Páginas

viernes, 23 de septiembre de 2022

Un paseo por el Barrio de Palmete

     Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Barrio de Palmete, de Sevilla, dando un paseo por él.        
     Hoy, 23 de septiembre, Memoria de San Pío de Pietrelcina (Francisco) Forgione, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, que en el convento de San Giovanni Rotondo, en la región italiana de Apulia, se dedicó a la dirección espiritual de los fieles y a la reconciliación de los penitentes, mostrando una atención particular hacia los pobres y necesitados. Terminó en este día su peregrinación terrena, configurándose con Cristo crucificado (1968) [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].
   Y que mejor día que hoy, para ExplicArte el Barrio de Palmete, de Sevilla, puesto que una de sus barriadas está dedicada al Padre Pío.
    El Barrio de Palmete es, en el Callejero Sevillano, un barrio que se encuentra en el Distrito Cerro-Amate, delimitado por las vías ctra. A-92, avda. Vía Apia, avda. Vía Flavia, c/ Columbretes, c/ Parsi 7, c/ Bollullos, c/ Rafael García Minguel, c/ Ronda Padre Pío, glorieta Amantina Cobos, c/ La Plata, c/ Ingeniero La Cierva, y ctra. SE-30.
     El Barrio de Palmete lo componen las vías siguientes: c/ Afán, c/ Afecto, c/ Ahínco, a/ Alájar, c/ Almuñécar, c/ Anhelo, c/ Arosa, c/ Ayamonte, c/ Baena, c/ Bollullos, c/ Bujalance, c/ Las Cabezas de San Juan, c/ Cabrera, plaza La Carlota, c/ Carrión de los Céspedes, c/ Cartaya, c/ Castilblanco de los Arroyos, c/ Castilleja de la Cuesta, c/ El Castillo de las Guardas, c/ Cherin, c/ Chucena, c/ Cíes, c/ Columbretes, c/ Compasión, c/ Compresión, c/ Confianza, c/ Cortegana, c/ Dílar, c/ Dúrcal, c/ Enciclopedia, c/ Fe, barriada Federico García Lorca, c/ Felicidad, c/ Formentera, c/ Franqueza, c/ Fraternidad, c/ Fuentes de Andalucía, c/ Fuerteventura, c/ Galaroza, c/ Generosidad, c/ La Gomera, c/ Graciosa, c/ Guadix, avda. Hacienda San Antonio, c/ Herrera, c/ Honestidad, c/ Hornachuelos, c/ Humildad, c/ Ibiza, c/ Igualdad, c/ Ilustración, c/ Imprenta, c/ Indulgencia, c/ Juventud, c/ Laminadora, c/ Lanjarón, c/ Lepe, c/ Libertad, c/ Libro, c/ Loja, c/ Lora de Estepa, c/ Mairena del Alcor, c/ Mairena del Aljarafe, c/ Martín de la Jara, c/ Melegis, avda. Las Melias, c/ Menorca, c/ Montoro, c/ Moriles, c/ Motril, ctra. Nacional Sevilla-Málaga-Granada, c/ Las Navas, c/ Órgiva, ronda Padre Pío, c/ Padul, c/ La Palma del Condado, c/ La Palma, c/ La Pañoleta, avda. Parsi, c/ Parsi 1, c/ Parsi 2, c/ Parsi 3, c/ Parsi 4, c/ Parsi 5, c/ Parsi 6, c/ Parsi 7, c/ Parsi 8, c/ Parsi 9, c/ Parsi 10, c/ Parsi 11, c/ Parsi 12, c/ Parsi 13, c/ Parsi 14, c/ Parsi 15, c/ Pino Albar, c/ Pino Alepo, c/ Pino Alerce, c/ Pino Ampudio, c/ Pino Balcanes, c/ Pino Balsaín, c/ Pino Bermejo, c/ Pino Blanco, c/ Pino Calabrés, c/ Canadiense, c/ Pino Carrasqueño, c/ Pino Central, c/ Pino Corso, c/ Pino Crimea, c/ Pino Doncel, c/ Pino Estrobo, c/ Pino Flandes, c/ Pino Gallego, c/ Pino Gallego, c/ Pino Gargalla, c/ Pino Macedonio, c/ Pino Manso, c/ Pino Mediterráneo, c/ Pino Nasarrón, c/ Pino Negral, c/ Pino Negrillo, c/ Pino Piñonero, c/ Pino Ponderosa, c/ Pino Pudio, c/ Pino Real, c/ Pino Resinero, c/ Pino Salgareño, c/ Pino Siberia, c/ Pino Silvestre, avda. La Plata, c/ Posadas, c/ Priego de Córdoba, c/ Prudencia, c/ Puebla de Cazalla, c/ Puebla de los Infantes, c/ La Puebla del Río, c/ Puente Genil, c/ Rafael de León, c/ Rafael García Miguel, c/ La Roda de Andalucía, c/ Ronda de la Doctora Oeste, c/ Rute, c/ Salobreña, grupo San José de Palmete, c/ San José de Palmete, c/ San Juan de Aznalfarache, c/ Santa Olalla, c/ Santaella, c/ Serenidad, c/ Sinceridad, c/ Soledad, c/ Solidaridad, c/ Tabarca, c/ Tipografía, c/ Torvizcón, c/ Trevélez, c/ Úgijar, c/ Unidad, c/ Valencina de la Concepción, c/ Vedra, c/ Verdad, c/ Vietnamita, c/ Villamanrique, y c/ Villaverde.
     El Barrio, desde  el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en  la  población  histórica  y en  los  sectores  urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, siendo el conjunto de vías urbanas con características homogéneas, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las  edificaciones  colindantes entre  si. En  cambio, en  los  sectores  de periferia donde predomina la edificación  abierta,  constituida por  bloques  exentos,  la  calle,  como  ámbito  lineal de relación, se pierde, y  el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos. 
     Bajo este topónimo genérico se agrupan los barrios de San José de Palmete, la Negri­lla, la Doctora, este y oeste, Padre Pío, este y oeste, cuyos nombres proceden de la deno­minación de cortijos o haciendas preexistentes. Estas tierras fueron donadas en 1376 a la Catedral de Sevilla por Juan Fernández de Nafuentre, racionero de la misma. Tras la desamortización pasaron a manos de particulares entre ellos Félix del Castillo y Escobedo, poseedor de una parte del Cortijo de San José de Palmete, y Cayetano Rivera y Casasola, de la Hacienda de la Negrilla, según una estadística de 1875.
     En 1962 son propiedad de los Torres Calvi, quienes, a pesar de ser suelo rústico, según la calificación otorgada por el Plan General de Ordenación Urbana de ese año, procedieron a efectuar sucesivas parcelaciones. La primera, se centró en la zona exterior de la carretera de Su Eminencia, sobre terrenos de la Hacienda de la Negrilla; el segundo núcleo parcelado fue el de San José de Palmete, al este; el tercero, Padre Pío de Palmete, parcelación del Cortijo de Su Eminencia al sur y, finalmente, en el centro de la zona, la Doctora, parcelación del cortijo de este nombre. En 1973 tiene lugar una expropiación de terrenos por Renfe para la construcción de la estación de contenedores de la Negrilla, lo que dividirá a la Doctora y a Padre Pío en dos sectores, este y oeste. En 1976, se entuba parte del canal que separaba los dos núcleos de esta última barriada.
     En sus inicios, el núcleo suburbial es heterogéneo, al estar integrado por inmigrantes llegados en sucesivas oleadas. La compra para autoconstrucción de estas parcelas, entre las que predominan las de 70 m2, se hace masiva a finales de los años sesenta, con edificaciones, dispersas en un principio dado el temor a las sanciones municipales, aunque al densificarse las viviendas, se van consolidando los diferentes núcleos, agudizándose los graves problemas derivados de la total ausencia de infraestructuras, servicios, v equipamientos colectivos. La morfología de todos ellos es similar y se diferencian de la mayor parte de los sectores de autoconstrucción de Sevilla, al existir un trazado regular, ortogonal, debido a la previa planificación del viario como consecuencia de la parcelación antes mencionada. En ninguno de los casos ha existido una urbanización completa hasta los años ochenta, en que comienzan a rotularse las calles, se instala el alcantarillado que viene a sustituir los pozos negros preexistentes, se construyen aceras de losetas de cemento y se instalan farolas de báculo mural. Las calles interiores son bastante estrechas, ampliándose la calzada en las de circunvalación, en las que se han instalado farolas de báculo.
     Al tratarse de núcleos autoconstruidos es difícil establecer una tipología de viviendas, aunque la gran mayoría son unifamiliares, de una a tres plantas, con fachadas encaladas o de azulejos. En las calles exteriores se han levantado algunos bloques de tres a cinco plantas. En el interior, aparecen parcelas no ocupadas, o bien se ha procedido a concentrar varias parcelas, por lo que existen viviendas de cierta amplitud. Es frecuente, asimismo, que el segundo cuerpo se halle en proceso de construcción. Elemento común es el balcón o terraza, que suele estar poblado de macetas.
     El equipamiento comercial se reduce a algunos locales situados normalmente en las calles exteriores, dedicados a la venta de productos de primera necesidad. Para las compras de cierta importancia, los vecinos se desplazan a los hipermercados más próximos. Algunos bares, pequeños comercios, y talleres de reparación de automóviles y motocicletas y carpinterías metálicas representan el reducido abanico de actividades económicas. Hasta hace unos años, la escolarización era uno de sus graves problemas. Se aprecia cierto ambiente rural, por lo que no es extraño contemplar algunas escenas imposibles de ver en una ciudad, como piaras de cabras, recuas de bestias, etc. En las calles interiores son frecuentes los corros de vecinos charlando animadamente o sentados a la puerta de sus viviendas. Al ser redu­cido el tráfico de vehículos en el interior, las calles son usadas por los niños para sus juegos. Este ambiente puede verse afectado por algunas actuaciones previstas en el Plan General de Ordenación Urbana de 1987, por las que núcleos como Padre Pío quedarán integrados plenamente en la ciudad me­diante la vía de circunvalación este que pasa junto a Rafael García Minguel, sustituyendo la actual función de la carretera de Su Eminencia. Así mismo, en la Doctora, el Plan General prevé la instalación de una terminal de mercancías en la estación de contenedores.
     San José de Palmete. Situada al este del núcleo. Es el segundo barrio que surge en esta zona después de la Negrilla. Desprovisto, desde sus inicios, de una elemental infraestructura, el pavimento asfáltico y el acerado de losetas son servicios de reciente incorporación a la fisonomía de la barriada. Dispuesta en forma de damero, la conforman 25 calles, 20 paralelas cortadas por otras cinco que recorren la barriada en toda su extensión. A pesar de que todas están abiertas al tráfico rodado, la estrechez de la calzada sólo permite la circulación de vehículos en hilera; estrechez que se prolonga en el acerado, oscilando la anchura entre cuatro y un metro. Llama la atención la total ausencia de arbolado y la escasa iluminación de las calles interiores, apareciendo algunas farolas de báculo mural que son de pie en las vías de circunvalación, aunque la oscuridad es en éstas total, por falta de fluido eléctrico.
     El aspecto rústico de la barriada está relacionado con su localización aislada y con la morfología de las construcciones. Son éstas viviendas de dos plantas, realizándose en muchas obras de reacondicionamiento o construcción del segundo cuerpo, que aparece sin enfoscar ni pintar. Aunque no es frecuente, pueden verse algunas parcelas sin edificar, convertidas en solares, tapiados en su mayor parte. Del mismo modo, no es raro el caso de agregaciones de dos o más parce­las primitivas, destacándose viviendas de grandes proporciones y mejores materiales de construcción.
     La dotación de servicios y equipamientos es aún insuficiente. De una parte, los pequeños locales comerciales existentes en los bajos de algunas viviendas no alcanzan a cubrir las necesidades de abastecimiento del vecindario, existiendo, como dato indicativo, sólo una farmacia. De otro lado, has­ta hace poco, la escolarización era muy difícil pues sólo existían algunas aulas prefabricadas; posteriormente se ha construido el colegio Nuestra Señora del Águila. Finalmente, a pesar de su aislamiento, o quizás debido a ello, el fenómeno de la delincuencia era desconocido en el barrio, aunque, desde hace unos años, se han empezado a producir algunos casos. Las calles que forman la barriada son: Afán, Ahínco, Confian­za, Humildad, Fe, Prudencia, Anhelo, Compasión, Fraternidad, Vanidad, Solidaridad, Soledad, Franqueza, Generosidad, Libertad, Serenidad, Igualdad, Felicidad, Comprensión, Indulgencia, Afecto, Juventud, Sinceridad, Verdad y Honestidad.
     La  Negrilla. Debe su denominación a ubicarse en las cercanías de la Hacienda la Negrilla. Sus calles se rotularon en 1986 con nombres de localidades de la provincia de Huelva. A finales de la década de  1960 comienza un proceso de autoconstrucción totalmente al margen del ordenamiento, que calificaba este suelo como rústico. Durante varios años carecieron de los servicios mínimos, como agua, alcantarillado, etc., dotaciones que conseguiría el vecindario tras continuas presiones al Ayuntamiento, que tuvo que enfrentarse a uno de los movimien­tos ciudadano más combativos de los últimos años del franquismo. En 1977 logran, reconocida ya oficialmente la existencia de Palmete, un Plan de Urbanización que corría a cargo del Instituto Nacional de Urbanismo
     El plano de la Negrilla es un rectángulo en el que se integran seis calles paralelas que parten de otra perpendicular -la ronda la Negrilla-, más un apéndice al otro lado de ésta formado por varias casas en lo que fue una huerta y vaqueriza. Todas las calles están asfaltadas y disponen de aceras con losas de cemento y farolas de báculo y murales. Aún quedan espacios sin edificar, aunque el conjunto de la barriada se halla colmatado prác­ticamente. En cuanto a las edificaciones, domina el tipo de vivienda autoconstruida, con casas unifamiliares de una a tres plantas, de fachadas encaladas y en ladrillo visto; las más recientes son de mayor altura y también de mejor calidad constructiva. La Negrilla es, a la vez que residencial, una barriada industriosa, un pequeño polígono industrial autoconstruido con numerosas naves, sobre parcelas de gran tamaño, dedi­cadas a talleres de carpintería metálica, mecánicos, de almacenaje, etc. En cambio, son escasos los locales comerciales de base diaria y eventual. Las calles que forman la ba­rriada son Cortegana, Chucena, Santa Olalla, Lepe, Galaroza, La Palma del Condado y Ronda la Negrilla.
     La Doctora. Las primeras construccio­nes aparecen hacia 1969, infringiendo la ley, al edificarse en suelo rústico y venderse parcelas de 80 y 90 m .En 1970 se construye el puente sobre el canal del Ranilla, estableciéndose así una comunicación entre las barriadas a medio construir. La falta de infraestructura originó un movimiento ciudadano, que se concentra en manifestaciones entre los años 1973 y 1975 pidiendo al Ayuntamiento una solución a sus problemas. En 1973 tiene lugar la expropiación de terrenos en la zona por parte de Renfe, para la construcción de la estación de contenedores de la Negrilla, que dividió a la Docto­ra en dos barriadas de iguales características, separadas por el foso del ferrocarril, tal como aparecen actualmente denominadas co­mo Doctora Este y Doctora Oeste. También en 1973 el Ayuntamiento trata de expropiar los terrenos a sus nuevos dueños, apoyándo­se en la ilegalidad de la construcción de los mismos. Las movilizaciones obligaron al ministro de la Vivienda a trasladarse a Sevilla para buscar una solución al problema. Pro­ducto de esta visita es la realización en 1975 de un proyecto de urbanización, ejecutado por el Ministerio de la Vivienda, según el cual sólo se expropiarían los terrenos de aquellos propietarios de más de seis parce­las, con el fin de evitar la especulación. En 1977 sale este plan a la luz, con una descripción de la zona, el número de parcelas edificadas y el número de parcelas edificables, siendo el responsable de la actuación el Instituto Nacional de Urbanismo. Las viviendas tendrían un máximo de tres plantas. En 1982 se concluye el proceso de urbanización de la barriada, y en el Plan General de 1987 se prevé la instalación en la estación de contenedores de una terminal de mercancías.
     Actualmente, tanto la Doctora Este como la Oeste aparecen como barriadas mar­ginales comunicadas con la ciudad por una línea de autobuses urbanos. Sus calles poseen calzada asfaltada y aceras de losetas de cemento. Existen bastantes solares sin edificar. Algunas de las viviendas poseen fachadas decoradas con azulejos. El comercio se resuelve con la concurrencia a diario a los puestos ambulantes situados en los solares de la avenida de Su Eminencia, exisprimando la venta de productos de primera necesi­dad con carácter doméstico. Un bar en cada una de las zonas, taller de chapa de automó­viles y almacén de hierros, completan la actividad comercial de la barriada. El problema de la escolarización se resuelve con la asistencia a los dos centros situados fuera del entorno, uno dedicado a la primera etapa de la enseñanza general básica y otro a la segunda. El alumbrado público se realiza por medio de farolas de báculo de pie. Se trata de una barriada de ambientación plenamente rural, donde no falta la instalación de una vaquería que saca a los animales a pastar a las zonas colindantes. Por las tardes, las calles se convierten en centro de relaciones intervecinales, con las tertulias en corros situados delante de las casas. Las calles, que fueron rotuladas en 1980, son: Puente Genil, Hornachuelos y Posadas en la Doctora  Oeste; Almuñécar, Dílar,  Dúrcal, Guadix, Lanjarón, Loja, Melegis, Motril. Padul y Salobreña en la Doctora Este.
     Padre Pío. Recibe su denominación por el padre Pio Pietrelcina a mediados de los 60, mientras que sus calles eran identifica­das por números o letras hasta 1986 en que se rotulan, en su mayor parte, con nombres de poblaciones sevillanas. La barriada se encuentra dividida en dos, Padre Pío Este y Padre Pío Oeste, a la izquierda y derecha del Canal del Valle Inferior del Guadalquivir respectivamente; a su vez la Oeste se en­cuentra dividida por el trazado del ferroca­rril de la estación de contenedores la Negrilla. Su ocupación se inicia a mediados de los años sesenta, cuando se construyeron las primeras casas de forma ilegal en los terrenos de la margen derecha del canal; al final de la década se levantaron los primeros edi­ficios en Padre Pio Este, que se configura más lentamente que el primero. En 1973 se expropian unos terrenos en Padre Pío Oeste para el trazado del ferrocarril de acceso a la estación de contenedores y hacia 1976 se termina el tendido férreo que la divide definitivamente en dos. También hacia esa fecha se entuba parte del canal que separaba los dos núcleos de la barriada.
     Tanto el conjunto de la izquierda como el de la derecha tienen sus calles en trazado ortogonal, pero son más anchas las del Este que las del Oeste. Al comienzo de los años ochenta se instala el alcantarillado, la calzada se pavimenta con asfalto, las aceras con losetas de cemento y se instalan farolas de báculo. En la edificación predominan casas de autoconstrucción de tipo popular de dos y tres plantas, entre las que se comienzan a intercalar bloques de cuatro y cinco en las vías principales, como Ronda Padre Pío, Ronda la Doctora o Rafael García Minguel. Las primeras están más personalizadas en el diseño de su fachada, en las que se ut1lizan los más variados materiales para decorarlas: cal, placas de piedra, azulejos, rejería, etc. El halcón o terraza es el elemento más común y suelen estar poblados de numerosas macetas que dan color y alegría a las calles. Hay algunas diferencias entre los dos núcleos: en el Este se encuentra la mayor parte de las parcelas sin edificar, así como las construcciones más recientes de nueva planta.
     El ambiente rural es predominante en la barriada, por lo que no es extraño cruzarse en algunas calles exteriores con cabras, burros o caballos, oír a las alocadas gallinas o el canto de algún gallo, o ver el vuelo de bandadas de palomas. El nuevo Plan General de Ordenación Urbana la integrará plenamente a la ciudad. Una nueva vía de circunvalación se ciñe a Rafael García Minguel, que sustituye la función de la carretera de Su Eminencia. Padre Pío Oeste está formada por las calles: Bollullos, Castilblanco de los Arroyos, Castilleja de la Cuesta, Castillo de las Guardas, Carrión de los Céspedes, Herrera, Martín de la Jara, Pañoleta, Puebla de Cazalla, Puebla de los Infantes, Rafael García Minguel, Ronda Padre Pío y Villa­manrique; y Padre Pío Este por: Alájar, Las Cabezas de San Juan, Lora de Estepa, Mairena del Alcor, Mairena del Aljarafe, La Puebla del Río, Roda de Andalucía, Ronda de la Doctora, San Juan de Aznalfarache y Valen­cina de la Concepción [Eduardo Camacho Rueda, Joaquín Cortés José, María del Carmen Medina, y José María Luján Murillo, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993].
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Barrio de Palmete, de Sevilla, dando un paseo por él. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario