Páginas

domingo, 26 de febrero de 2023

La localidad de Caleras de la Sierra (Morón de la Frontera), y su Museo de la Cal, en la provincia de Sevilla

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte la localidad de Caleras de la Sierra (Morón de la Frontera), en la provincia de Sevilla.
     Hoy, 26 de febrero, es el aniversario de la resolución (26 de febrero de 2008), de la Dirección General de Bienes Culturales, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Lugar de Interés Etnológico, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, del bien denominado Caleras de la Sierra, en Morón de la Frontera (Sevilla), así que hoy es el mejor día para ExplicArte la localidad de Caleras de la Sierra (Morón de la Frontera), en la provincia de Sevilla.
     La localidad de Caleras de la Sierra, se encuentra sobre la carretera A-361, al suroeste del núcleo urbano de Morón de la Frontera (Sevilla).
     La abundancia de la piedra para la cal proporcionada por la Sierra de Esparteros o Montegil, próxima al río Guadaíra en Morón de la Frontera, la convirtió en el elemento fundamental empleado para la construcción y encalado de la arquitectura de la localidad.
     Además, generó una industria en torno a este producto que abasteció a varias comarcas secularmente. Este complejo calero aglutina una serie de unidades catastrales discontinuas aunque cercanas, propiedades que comprenden estructuras de producción, almacenamiento y de carácter residencial.
     Los inmuebles objeto de protección del Complejo Calero son un total de veinticinco hornos de cal, junto a sus construcciones anexas destinadas a almacenaje y apagado de la cal, cuatro casas-albergue-cuadra-almacén o casillas junto a sus respectivos hornos cada una, y una muestra representativa del poblado calero: seis viviendas, así como la cantera de la que se extrae la materia prima, la piedra caliza. El Complejo Calero se ha dividido en veintidós áreas patrimoniales para su mejor delimitación y descripción, estando separado por la carretera A-361 que comunica Morón de la Frontera con Montellano.
     En el margen sur de dicha carretera se ubica la cantera, correspondiente al área 20, que consta de cuatro secciones de extracción situadas linealmente a lo largo de la sierra, con orientación este- oeste. Cada una de ellas posee una boca de entrada y están comunicadas entre sí por veredas que las hacen accesibles. La corta, situada más al suroeste de la sierra, presenta un camino acondicionado para el tránsito de los camiones.
     En este mismo margen y aprovechando la morfología y la pendiente del terreno se encuentran siete hornos en la ladera de la Sierra de Esparteros, al pie de la cantera, ubicados dos, los números 6 y 7 en el área 20, los números 1 y 2 en el área 21 y los números 3, 4 y 5 en el área 22. De este grupo de hornos siguen en funcionamiento cuatro. En el margen norte de la carretera de Morón de la Frontera a Montellano se localizan las seis casas del poblado y los dieciocho hornos caleros restantes, estando sólo dos de ellos en funcionamiento, ubicados en el área 9, bajo la denominación de los hornos números 14 y 15.
     Los hornos existentes responden a varias tipologías, según:
        - Características constructivas, pueden ser aislados, compartir meseta, compartir meseta y pecho; o estar inacabados.
        - Ubicación, situados en ladera, o en llano.
        - Proceso productivo, realizado de forma intermitente o bien continua.
     Respecto a las viviendas, se aprecian dos tipos de viviendas correspondientes a dos etapas históricas diferenciadas. Uno anterior a la segunda mitad del siglo XIX, cuando la mayor parte de los trabajadores de los hornos se desplazaban diariamente desde Morón o desde las numerosas cortijadas que existían en torno a la sierra y sólo se quedaban durante el tiempo de "cochura" en las numerosas y reducidas viviendas o "casillas" construidas junto a los hornos. Algunas de ellas fueron usadas como cuadras de los animales de carga empleados en el transporte de la leña y de la piedra. En el complejo calero perviven algunas de las mencionadas casillas junto a sus respectivos hornos, como puede observarse en las áreas 14, 15, 12 y 6. Dichas construcciones son de una sola planta, suelen contar con dos dependencias: una principal con chimenea y un dormitorio y, se ejecutan con materiales locales, construyéndose con muros de carga, pilastras en el eje central, techos con vigas de eucalipto y pitacos, y cubierta tradicional formada por faldones de cañas, yeso y tierra, así como suelo empedrado. En el exterior están encaladas las paredes y los tejados son de teja árabe. Las puertas y ventanas suelen ser de madera. 
     Una de las casillas mejor conservadas es la "casilla del horno de Currito", horno número 21 del área 12. La segunda etapa comenzó con el auge de la actividad calera en Morón y la puesta en funcionamiento del ramal ferroviario Morón-Utrera a mediados del siglo XIX, edificándose por entonces, en la parte este, las nuevas viviendas para grupos familiares, que se habitaron de forma permanente. Éstas son de mayores dimensiones y se agrupan conformando el poblado en torno a un punto de descanso de la antigua vía pecuaria: la Cañada Real de Jerez. Este tipo de viviendas se encuentran en las áreas: 1 (donde estuvo la escuela, posteriormente transformada en casa), 2, 3, 4, 17 y 18. Reúnen una serie de características comunes, como edificaciones de planta baja, realizadas en mampostería de piedra caliza toma- das con barro o mortero de cal y posteriormente encaladas, contando con estructuras de muros de carga, paralelos a las fachadas longitudinales y pilastras en el eje central de la crujía, y tejado habitualmente a dos aguas de teja árabe. En su interior la sala principal es la cocina con chimenea, desde donde se accede al resto de dependencias una o dos a lo sumo. Los techos se montan con estructuras de par e hilera, con rollizos de madera de eucalipto o varas de pita, empotrados en los muros de carga y apoyados en la viga que hace de cumbrera. En el exterior los tejados son a dos aguas y con teja árabe. La parte trasera de las casas dispone de corrales y cuadras con portales y/o pesebres. Los paramentos están encalados tanto interior como exteriormente.
     A partir de mediados del siglo XIX la aldea empezó a conformarse como un núcleo de población estable, y a principios del siglo XX destacaba como uno de los más importantes núcleos de población rural de Morón, llegando a alcanzar los 165 habitantes.
     Desde el punto de vista urbanístico el poblado no presenta una estructura urbana cohesionada, sino una distribución lineal, continua e irregular, con dos núcleos de crecimiento. Los bienes muebles vinculados al inmueble, consisten en las herramientas tradicionales necesarias para la producción de la cal, son 19: una tabla, una horca o bielda, una soletilla, tres porros/as, una barrena, una espiocha o pico, un carrillo, tres winche, un peto, un rastrillo, un rodillo, dos cribas, una pesa romana y unos ganchos de pesa romana. Asimismo forma parte del Bien la actividad productiva de la cal (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     El Museo de la Cal se ubica en el corazón de la zona denominada aldea de Las Caleras de la Sierra, en Morón de la Frontera. La aldea está inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de interés cultural, con la tipología de lugar de interés etnológico.
     Este museo ocupa una amplia zona de 3 000 metros cuadrados. El visitante podrá disfrutar de dos hornos tradicionales de elaboración de cal, datados del siglo XIX y totalmente restaurados; una casilla denominada del Calero construida en la misma fecha aproximadamente y edificada con los materiales de la época. Tanto la casilla como todas las construcciones del museo mantienen la decoración y utensilios característicos de la fecha.
     El museo cuenta con un centro de interpretación y sala de proyecciones, en los que el visitante conocerá de primera mano todo el proceso de la elaboración de la cal y la influencia en la cultura andaluza, llegando a ser una de sus señas de identidad más reconocidas en el mundo.
     La visita al museo es realizada por expertos en la materia, personas que han ejercido su profesión como caleros, transmitiéndonos la riqueza de esta cultura que se ha mantenido durante siglos y la importancia de conservar y difundir este patrimonio (Turismo de la Provincia de Sevilla).
Web oficial del Museo: www.museocaldemoron.com
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte la localidad de Caleras de la Sierra (Morón de la Frontera), y su Museo de la Cal, en la provincia de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia sevillana.

Más sobre la localidad de Morón de la Frontera, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario