina, que engendró al Hijo de Dios, Príncipe de la paz, cuyo reino no tendrá fin, y que es saludada por el pueblo cristiano como Reina del cielo y Madre de misericordia [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].
     Y que mejor día que hoy para ExplicArte el Convento de Santa María la Real, en Bormujos (Sevilla).
     El Convento de Santa María la Real se encuentra en la carretera de Bormujos, s/n, en Bormujos (Sevilla).
   Edificación reciente que alberga a una con­gregación de monjas dominicas. En el interior se conservan numerosísimas obras de arte de todo tipo y un importante archivo, que contiene la documentación de tres conventos fundidos, Santa María de Gracia, Santa María de los Reyes y Santa María la Real.
   La capilla, contiene un coro sencillo con decoración  geométrica de mediados del siglo XVIII. En la pared hay un sagrario de madera dorada que lleva en la puerta pinturas de finos temas de candelabro, por lo que puede situarse en la segunda mitad del siglo XVI. En el lado izquierdo y sobre peana barroca está la Virgen del Rosario, de tamaño algo mayor del natural, con rica policromía en el vestido, y corona y cetro de plata. Tanto la escultura como los aderezos de plata corresponden a la segunda mitad del siglo XVIII. 
   En el lado derecho se halla un magnífico Crucificado, de tamaño natural, de  mediados del siglo XVI. En la misma capilla hay una imagen de Santo Domingo de buena talla de la primera mitad del siglo XVIII. Entre las pinturas de la iglesia destaca un lienzo de Santa Teresa de escuela sevillana, datado en la segunda mitad del XVII, pero muy retocado. En la sacristía hay un Crucificado de tamaño mediano y de la segunda mitad del siglo XVI, pero también muy repintado. En la parte alta del convento se sitúa un salón que alberga las piezas capitales de la colección. Destaca entre todas ellas un San Juan Bautista atribuido a Juan de Mesa, de magnífica calidad en la talla y en el acabado. De gran patetismo está impregnado el grupo de la Piedad, cercano a las obras de Cristóbal Ramos, llevando la Virgen corona de plata con las marcas de los plateros sevillanos Pedrajas y Amat. Obra importante es la imagen de San Miguel arcángel, de la segunda mitad del siglo XVIII. En cuanto a la pin­tura destaca una Inmaculada de escuela madrileña de mediados del XVIII.
   La orfebrería es también abundante. Destacan dos navetas, una manierista, decorada con temas geométricos y fechada en 1608; la otra, procedente de Santa María de los Reyes, está decorada con temas vegetales y remate de crestería. Hay además otra naveta barroca, de finales del siglo XVII. De gran interés son los dos ostensorios, el más antiguo tiene un pelícano con sus crías en el astil y va fechado en 1750. La otra custodia se decora con rocalla y lleva la fecha de 1762 y los punzones de Cárdenas y Pedro López, contraste y autor respectivamente. Posee la comunidad un tercer ostensorio neoclásico pro­cedente de Santa María de los Reyes. Es de des­tacar también un cáliz decorado con aristas entorchadas, obra de Damián de Castro, cuyos punzones de autor y contraste pueden leerse junto al de Córdoba (Alfredo J. Morales, María Jesús Sanz, Juan Miguel Serrera y Enrique Valdivieso. Guía artística de Sevilla y su provincia. Tomo II. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2004).
   La fundación del monasterio de Santa María la Real de Sevilla data del 13 de diciembre de 1409. La primitiva casa estaba en la calle San Vicente y a ella se unieron las monjas del monasterio sevillano de Ntra. Sra. del Valle en 1511.
   Tras la Desamortización de Mendizábal en 1835 se les unió la comunidad del monasterio de Santa María de Gracia de Sevilla.
   Después de numerosas vicisitudes y ante la necesidad de vender parte del edificio para acometer obras de mantenimiento, en 1972 se les unió la comunidad de Santa María de los Reyes de la calle Santiago de Sevilla y algunas monjas procedentes de Segovia.
   Finalmente, el 7 de octubre de 1976 se inaugura el nuevo monasterio localizado en la finca denominada Los Candeleros en el término de Bormujos. En 1992 tiene lugar una nueva fusión, esta vez con las monjas del convento de Santa Catalina de Osuna. En su interior se conservan magnificas obras de arte e importantes archivos.
Conozcamos mejor la Historia, Leyenda, Culto e Iconografía de la Coronación de la Virgen;
La Coronación de la Virgen
   Este motivo tan popular del arte cristiano es, al contrario de lo que podría creerse, completamente extraño a las Escrituras. Su fuente es un relato apócrifo atribuido a Méliton, obispo de Sardes, que fue popularizado en el siglo VI por Gregorio de Tours, y en el siglo XII por Santiago de Vorágine en la Leyenda Dorada.
   Antes de estudiar el origen y la evolución de este tema iconográfico, no resultará superfluo prevenir una confusión cometida con frecuencia, entre la Coronación y la Glorificación de la Virgen.
   En un mosaico bizantino del siglo VI, que se encuentra en la basílica de Parenzo en Istria, se ve la Mano de Dios sosteniendo una corona encima de la cabeza de la Virgen, que reina con el Niño Jesús sobre las rodillas. Por otra parte, un cuadro muy conocido del Museo de Colonia, pintado hacia 1460 por un maestro anónimo, llamado Maestro de la Glorificación de la Virgen (Meister der Verherrlichung Maria), presenta a la Virgen sentada sobre un trono, coronada por dos ángeles, entre Dios Padre y la paloma del Espíritu Santo, mientras que encima de ella, aparece Cristo simbolizado por el Cordero que vierte su sangre en un cáliz.
   A pesar de las apariencias, estas representaciones no forman parte de la iconografía de la Coronación; porque la Virgen tiene al Niño Jesús sobre las rodillas, lo cual nunca hace en la escena de la Coronación, donde Cristo, que es quien la entroniza en el cielo, siempre está representado adulto.
Origen francés del tema de la Coronación
   Este punto merecía ser esclarecido, puesto que es justamente el mosaico de Parenzo lo que ciertos iconógrafos alegaron como prueba del origen bizantino de la Coronación. No comprendieron que se trataba de una glorificación simbólica, intemporal, de la Madre de Dios, representada como Virgen de Majestad, y no de la escena de la Coronación, que es un acontecimiento de la vida celestial de la Virgen, que sigue inmediatamente a su Asunción.
   En realidad, si la Dormición lleva la marca de Bizancio, y la Asunción la impron­ta italiana, la Coronación de la Virgen parece una creación del arte francés del siglo XII, y tal vez, más precisamente, una creación de Suger, como lo conjeturara Émile Mâle. Sea como fuere, este es un motivo propio del arte de Occidente que no debe nada a los modelos bizantinos: se trata de un caso bastante excepcional, que por ello merece señalarse. Y sin ninguna duda fue en la escultura francesa de la Edad Media, en los tímpanos de Senlis y de Notre Dame de París, más tarde en la puerta del castillo de La Ferté Milon, donde alcanzó su completo desarrollo.
   El simbolismo prefigurativo asocia la Coronación de la Virgen con dos prefiguraciones del Antiguo Testamento:
1. Betsabé invitada por su hijo Salomón a sentarse sobre un trono a su derecha.
2. Ester elevada a la dignidad de reina por Asuero.
   Pero la mujer coronada de estrellas del Apocalipsis también ha servido de prototipo de la reina de los cielos.
Evolución del tema
   La muy interesante evolución de este tema iconográfico puede resumirse o esquematizarse de la siguiente manera:
l. La Virgen, ya coronada, está sentada a la derecha de Cristo que la bendice. 
   Es la fórmula empleada en el arte del siglo XII (Senlis).
2. La Virgen es coronada por un ángel.
   El ejemplo más conocido de este segundo tipo adoptado en el primer tercio del siglo XIII, es el tímpano de Notre Dame de París.
3. La Virgen es coronada por Cristo.
   Aquí es necesario diferenciar tres variantes. En los siglos XIII y XIV, la Virgen está sentada (Reims); a principios del siglo XV está arrodillada ante su Hijo (La Ferté Milon). Por una singularidad iconográfica única en la escultura de la Edad Media, está representada de pie en el tímpano de la portada pintada de la catedral de Lausana.
4. La Virgen es coronada por Dios Padre.
   Esta fórmula se ve especialmente en la pintura italiana del siglo XV (Filippo Lippi, Botticelli).
5. La Virgen es coronada por la Trinidad.
   Este tipo, que aparece en España, Italia y Francia desde principios del siglo XV (Pedro Nicolau, 1410; Antonio Vivarini, 1444; Enguerrand Quarton, 1453), predominó en todo el arte europeo hasta el siglo XVII.
   La Santísima Trinidad está representada mediante tres personas semejantes o diferentes. El Espíritu Santo generalmente tiene forma de paloma.
   A veces Cristo está solo, pero designado como representante de la Santísima Trinidad por las tres coronas que los querubines de alas doradas mantienen encima de su cabeza.
   Así, en cada etapa, asciende la dignidad de la Virgen: en principio es coronada por un ángel, luego por Cristo, por Dios Padre y finalmente por la Santísima Trinidad completa, que se moviliza para admitirla en su seno. Este crescendo iconográfico es una confirmación impresionante del progreso de la mariolatría.
   A los personajes esenciales e indispensables se suman, para destacar aún más la solemnidad de la Coronación, asistentes que forman parte de la corte celestial, ángeles, serafines y querubines, y hasta santos, introducidos a pesar del anacronismo que ello comporta, a causa de su devoción por la Virgen particularmente adiente. Son, casi siempre, San Bernardo, San Francisco de Asís y San Antonio de Padua. Fra Angelico les agrega los apóstoles y los evangelistas, y, naturalmente, los santos de su orden: Santo Domingo, San Pedro Mártir y Santo Tomás de Aquino.
   La Asunción y la Coronación con frecuencia están superpuestas y hasta fundidas en el mismo retablo o en la misma tela: los dos temas están estrechamente conectados. En el grabado de Durero se confunden en uno solo (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).
Conozcamos mejor la Solemnidad de la Realeza de la Virgen María
   Aunque ya en los congresos marianos de Lyon de 1900, de Friburgo en 1902 y de Einsiedeln de 1906 se había solicitado la instauración de una fiesta de la realeza universal de María como colofón del mes de mayo mariano,  su creación fue paralela a la de Cristo Rey, instaurada por Pío XI Ratti en 1925. En 1933 María Desideri fundó en Roma el movimiento internacional Pro regalitate Mariae con ese fin, y se recogieron innumerables peticiones, entre ellas de obispos y personalidades católicas, que se presentaron en doce volúmenes al Venerable Pío XII Pacelli. Finalmente este papa, tras publicar la Encíclica Ad coeli Reginam del once de octubre de 1954, instituyó la fiesta el uno de noviembre de dicho año, con motivo del I centenario de la definición dogmática de la Inmaculada, para el treinta y uno de mayo, como culminación del Mes de María.  En la reforma del calendario de 1969 fue transferida del treinta y uno de mayo a la Octava de la Asunción. El Papa Pablo VI Montini justifica perfectamente el cambio de fecha: “la solemnidad de la Asunción se prolonga jubilosamente en la celebración de la fiesta de la Realeza de María, que tiene lugar ocho días después, y en la que se contempla a aquélla que sentada junto al Rey de los siglos, resplandece como Reina e intercede como Madre" (Ramón de la Campa Carmona, Las Fiestas de la Virgen en el año litúrgico católico, Regina Mater Misericordiae. Estudios Históricos, Artísticos y Antropológicos de Advocaciones Marianas. Córdoba, 2016). 
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el Convento de Santa María la Real, en Bormujos (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia sevillana.

Más sobre la localidad de Bormujos (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario