Páginas

martes, 24 de agosto de 2021

Un paseo por la calle San Bartolomé

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle San Bartolomé, de Sevilla, dando un paseo por ella
     Hoy, 24 de agosto, Fiesta de San Bartolomé, apóstol, a quien generalmente se identifica con Natanael. Nacido en Caná de Galilea, fue presentado por Felipe a Cristo Jesús en las cercanías del Jordán, donde el Señor le invitó a seguirle, agregándolo a los Doce. Después de la Ascensión del Señor, es tradición que predicó el Evangelio en la India y que allí fue coronado con el martirio (s. I) [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].
     Y que mejor día que hoy para Explicarte la calle San Bartolomé, de Sevilla. dando un paseo por ella.
     La calle San Bartolomé es, el Callejero de Sevilla, una vía que se encuentra en el Barrio de San Bartolomé, del Distrito Casco Antiguo, y va de la calle Virgen de la Alegría, a la calle Levíes
   La calle, desde el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en la población histórica y en los sectores urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las  edificaciones  colindantes  entre  si. En  cambio, en  los  sectores  de periferia donde predomina la edificación  abierta,  constituida  por  bloques  exentos,  la  calle,  como  ámbito  lineal de relación, se pierde, y  el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos. En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta. También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo a la calle José Gestoso, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Sevilla, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.
   La vía, en este caso una calle, está dedicada a San Bartolomé, advocación de la Iglesia ubicada en la propia calle.
   Recibe esta denominación desde la construcción de la nueva parroquia de San Bar­tolomé a finales del s. XVIII. Posee una numeración anómala: se inicia en una casa que cierra la calle, continúa por la acera donde se encuentra la iglesia y termina en la acera opuesta en la esquina a Levíes. Es una calle relativamente ancha después de haber recorrido otras de la antigua Judería, probablemente por la rectificación que sufriría al construirse primero la nueva parroquia y más tarde (h. 1880) la manzana frontera, resultado de la operación urbanística que prolongó Céspedes hasta Levíes. Posee anchas aceras delante de la iglesia, pavimentadas con losas de Tarifa y enchinado y dotadas con naranjos de buen porte en alcorques; Se ilumina con farolas de brazos de fundición adosados a las fachadas. Su edificación está constituida por viviendas tradicionales de dos y tres plantas: una casa de vecinos en el núm. 2, fechada en 1868, casas de escalera y otras unifamiliares de patio, siendo de destacar la núm. 1, del s. XVII, cuya fachada queda reducida a la misma portada; en ella vivió varios años el poeta Fernando Villalón, como recuerda una lápida allí colocada en 1931.
   La iglesia fue construida en sustitución de la que se levantaba en la plaza de las Mercedarias y que amenazaba ruina. El edi­ficio actual se debe al arquitecto José Echamorro, de 1779, y quedó inaugurada en 1806. Posee una austera portada neoclásica, al igual que la torre, que puede admirarse desde Céspedes. En la fachada existe un azulejo que representa a la Virgen de la Alegría, cuya hermandad reside en la misma, y que es sacada en procesión por el barrio el 11 de julio. Asimismo la Hermandad del Cristo de las Aguas salió en procesión de San Bartolomé el Lunes Santo desde 1956 a 1977, en que se trasladó a la capilla del Rosario en la calle Dos de Mayo. También la Hermandad de Jesús Despojado estuvo en San Bartolomé entre 1977 y 1982. Hasta mediados del siglo pasado, el 24 de agosto, día de San Bartolomé, los jóvenes practicaban una particular costumbre o rito, que despertaba la protesta del vecindario y de la prensa: "Era inmemorial costumbre...el salir el día de san Bartolomé algunos mozalbetes en cueros vivos, suponiendo ser diablos que andaban sueltos ese día, y venían a este mundo a pedir cuartos, a cuantos se encontraban por las calles; lo cual, y dicho sea de paso, era un modo de armar negocios en pequeño...Verdad que entonces eran las costumbres, según dicen, harto inocentes, pero nosotros renegamos de inocencias como las de que nos vamos ocupando... Creíamos que tal uso había desaparecido... pero con disgusto, y hasta con sentimiento, hemos sabido que en la parroquia de San Bartolomé no faltaron sus correspondientes diablos en cueros, el día 24 del mes de agosto del año 1859..." (La Andalucía, 27-VIII-1859) [Josefina Cruz Villalón, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993].
San  Bartolomé, 1. Casa del siglo XVII, de tres plantas en la crujía de fachada. Esta queda reducida al espacio preciso para albergar la portada, que va enmarcada por pilastras toscanas con su correspondiente entablamento, sobre la que se encuentra un balcón rematado por frontón curvo y con un antepecho de hierro forjado que abarca el ancho de la fachada. El patio posee arquerías, en sus cuatro frentes, de arcos semicirculares sobre columnas corintias y cimacios bulbosos. En la planta superior se abren balcones se­parados por pilastras. En el centro del patio existe una fuente de mármol. En el patinillo se conserva una fachada desarrollada en dos cuer­pos y dividida en tres calles por pilastras superpuestas.
San  Bartolomé, 2. Casa de tres plantas, del siglo XVIII con portada resaltada sobre medias pilastras toscanas, y sobre ella balcón con cornisa muy volada, flanqueado por ventanas [Francisco Collantes de Terán Delorme y Luis Gómez Estern, Arquitectura Civil Sevillana, Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, 1984].
Conozcamos mejor la Historia, Leyenda, Culto e Iconografía de San Bartolomé, apóstol
LEYENDA
   Los Evangelios sólo mencionan su nombre, que es un patronímico, Bar Tolmaï (hijo de Tomaï o de Tolomeo). Quizá sea Natanael a quien menciona San Juan (1:45), como uno de los doce apóstoles. No se lo mencionan en los Evangelios ni en los Hechos de los Apóstoles.
   Según la leyenda, después de la muerte de Cristo habría evangelizado Arabia, Mesopotamia y Armenia. Fue allí donde, según el martirologio romano, lo habrían desollado vivo (vivus decoriatus) por orden del rey Astiajer, furioso porque Bartolomé había convertido al cristianismo a gran número de sus vasallos.
   Esta versión resulta contradictoria con las tradiciones orientales que aseguran que habría sido crucificado, ahogado o decapitado.
   Pero como había muchos decapitados y crucificados entre los apóstoles, los hagiógrafos optaron por un martirio menos trivial y convirtieron a Bartolomé en un Marsias cristiano.
CULTO
Lugares de culto
   Sus reliquias fueron trasladadas desde Armenia a una de las islas Lipari en el siglo VI, más tarde, en 809, a Benevento y por último en 963, a Roma, a la isla Tiberina, donde el emperador de Alemania Otón III puso una iglesia bajo su advocación, que llamó San Bartolomeo all’Isola y que sustituyó la de San Adalberto.
   Se pretendía que su piel se conservaba en Pisa. Tenía otras iglesias italianas dedicadas, en Venecia, Foligno, Pistoia y Benevento. La catedral de Frankfurt del Meno que heredara en 1238 su bóveda craneana, se puso bajo su advocación. El día de la celebración de su fiesta señalaba el comienzo de la feria de otoño. La cartuja de Colonia se jactaba de poseer una de sus reliquias, al igual que la abadía benedictina de Lüne, cerca de Lüneburgo.
   San Eduardo el Confesor, de Inglaterra, ofreció el brazo del santo a la catedral de Canterbury y la más bella iglesia románica de Londres se llama de St. Bartholomew the Great.
   Su culto está probado también en Francia. Hay una iglesia puesta bajo su advocación en París, en la isla de la Cité, y otra en Taverny. Bénévent l’Ababaye (Creuse), adoptó ese nombre porque en el siglo XI se llevó hasta allí, desde Benevento, una reliquia del santo desollado.
Patronazgos
   Su martirio le valió la clientela de todas las corporaciones que se ocupaban de la preparación de pieles y manufactura o empleo del cuero: carniceros, curtidores, zurradores, guanteros, encuadernadores. Tal es lo que revela la advocación de las iglesias italianas como San Bartolomeo dei vaccinari (de los zurradores), dei pizziagnoli (de los chacineros).
   Lo reivindicaban los sastres porque lleva su piel bajo el brazo, como un abrigo.
   También tenía prestigio de santo curador. Se lo invocaba contra los espasmos, convulsiones y enfermedades nerviosas en general.
ICONOGRAFÍA
   De ahí procede la riqueza de su iconografía que contrasta con lo poco que se sabe de su persona.
   Se lo representa tanto cubierto como despojado de su piel, como el sátiro Marsias, víctima de los celos de Apolo.
   Sus atributos, en el primer caso, son el cuchillo grande con el cual lo desollaron, en el segundo caso su propia piel suspendida del brazo. Esa piel de recambio recuerda la cabeza de recambio de San Dionisio y de los cefalofóros.
   Los primeros estudios de Desollado (Écorché, Scorticato, Muskelmann) que servían de modelos en las academias de dibujo, se consideraban representaciones de San Bartolomé.
   En la pintura española, tiene además un demonio encadenado (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle San Bartolomé, de Sevilla, dando un paseo por ella. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

La calle San Bartolomé al detalle:
El edificio de la calle San Bartolomé, 1.
El edificio de la calle San Bartolomé, 2.

No hay comentarios:

Publicar un comentario