Páginas

lunes, 24 de enero de 2022

La localidad de Adriano (Dos Hermanas), en la provincia de Sevilla

     Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte la localidad de Adriano (Dos Hermanas), en la provincia de Sevilla
     Hoy, 24 de enero, es el aniversario (24 de enero de 76), del nacimiento del emperador Adriano, a quien está dedicado esta localidad, de ahí que hoy sea el mejor día para ExplicArte la localidad de Adriano (Dos Hermanas), en la provincia de Sevilla.
     Textos y fotografías recogidos de: Ricarda López González, y Rosa M. Toribio Ruiz, Los pueblos de colonización de la provincia de Sevilla. Arquitectura y Arte. Diputación de Sevilla y Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla. Sevilla, 2020.
    Adriano es el poblado más pequeño de la Zona Regable del Bajo Guadalquivir y el más distante de las marismas. Se sitúa a 30 km de Sevilla y a 10 del término municipal de Dos Hermanas de la que depende administrativamente, pero está más relacionada con Los Palacios y Villafranca. Se asienta en lo que fue la dehesa Marisma y Puntales, expropiada al Ayuntamiento de Dos Hermanas para la construcción del poblado. Se proyectó en el año 1964 por los arquitectos Agustín Marín, Rafael Olalquiaga y Luis Marín de Terán, jóvenes arquitectos que fueron contratados por sugerencia de Alejandro de la Sota.
     Manuel Calzada describe Adriano de la siguiente manera: "sencillo pueblo desarrollado a lo largo de un eje en cuyos extremos se sitúan sendos espacios públicos de carácter muy distinto. La plaza de la iglesia, abierta, establece su propio ámbito a través de una eficaz elevación de la cota. En el otro extremo, la plaza del ayuntamiento, cerrada y porticada en todo su perímetro, enmarca en dos esquinas una vista del paisaje, conseguida atalaya de las parcelas de labranza. La calle principal cede todo el protagonismo a estos dos espacios. Las traseras constituyen una vía perimetral del pueblo que, en su desarrollo quebrado y dimensiones, reflejan la motorización del trabajo agrícola de los 60."
     Se construyeron 42 viviendas, la mitad para colonos y la otra para obreros. Se diseñaron dos tipologías la A de dos plantas con soportal y la B de una sola altura, que sirven tanto para colonos como para obreros, siendo para estos últimos el salón comedor mucho más pequeño y el tamaño de las parcelas de 300 metros cuadrados en vez de 600. De volumetría sencilla, están inspiradas en la arquitectura popular andaluza, construidas con materiales tradicionales, paramentos blanqueados, rejas verdes y teja curva morisca en las cubiertas. Las fachadas unidas en hilera conforman la calle principal, mientras que las tapias de los corrales dan a la parte posterior, a la vía perimetral.
     El trazado urbano de tipo ortogonal, sigue las normas del Instituto de separación de circulaciones para peatones, bestias y maquinaria. El plano queda marcado por una calle perimetral quebrada que circunda todo el poblado y la calle principal que nos conduce directamente a la Plaza Mayor. Un espacio cerrado, cuadrangular, porticada en tres de sus frentes donde se sitúa el edificio del Ayuntamiento, un local comercial, el salón de actos, el bar, el dispensario médico y viviendas de colonos y obreros de dos plantas que completan el cerramiento del espacio.
     La Plaza es armónica y bella, aunque algo fría y desolada al desaparecer los jardines originalmente diseñados en forma de patio de crucero. Sus bellos soportales adornados con macetas mitigan los rigores del clima, facilitan la circulación y la convivencia de los vecinos. Las esquinas de la plaza quedan abiertas directamente al campo ampliando la perspectiva, evitando la claustrofobia. En el exterior son de gran plasticidad escultórica el depósito y la torre del agua.
     En el otro extremo del poblado, entre la Ronda perimetral y la calle Principal, en una zona periférica del pueblo, se encuentra la Plaza de la Iglesia, una explanada abierta ajardinada donde se sitúa el templo, el salón parroquial, la escuela y la casa de los maestros.
     Es una pena el grado de abandono y destrucción que sufre la iglesia y su bella y escultórica torre campanario seudo-exenta. De planta cuadrangular, sus paredes en talud alargan su figura aumentando la  diferencia de altura con el templo. Posee balcones en dos de sus frentes que dan luz a la escalera, cubierta a un agua y remate de cruz metálica, donde hoy anidan las cigüeñas.
     La iglesia es una sencilla construcción de parámetros blancos, planta rectangular y cubierta a un agua de gran inclinación de tejas moriscas. El vandalismo ha provocado la pérdida de sus vidrieras de hormigón de carácter abstracto. Un pequeño pórtico en esquina servía de acceso al templo, de planta basilical, hoy completamente arruinado, donde todavía podemos ver una sencilla cruz y la mesa de altar.
    En el exterior, se ha conservado milagrosamente un bello crucero realizado por el artista Antonio Failde Gago, que llevó su oficio de cantero al mundo de la escultura. Al igual que en otros cruceros realizados por el artista, se decanta por el estilo románico y el uso del granito, como podemos observar en O Barco de Valdeorras, Ourense, y en la Plaza de O Berbés de Vigo, Pontevedra. De bella factura y modernidad, el crucero elevado sobre un fuste octogonal y capitel de extraña composición, se remata con una cruz con el grupo escultórico de la Piedad.
     Adriano es una joya del diseño urbanístico de la colonización franquista que tiene que ser preservado y protegido. Hoy día está casi despoblado. Debemos evitar abandonos como los de su iglesia, cuyo motivo no es otro que el desconocimiento y la poca valoración de la arquitectura y el arte contemporáneo. Debemos exigir la intervención tanto del Ayuntamiento de Dos Hermanas como del Arzobispado de Sevilla, que evite pérdidas irreparables.
     Está inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Inmueble de Andalucía por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y en el Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea, RACC (Ricarda López González, y Rosa M. Toribio Ruiz, Los pueblos de colonización de la provincia de Sevilla. Arquitectura y Arte. Diputación de Sevilla y Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla. Sevilla, 2020).
Conozcamos mejor las Biografías de Agustín Marín, Luis Marín, y Rafael Olalquiaga, arquitectos y autores de las trazas de Adriano;
Agustín Marín Lloris (1936)
     Estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde obtuvo el título en 1963. Construyó junto con los arquitectos Jaime Lafuente y Rafael Olalquiaga el conjunto residencial de la Calle Alonso Cano 75-79 del Barrio Ríos Rosas de Madrid en 1963.
     Agustín Marín no era funcionario del INC. Fue contratado puntualmente para proyectar conjuntamente con Luis Marín de Terán y Rafael Olalquiaga el poblado de colonización de Adriano en la Zona Regable del Bajo Guadalquivir en 1964.

Luis Marín de Terán (Madrid 1936)
     Luis Marín de Terán nació en Madrid en 1936, pero vivió toda su vida en Sevilla. Estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, donde obtuvo el título en 1963. Fue catedrático de Elementos de Composición de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla y durante dos años miembro de la Comisión de Arquitectura de Andalucía. Desde 1969 realiza muchos de sus proyectos con el arquitecto Aurelio del Pozo. Está considerado uno de los arquitectos ilustres de Sevilla, homenajeado por la Fundación Fidias por su trayectoria de más de 50 años de colegiación.
     Sus proyectos más importantes han sido la rehabilitación del Monasterio de la Cartuja en los años 80 junto con José Ramón y Ricardo Sierra, Paco Torres, Guillermo Vázquez­ Consuegra, Aurelio del Pozo y Fernando  Mendoza. Y el Teatro de la Maestranza proyecto conjunto con Aurelio del Pozo.
     Otras obras conjuntas con Rafael Arévalo Camacho son: las Barriada Juan XXIII, 1963, y Las Letanías,1964; el Colegio de Las Carmelita, 1966, viviendas y comercios de la Plaza de la Magdalena, sustituyendo la casa Sánchez-Dalp, 1967 y un bloque de viviendas en Felipe II. Con otros arquitectos realizó las viviendas de Pagés del Corro 132 y Avenida Pío XII en 1974. En 1979 realizó la Sede del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos en la Avenida de la Borbolla y las viviendas de la plaza de San Leandro.
     Para el Instituto Nacional de Colonización proyectó en 1964 el poblado de colonización de Adriano, en la Zona Regable del Bajo Guadalquivir, junto con los arquitectos Agustín Marín y Rafael Olalquiaga.

Rafael Olalquiaga Soriano (Bilbao 1939)
     Rafael Olalquiaga Soriano es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid desde 1963 y Doctor Arquitecto por la misma Escuela desde 1967. Colaboró durante casi cuarenta años con el arquitecto Ramón Vázquez Molezún. En 1993 fundó en Madrid el Estudio Olalquiaga Arquitectos con Pablo y Alfonso Olalquiaga Bescós.
     Algunas de sus obras más significativas realizadas en colaboración con Ramón Vázquez Molezún son en Madrid las Oficinas y Almacén Cotares en Fuencarral, 1968, el edificio de una firma  distribuidora de productos farmacéuticos, 1970; el almacén central y oficinas de Galerías Preciados, 1973; el Edificio de una Productora Discográfica en Coslada y las Oficinas del Banco Pastor en el Paseo de la Castellana, donde participaron además los arquitectos José Antonio Corrales y Gerardo Salvador Molezún. Fuera de la Comunidad de Madrid realizó también con Ramón Vázquez Molezún el puerto deportivo, marina y apartamentos en Soto Grande, 1987, y un complejo de marina, gol, residencial y hotel en Guadelquintón en 1990, ambos en la provincia de Cádiz. En A Coruña el edificio de la Fundación Barrié en 1991 y La Fundación Conde de Fenosa en 1995.
     Ya como Estudio Olalquiaga ganó junto al arquitecto Dionisio Hernández Gil un concurso restringido para la remodelación integral de  las cubiertas del Museo del Prado, que se ejecutó entre 1996-2001. Son obras destacadas la Actuación Urbanística en Playas del Este de la Habana, Cuba; el Desarrollo Turístico en Costa Sur de Sinaloa, México; el refugio auto gestionado para un montañero en Villavieja del Lozoya, Madrid 2012; la remodelación de una vivienda en Torrejón de Ardoz, 2016; la futura sede del Instituto de la Mujer en la calle Serrano de Madrid y 163 viviendas de protección oficial en el Ecobúlevar de Vallecas, premiado en la XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2019. En la provincia de Sevilla realizó el proyecto del poblado de colonización de Adriano en 1964 con los arquitectos Agustín Marín y Luis Marín de Terán (Ricarda López González, y Rosa M. Toribio Ruiz, Los pueblos de colonización de la provincia de Sevilla. Arquitectura y Arte. Diputación de Sevilla y Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla. Sevilla, 2020).
Conozcamos mejor a quien está dedicado esta localidad de la provincia sevillana, Adriano
:
   Adriano. Publius Aelius Hadrianus. Itálica (Santiponce, Sevilla), [24 de enero de 76] – Baia (Mirandola Modena, Italia), [10 de julio de 138], Emperador de Roma.
   Nació en Itálica (Sevilla) según cuenta en su autobiografía. Sus antepasados eran oriundos de Adria, en Italia, y emigraron a Itálica en época de los Escipiones a finales del siglo III a. C. Su padre, Elio Adriano, era primo del emperador Trajano. A los diez años murió su padre, y Ulpio Trajano fue nombrado su tutor.
   Trajano le llevó a Roma, donde recibió una esmerada educación griega. A los quince años volvió a Itálica donde pasaba todo el día dedicado a la caza, por lo que Trajano lo llamó a Roma. Poco después fue nombrado decemviro. A continuación, fue tribuno militar en Moesia, en tiempos del emperador Domiciano.
   Al recibir Trajano el poder imperial, fue él el encargado de comunicarle la noticia. Por estos años creía en las profecías de los astrólogos. Fue cuestor siendo Trajano cónsul por cuarta vez. Al terminar esta magistratura, se encargó de redactar las actas del Senado, que se guardaban en el Erario. A continuación, acompañó a Trajano a la guerra dácica, donde, para imitar a Trajano, se dio a la bebida. Desempeñó la magistratura de tribuno de la plebe. En la segunda guerra dácica, Trajano puso al frente de la primera legión Minerva a Adriano. En esta guerra alcanzó gran prestigio por sus hazañas militares. Desempeñó el cargo de pretor. Después pasó, como legado del pretorio, a Panonia, donde venció a los sármatas.
   Mantuvo la disciplina militar y terminó con los abusos de los procuradores encargados de la recolección de los impuestos. Por estos éxitos fue nombrado cónsul. Desaparecida la mano derecha de Trajano, Lucius Licinius Sura, se encargó de redactar los discursos para el Emperador. Logró el favor de la esposa de Trajano, Plotina. Con el apoyo de la Emperatriz alcanzó el cargo de legado en la guerra contra los partos.
   Para esta fecha, Adriano estaba ya seguro de que sería el sucesor de Trajano en el poder imperial. Plotina le ayudó a obtener el segundo consulado. Fue adoptado por Trajano, siendo legado de Siria.
   Adriano tenía un carácter diametralmente opuesto al de Trajano. Este emperador era un general nato, Adriano era un pacifista. Abandonó enseguida las recientes conquistas de Trajano al oriente del Tigris y del Éufrates. La primera medida que tomó al alcanzar el poder fue un acto de clemencia, al no condenar a muerte a algunos sospechosos de actuar contra el emperador. Sin embargo, en el ejército, expulsó a Lusius Quietus, jefe de la caballería formada por “mauri” (procedentes del Norte de África), que había actuado brillantemente en las guerras de Dacia y del Oriente, partidario de continuar la guerra.
   Adriano, desde Antioquia (Antakya, Turquía), se encargó de enviar a Roma las cenizas de Trajano, y de que el Senado de Roma le divinizara. Adriano fue aclamado Emperador sin la aprobación del Senado, que le concedió el triunfo, que en realidad era debido a Trajano. Lo rechazó, y condujo él mismo la imagen de Trajano en el carro triunfal. También rechazó el título de padre de la patria. Devolvió a Italia el oro coronario, que era una contribución en oro para la fabricación de las coronas de oro, para colocarlas sobre la cabeza de los generales en el día del triunfo. Disminuyó los impuestos imperiales de las provincias, medida que le hizo muy popular. Se vio obligado por los sármatas y roxolanos (pueblos que vivían al norte del Danubio) a dirigir el ejército en Moesia (bajo Danubio). Solucionó el conflicto mediante la diplomacia, llegando a la paz con el rey de los roxolanos. El Senado ordenó asesinar a cuatro senadores a los que se acusaba de preparar una conjura contra Adriano. En realidad, eran contrarios a su política y partidarios de seguir antiguos proyectos.
   Adriano, para librarse de la acusación de permitir dar muerte a cuatro consulares, marchó a Roma y ordenó repartir en Roma tres áureos por persona. En el Senado, juró que no castigaría a ningún senador.
   Adriano no se desentendió de la política activa. Estableció un servicio de postas, con el fin de que no pesara su funcionamiento sobre los magistrados. Tomó algunas medidas para hacerse muy popular. Así, perdonó grandes cantidades de dinero a los deudores en Roma y en Italia, que debían al fisco, y en las provincias, cuantiosas cantidades de deudas atrasadas. Mandó quemar los documentos de las deudas en el Foro de Trajano, para que no se pudieran reclamar.
   Prohibió que los bienes de los condenados aumentasen el fisco privado, sino el erario público. Aumentó la política seguida por Trajano de alimentar a niños desvalidos. Completó a los senadores empobrecidos el patrimonio para que continuaran pudiendo serlo, a tenor de los hijos que tuvieran. Distribuyó muchos bienes, no sólo entre amigos, sino entre otros muchos, para que pudieran mantener el nivel social requerido por su cargo. A algunas mujeres les proporcionó el alimento necesario. Todas estas medidas tuvieron gran repercusión social. También se ocupó de divertir al pueblo. Dio combates de gladiadores, que eran muy apreciados, y el día de su cumpleaños ofreció mil animales salvajes para los espectadores del circo. Rechazó los juegos circenses en su honor, salvo los que celebraban su cumpleaños.
   Proclamó en el Senado y en las asambleas con frecuencia que pensaba gobernar el Estado de modo que todo el mundo se percatara de que era propiedad común de todos los ciudadanos, no del Emperador.
   Se rodeó de los mejores senadores, y a varios los nombró tres veces cónsules. Cuando se encontraba en Roma o en sus proximidades, siempre acudía a las reuniones del Senado. Prohibió que los caballeros participaran en los pleitos de los senadores. Decía que hablaba mal del Emperador quien había hablado mal de los senadores. Todos estos datos son muy positivos en el Gobierno de Adriano. El autor de su Vida en la Historia Augusta, obra de un retórico de finales del siglo IV, censura que abandonara muchas de las provincias conquistadas por Trajano, y que destruyera el teatro del Campo Marcio, obra de Trajano, decisión que era muy antipopular.
   En Roma solía asistir a las ceremonias oficiales de los pretores y cónsules durante su mandato. Participó en los banquetes que organizaban los amigos. Visitó, incluso varias veces al día, a los enfermos, aunque fueran caballeros y libertos. Celebró combates de gladiadores en honor de su suegra, y la honró con otras distinciones.
   Adriano fue un viajero infatigable. Recorrió prácticamente todo el imperio. Visitó Campania y ayudó a sus ciudades con donativos y beneficios. En Galia socorrió a muchas ciudades, dando prueba de su liberalidad. En Germania entrenó al ejército, como si amenazase una guerra, llevando una vida campamental corriente. Mantuvo la disciplina militar, un tanto resquebrajada, destruyendo las salas de banquetes, los pórticos, los subterráneos y los jardines de los campamentos. Se informó sobre los almacenes del ejército. De Germania pasó a Britania, donde construyó un muro que separase a los bárbaros de los romanos. En Roma, destituyó al prefecto del pretorio y al jefe de la correspondencia imperial, por haber tratado sin la debida reverencia a la Emperatriz, Sabina, que no se caracterizaba por tener un buen carácter. Adriano procuró estar bien informado de todo. De Britania volvió a Galia, donde recibió noticia de la revuelta de Alejandría, motivada por la aparición del buey Apis, que ocasionó una pugna por el lugar de ubicación de su culto.
   En este tiempo construyó en Nimes una basílica en honor de Plotina, la esposa de Trajano, que era una maravilla de técnica arquitectónica. Invernó en Tarragona y restauró el templo levantado en honor de Augusto. Convocó en la capital de la provincia tarraconense a los representantes de toda Hispania, quejosos de la intensidad de las levas de soldados para el ejército. Rehízo totalmente Itálica, su ciudad natal, siguiendo los modelos de las grandes ciudades del Oriente. Durante el gobierno de Adriano, trabajo en la ciudad un grupo de excelentes escultores griegos que dejaron obras de gran calidad artística, como una Venus de tipo alejandrino, una cabeza y torso de Artemis, y una segunda escultura de la diosa cazadora. Pasó de esta ciudad a Mauritania, donde sofocó una revuelta de los mauritanos. En Oriente se preparaba la guerra contra los partos, que el Emperador zanjó con una entrevista. A continuación atravesó Asia Menor, llegó a Grecia, donde se inició en los misterios de Eleusis, celebrados en honor de Core, Démeter y Triptólemo, que eran antiquísimos. A la ciudad de Atenas la colmó de beneficios. Luego visitó Sicilia, donde escaló el Etna para contemplar la salida del sol. Después visitó Roma y marchó a África, donde colmó de beneficios a las provincias africanas. De África regresó a Roma y se encaminó al Oriente. De camino visitó Atenas y terminó el templo consagrado a Zeus Olímpico, comenzado por los Pisistrátidas en la segunda mitad del siglo VI a. C. En Asia Menor dedicó otros templos.
   Como medida política devolvió a Osdroe, rey de los partos, la hija caída prisionera por Trajano.
   Invitó a la amistad con Roma a reyes y gobernantes regionales, demostrando ser un gran diplomático, que prefería el trato directo a la guerra. Condenó a muerte a los procuradores y gobernantes de las provincias que habían ejercido mal su cargo. En este aspecto Adriano demostró siempre ser duro e intransigente. Con los habitantes de Antioquía, capital de Siria (hoy en Turquía), fracasó y les odió de tal modo que pensó separar la capital del resto de la provincia. En este momento estalló una revuelta entre los judíos, por la prohibición de la circuncisión.
   Después pasó a Arabia y en Pelusium, reconstruyó con más munificencia el sepulcro de Pompeyo.
   Durante la travesía del Nilo, el favorito del Emperador, Antinoo, se ahogó en las aguas. Sobre su muerte corrieron varias versiones. Según una, se sacrificó por la salud del Emperador; según otra, cristiana, era el amante de Adriano, debido a la desmesurada homosexualidad del Emperador. Por deseo de Adriano, los griegos deificaron al favorito y afirmaron que por su medio se obtenían oráculos, que, según los rumores del vulgo, componía el mismo Adriano.
   Adriano fue un intelectual nato, debido a su buena formación clásica. Su biógrafo (su autobiografía se ha perdido), escribe que dominó la Literatura, la Aritmética y la Geometría. Fue un gran entendido en pintura.
   Cantaba bien acompañado de un instrumento musical de cuerda. Fue desenfrenado en el placer sexual. Compuso versos en honor de las personas que inflamaban sus deseos. Escribió algunos poemas amorosos. Fue entendido en todo tipo de armas, y gran conocedor de la táctica y estrategia militar. Conoció, igualmente, el manejo de las armas de los gladiadores. Su biógrafo califica a Adriano de inconstante y variable, huraño y cortés, circunspecto y guasón, atolondrado, tacaño y a la vez generoso, doblado y franco, cruel y clemente.
   Enriqueció a los amigos, pero desconfiaba de ellos, dando crédito a cualquier murmuración sobre ellos, por lo que acabaron siendo enemigos.
   Adriano ansió la fama de tal manera que escribió su autobiografía, que entregó, según su biógrafo, a sus libertos compañeros de educación y cultura, mandando que la publicasen como si fueran ellos los autores de la misma. Tenía tendencia a usar expresiones arcaicas. Era profundo conocedor de la astrología, en la que creía. Admitió en su intimidad a los filósofos Epicteto y Heliodoro, a varios gramáticos, retóricos, músicos, geómetras, astrólogos y pintores.
   Esta intimidad es prueba del carácter intelectual de Adriano, al que gustaba el trato con gentes cultas.
   Adriano, en el año 124-125, envió un rescripto a Minucius Fundanus, procónsul de Asia, a causa de una petición de los provinciales que había enviado a Adriano el predecesor de Fundanus, Licinius, reclamando intervenciones más drásticas contra los cristianos.
   El Emperador se negó a satisfacer la petición de los provinciales y reformó la norma de Trajano, según la cual sólo se podía preceder contra los cristianos a base de denuncias en regla, atribuyendo al acusador las pruebas.
   La época del gobierno de Adriano coincidió con un gran momento en la arquitectura y en la escultura, sin duda inspirada por el fino gusto del emperador.
   Adriano hermoseó con excelentes edificios Roma y las principales ciudades que visitó. En Roma restauró el Panteón levantado por Agrippa, que había sufrido incendios en los años 80 y 110. El edificio es una rotonda cilíndrica cubierta por una bóveda semiesférica, precedida de un hall coronado de un frontón triangular sostenido por ocho columnas. Hasta entonces no se había cubierto un espacio tan grande.
   En Roma levantó el templo de Venus y de Roma. Es un templo pseudodíptero (con las columnas de uno de los lados adosadas al muro de la cella y las del otro separadas) con la cella (el recinto cerrado de un templo) elevada sobre gradas.
   En Tivoli (antigua Tibur, Italia) construyó el emperador su residencia, la Villa Adriana. Tiene edificios residenciales, palacetes, pórticos, exedras, estadios, teatros, bibliotecas, un odeón. Una villa rica y suntuosa de menores dimensiones es la de los Quintili, en la Vía Appia, en las proximidades de Roma. En los últimos años de vida del emperador se comenzó a levantar un mausoleo de planta circular, a imitación del de Augusto en Roma. Las provincias, también, se beneficiaron de la pasión constructora de Adriano. Sólo en Atenas, a los años de gobierno de Adriano pertenecen la puerta de Adriano, el citado Olimpeión, el teatro de Herodes Ático y la biblioteca de planta rectangular. En Aizanoi (Frigia, Asia Menor), la actual Çavdarhisar, Turquía, se consagró un templo en honor a Zeus, períptero (con columnas separadas del muro del recinto), de orden jónico, obra del arquitecto griego Hermógenes. Estaba rodeado por un períbolo porticado. A estos años pertenecen los arcos de Gerasa (Jordania, la actual Jerash) con tres puertas flanqueadas por cuatro columnas, y de Palmira con tres puertas con las cuatro columnas decoradas. En la colonia Aelia Capitolina (Jerusalén) se levantó el gran templo consagrado a Júpiter romano. En Nîmes se data en estos años un ninfeo, con las paredes decoradas con nichos coronados con triángulos. De la misma fecha son las monumentales termas de Leptis Magna (Al Khums, cerca de Trípoli, Libia), con planta de simetría bilateral, como las de Roma. En Palmira se esculpió en la roca una tumba, que recuerda la arquitectura pintada de los dos últimos estilos pompeyanos. En tiempos de Adriano se ha fechado el pretorio de Lambaesis, en Argelia, la basílica de Thamugadi (Timgad, Argelia) y, probablemente, el Arco.
   Han llegado hasta hoy excelentes retratos de Adriano, destacando los del Museo Vaticano, los de las Termas, en Roma, y el busto de Itálica. Magníficas esculturas de su esposa, la emperatriz Sabina, representada como Venus, se conservan en el Museo de las Termas de Roma, y como Ceres, en el anticuario de Ostia (Italia). Los retratos del amigo de Adriano, Antinoo, son muchos, y todos de un gusto muy refinado, propios del arte griego. Una vez se le representa como Vertumnus (Museo Laterano, Roma), otra, como Apolo (Leptis Magna), una tercera como Dioniso (Museo Vaticano y Villa Hadrianea), y una cuarta como Silvano, firmado por Antonianos de Afrodisias (Instituto de los Fondi rustici, Roma). Cuatro relieves se fechan también en época adriana. En uno se representa la apoteosis de Sabina con Adriano sedente. En el segundo, el Emperador pronuncia el elogio fúnebre de Sabina, la cabeza ha sido sustituida por la de Marco Aurelio. En el tercero, se encuentran Adriano y Roma, la cabeza ha sido sustituida, igualmente, por la de Marco Aurelio. Los tres relieves se conservan en el Museo de los Conservatori de Roma. En el cuarto relieve, en el Museo del Louvre, cinco pretorianos charlan tranquilamente.
   De un arco adriano se conservan ocho grandes medallones, que fueron empotrados en el Arco de Constantino, con cabezas de Constantino y de Licinio. Representan la caza del jabalí, del oso y del león, los sacrificios ante Apolo y Diana, a Hércules y a Silvano, y la partida para la caza. En estos medallones queda patente la gran pasión por la caza del Emperador. La escuela de escultores de Afrodisias produjo esculturas de gran calidad durante el gobierno de Adriano. A esta escuela pertenecen un retrato firmado por Zenas y el mencionado retrato de Antinoo Silvano, dos centauros y dos sátiros tallados en mármol de color vinoso amoratado, muy parecido al bronce. Los centauros están firmados por Aristeas y Papías de Afrodisias. Ambos son trasuntos libres de originales helenísticos. A la misma escuela y, probablemente, a la misma mano, hay que atribuir los dos sátiros. Otras esculturas adrianeas de gran calidad artística, son el Poseidón de Afrodisias, firmado por Publius Licinius Priscus, hoy en el Museo del Prado, que es un trabajo libre de modelos helenísticos, y el Zeus de Cirene, obra de Zenión. Los talleres de época adrianea produjeron excelentes sarcófagos, con temas tomados de Grecia, como Orestes, la muerte de los hijos de Nióbide, Thiaso báquico, el rapto de las Leucippides, Aquiles entre las hijas de Licomedes, el rapto de Proserpina, y Endimión y Selene, temas que serían muy del gusto de Adriano, gran enamorado de la cultura griega.
   La mala situación del Imperio romano explicaría la política económica de Adriano, según el gran economista del Imperio, M. Rostovzeff. Sus viajes a lo largo del Imperio tendrían como fin conocer directamente la economía del mismo. Su política tendió a favorecer la urbanización. Mejoró también la situación del campesinado.
   Intentó, desde el primer momento, remediar el peligro de la despoblación. Ya en el 117 se ocupó de la situación de Egipto. Ordenó que las tierras que pertenecían a la llamada tierra basiliqua y onsiaqua no fueran tasadas según las tarifas antiguas, sino que se hicieran nuevas tarifas de pago. Los papiros puntualizan que esta medida obedece a una política general de bienestar. La documentación epigráfica del norte de África menciona una Lex Hadriana de rudibus agris et iis qui per X annos continuos inculti sunt, inscripción de Asir Ouassel. La inscripción es de época de los Severos, pero remonta a los tiempos de Adriano. Esta ley es más reciente que la Lex Manciana de época de Trajano. Las disposiciones esenciales de la Lex Hadriana se mencionan en la Lex Manciana: la autorización a poner en explotación las tierras sin cultivar, y la definición del derecho adquirido por los cultivadores, que es un uso propio. Esta ley sólo se refería a África. Se ha supuesto también que su aplicación se extendía a todo el Imperio. La Lex Hadriana prevé una subordinación directa de las explotaciones al Estado romano, mientras que la Lex Manciana tiende a favorecer la pequeña propiedad, que, aunque independiente en apariencia, estaba vinculada a los grandes dominios por obligación perpetua. En África, la Lex Hadriana se aplicó a los saltus, bosques y pastizales del Emperador. Una inscripción de Delfos sugiere que se aplicaba también a las propiedades comunales.
   Adriano publicó un rescripto recogido en el Digesto (XLVIII.21.2) que gradúa las penas según la categoría social y la intención. Se aplicaba sobre el desplazamiento de los mojones. Adriano ordenó a los gobernadores precisar las fronteras entre las ciudades y los pueblos. El Emperador tomó numerosas medidas sobre los mojones, para restituir a las ciudades las tierras comunales, que los particulares tendían, continuamente, a usurpar.
   En el año 137, Adriano encargó al procurador de Mauritania Cesariense, C. Petronio Celer, asentar a los númidas. El Emperador se ocupó del cultivo de los olivares en África. Dio leyes rigurosas para prohibir la exportación de una cierta cantidad de aceite.
   En Cástulo (Linares, Jaén) se conserva la cabecera de un rescripto sagrado sobre el aceite, lo que prueba que Adriano se ocupó de la producción de aceite en el sur de Hispania. Probablemente, la política agraria de Adriano varió de manera considerable de los comienzos al final de su gobierno. Al principio se ocupó de los grandes beneficios, que celebran los papiros de Egipto y las inscripciones de África. Al final, se ocupó de trabajos de límites, que tenían por finalidad sacar a la economía agrícola de su mala situación. También se ocupó de trabajos de regadío.
   En la historia del Derecho Romano, la obra legislativa de Adriano ocupa un papel importante. Su obra reformadora se fecha en los últimos años de su gobierno, a su vuelta de Atenas, en 132-133. La ideología de Adriano es típicamente helenística. Su gobierno es una aplicación y desarrollo de ideas de César. Su ideal son leyes comunes y racionales. La política de Adriano tendió a uniformar las provincias e Italia, al extender a ésta el régimen administrativo provincial. Su principal asesor jurista era un africano, Juliano. Las reformas de Adriano marcan menos profundamente la administración del Imperio que el progreso del Derecho. Transformó más las funciones que las estructuras administrativas.
   Desarrolló la cognitio, que implica siempre un cambio de procedimiento que lleva consigo una transformación del Derecho. Por la cognitio, los diferentes órdenes jurídicos se informaban, se desarrollaban, se reunían y constituían, cuya única fuente es el príncipe. El Derecho provincial se ponía al mismo rango que el Derecho de Italia y de Roma. Los asuntos que se planteaban a la cancillería raramente, no eran de Derecho privado, sino principalmente, cuestiones de Derecho fiscal y administrativo o sea, de Derecho público. La obra de Adriano marcó un corte en el Derecho clásico.
   Probablemente, de época de Adriano son las leyes de Vipasca (Aljustrel, Portugal), que contienen la reglamentación fiscal de un distrito minero, sobre el que da una información única y de gran valor.
   La religiosidad de Adriano es difícil de conocer, al ser una personalidad compleja y deseosa de conocer todo. Adriano dio un gran impulso al culto a la Roma eterna, que se propagó por todo el Imperio. En Roma, se construyó por voluntad del Emperador el primer templo dedicado a la diosa Venus, protectora de la dinastía Julia. Fue consagrado en el año 121. Un aspecto importante de su religión fue la piedad hacia Trajano. Encargó al célebre arquitecto Apolodoro de Damasco levantar un templo en honor a Trajano. La piedad religiosa movió al Emperador a construir un templo a la divina Matidia en el Campo Marcio, para venerar a la madre de su madre. Su biógrafo, en la Historia Augusta (Hadr., XXII. 10), escribe que cuidó con gran diligencia de todas las cosas sagradas de Roma, y que rechazó las extranjeras. Adriano honró a los dioses extranjeros, pero por razones políticas. Se interesó por los santuarios de otros dioses, quizá llevado por su deseo de conocimiento. En Atenas, terminó el templo consagrado a Zeus Olímpico. En el año de la consagración, 128, se colocó en el templo un altar consagrado a Adriano, que a partir de esa fecha se denominó Olímpico, al ser identificado con Zeus. Esta identificación se extendió por Grecia y por Asia menor. Una manifestación de la religiosidad de Adriano fue la construcción en el 130 de un templo dedicado a Júpiter Capitolino.
   Quiso convertir a Jerusalén en centro religioso. El Júpiter Capitolino sustituyó a Jahveh. El título dado a Jerusalén, Aelia Capitolina, indica idéntica intención en Adriano. A su favorito, Antinoo, le divinizó y construyó ciudades en su honor. Tenía, sin duda, Adriano, una genuina religiosidad. Al mismo tiempo creía en los oráculos, en sueños y en suertes. Visitó varios santuarios de cultos oraculares y mistéricos. En el año 125 visitó el gran oráculo de Delfos, consagrado a Apolo, y fue elegido por segunda vez arconte de la ciudad.
   Este mismo año marchó al antiquísimo santuario de Dodona, donde, alrededor de una encina habitada por palomas, Zeus Naios y Dión daban oráculos. Favoreció los misterios dionisíacos, socorriendo a los artistas dionisíacos. Él mismo se llama siervo de Dionisio.
   Durante la primera parte de su gobierno, Adriano gobernó apoyado en un grupo de senadores hispanos. Nombró senadores a Publius Acilius Attianus, a Caius Calpurnius Flacco, a Coelius Balbinius Vibullius Pius, a Publius Licinius Pansa, a Lucius Minicius Natalis y a Cnaeus Papirius Aelianus.
   Adriano, según su biógrafo de la Historia Augusta era de buena estatura, tenía el cabello rizado y llevaba barba. Era buen jinete y andador. Durante los banquetes a los que asistía se representaban tragedias, comedias y fábulas atelanas (pequeñas representaciones teatrales). Los poetas leían versos y los músicos tocaban una especie de arpa. Cayó enfermo. Dudó mucho a quién nombrar sucesor, entre varios candidatos, hasta que por fin se inclinó por Arrius Antoninus, poniéndole por condición que adoptara a Annius Verus y a Marcus Antoninus, que llegaron a ser emperadores. El Senado dudó mucho en divinizarle, pero se adelantó Antonino Pío y le llamó como a dios. Fue, sin duda, un excelente emperador, dejó una profunda influencia en el Imperio romano y marcó un nuevo rumbo (José María Blázquez, en Biografías de la Real Academia de la Historia).
   Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte la localidad de Adriano (Dos Hermanas), en la provincia de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia.

Más sobre la localidad de Dos Hermanas (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario