Páginas

domingo, 26 de noviembre de 2023

La Hacienda La Fuenlonguilla (Museo del Aceite), en La Puebla de Cazalla (Sevilla)

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte la Hacienda La Fuenlonguilla (Museo del Aceite), en La Puebla de Cazalla (Sevilla).
     Hoy, 26 de noviembre, es el Día Mundial del Olivo, así que hoy es el mejor día para ExplicArte la Hacienda La Fuenlonguilla (Museo del Aceite), en La Puebla de Cazalla (Sevilla).
     La Hacienda la Fuenlonguilla (Museo del Aceite), se encuentra en la avenida de la Fuenlonguilla, s/n; en La Puebla de Cazalla (Sevilla).
     La Hacienda está situada a las afueras de La Puebla de Cazalla, a medio kilómetro por la carretera. Se accede a ella por una antigua vereda real que llamaban "Vereda de la Plata". Data de mediados del siglo XIX, de 1858, estando destinada a actividades de tipo agrícola y ganadera, de ella se conserva todavía en perfecto estado su almazara así como el resto del conjunto.
     Los muros del edificio están construidos casi en su totalidad en tapial junto con ladrillos bastos. Las zonas de cantería son muy escasas, quedando éstas restringidas a algunas zonas nobles como son los canes que, con motivos florales, decoran el balcón principal de la fachada.
     El conjunto del edificio se cubre con un artesonado de vigas y alfajías cubiertas con tejas árabes, menos en la zona noble donde el entramado de vigas se encuentra tras un falso techo de escayola (o yeso) y está cubierto por tejas planas de tipo industrial.
     En cuanto a la planta de la hacienda, es rectangular constando de dos zonas, la parte noble, donde vivían los antiguos propietarios; y la zona de labor, el molino, donde se encuentra la almazara. Entre ambas y en el interior, un gran patio empedrado con cantos rodados centra el edificio y separa las dos zonas. A ambos lados de éste se encuentran diversas dependencias con arquerías y tejados a un agua que vierten al patio.
     En la fachada, de estilo neoclásico, destaca la gran puerta principal de arco rebajado cobijado por grandes molduras sobre la que se encuentra el balcón con baranda de forja artística junto con diversos ventanales de rejas embutidas. En esta zona se ubicaban las amplias y lujosas dependencias del dueño donde hay restos de la antigua azulejería de tradición mudéjar de la que tanto uso se ha hecho en este tipo de edificios.
     Lo más llamativo de todo el conjunto puede ser, quizás, la antigua almazara. La estructura del molino recuerda a una catedral gótica puesto que tienen unos enormes arcos ojivales de gran altura dispuestos en el alzado, datando éstos del mismo siglo XIX. En un principio la plementería a base de ladrillos bastos estaba enfoscada por lo que su apariencia era bien distinta. Los diversos trabajos que en este lugar se han realizado, han dejado al descubierto la estructura originaria que recuerdan las antiguas cubiertas mudéjares.
     La Hacienda de La Fuenlonguilla es una antigua finca olivícola convertida hoy en espacio cultural del municipio. En ella se ubica el Museo Arqueológico, el Museo del Aceite y las aulas de los Cursos Internacionales de Flamenco, además de tener lugar en su patio, cada mes de julio desde 1991, la Reunión de Cante Jondo (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     La Hacienda, también denominada Hacienda la Fuenlonguilla, está situada a medio kilómetro por la carretera (SE-457). Data de mediados del siglo XIX, de 1858, estando destinada a actividades de tipo agrícola y ganadera; de ella, se conserva todavía en perfecto estado su almazara, así como el resto del conjunto.
     Los muros del edificio están construidos casi en su totalidad en tapial junto con ladrillos bastos que embellecen la pobreza de éste. El conjunto del edificio se cubre con un artesonado de vigas y alfajías cubiertas con tejas árabes. 
     La planta de la hacienda es rectangular constando de dos zonas, la parte noble, donde vivían los antiguos propietarios y la zona de labor, el molino, donde se encuentra la almazara. En la fachada, de estilo neoclásico, destaca la gran puerta principal de arco rebajado cobijado por grandes molduras sobre la que se encuentra el balcón con baranda de forja artística junto con diversos ventanales de rejas embutidas. 
     Lo más llamativo de todo el conjunto es la antigua almazara. La estructura del molino recuerda a una catedral gótica puesto que tienen unos enormes arcos ojivales de gran altura dispuestos en el alzado. 
     Frente a la Hacienda se sitúa un pequeño parque, del que se conserva una fuente, la Fuente de la Plata, y un abrevadero de origen árabe y a la que se accede por el Paseo de la Fuenlonguilla.
     La Hacienda distribuye entre sus salas, además del Museo del Aceite, el Museo Arqueológico y una exposición de cartelería flamenca. Desde 1991, en el patio se celebra anualmente la Reunión de Cante Jondo y el Concurso Internacional de Flamenco, festivales que han generado una importante colección de carteles que aquí se exhiben.
     El Museo del Aceite de La Puebla de Cazalla fue inaugurado en 2010 y se encuentra ubicado en el antiguo molino de la Hacienda la Fuenlonguilla, que data de 1858. Este museo ofrece al visitante un recorrido por el antiguo proceso de extracción del “oro líquido”: el antiguo molino, su almazara, los canales en los que se depositaban las tinajas de aceite, las propias tinajas y 32 paneles informativos. Asimismo, es visitable la parte noble del cortijo, lugar donde vivían los antiguos propietarios.
     El Museo es una reconstrucción viva del proceso de producción del aceite. Desde la recogida hasta la extracción del preciado oro líquido, así como la preparación del olivar y la limpia del mismo, y por tanto una reflexión para no perder las raíces y la vinculación de la población con este ingrediente básico de la Dieta Mediterránea, referentes de la economía y cultura de La Puebla de Cazalla (Turismo de la Provincia de Sevilla).
Conozcamos mejor el Día Mundial del Olivo;
     El 26 de noviembre se celebra el Día Mundial del Olivo con la finalidad de proteger y preservar un árbol emblemático que según la UNESCO servirá para fortalecer los valores humanos y culturales entre los pueblos, ya que representa la sabiduría, la armonía y la paz.
     El día 26 de noviembre de 1992 se inauguró el Consejo Oleícola Internacional (COI) en Madrid, España con la finalidad de contribuir al desarrollo responsable y sostenible del árbol de olivo, así como las políticas a adoptar ante los retos que afronta este sector.
     Es por ello que esta fecha ha sido señalada para celebrar el Día del Olivo, reivindicando su importancia en la agricultura, la economía y la cultura.
     La UNESCO aprobó la conmemoración del Día Mundial del Olivo en su 40ª Conferencia General en París celebrada en el año 2019, como símbolo inequívoco y universal de paz, sabiduría y armonía.
     Fue una iniciativa presentada por las delegaciones de Líbano y Túnez, quienes elaboraron un documento en el que se demuestra la importancia y longevidad del árbol de olivo como elemento natural, apoyada por el Consejo Oleícola Internacional.
     La conmemoración de este día se centralizará en el marco del Sistema de las Naciones Unidas para celebrarlo a nivel mundial y tiene como principal finalidad promover la protección y preservación de este árbol milenario, así como su importancia en la sostenibilidad ambiental entre sus países miembros, el cual representa un elemento unificador y de diversidad en todas las culturas desde hace varios siglos.
     El olivo es un árbol milenario de gran belleza que es originario de las zonas adyacentes al mar mediterráneo. Se caracteriza por dar como fruto la popularmente conocida oliva, la cual se utiliza para la elaboración de aceites de muy buena calidad, así como para dar sabor a los alimentos.
     Otros de los nombres tradicionales que se le da a la oliva es aceituna que es muy apetecible en muchas regiones del mundo. Este árbol puede llegar a medir hasta doce metros, de color verde oscuro, tronco bastante ancho, que necesita de un clima adecuado, donde las temperaturas no sean muy bajas.
     Este mágico árbol encierra muchos misterios, uno de ellos es el que tiene que ver con la creencia de que representa la inmortalidad. Desde la antigua Atenas, ya se conocía de su existencia, sin embargo, se desconoce desde cuándo empezó a cultivarse, pero de acuerdo a los datos recaudados, se cree que puede ser 4.000 años antes de Cristo.
    A través de la historia, se sabe que el olivo ha sido venerado por distintas culturas, considerándolo sagrado. Aparece como una figura emblemática, que al parecer provoca en el imaginario colectivo, una idea de resurrección y esperanza que viene desde la época cuando Jesús predicaba en el huerto de Getsemaní.
     También simboliza la armonía y paz universal. Ya cobraba importancia para los fenicios, y los atenienses, ya que su imagen aparece sobre la tumba del rey Tutankamón. Hoy es un icono utilizado para representar organizaciones como el escudo de la ONU, donde se puede ver una corona de ramas de olivo y hasta en las Olimpiadas de Atenas celebradas en el 2004 fue utilizado como emblema.
     El olivo es un árbol al que se asocia con muchas simbologías, algunas de ellas son:
     La sanación: Se cree que este maravilloso arbusto, también posee propiedades medicinales que se encuentra tanto en el fruto como en el aceite.
     La inmortalidad: Es un árbol muy longevo, que puede vivir 2.000 años o más.
     La fertilidad: De acuerdo a la antigua mitología, se tenía la creencia de que sí una mujer dormía bajo un olivo, podía concebir un hijo. Hoy los científicos estudian las propiedades del aceite de oliva para la fertilidad.
     La victoria: Era el símbolo que le era entregado a los ganadores de los juegos en la antigua Atenas. Una corona de olivo, que actualmente sigue siendo costumbre premiar a los competidores en categorías como el ciclismo o la carrera de motos.
     La paz: Un símbolo de la paz mundial. Es bastante común ver una rama de olivo en algunas banderas, también está plasmada en la bandera de una de las organizaciones internacionales más importantes como la ONU.
     Otros datos curiosos sobre el árbol de olivo y su fruto:
     El árbol de olivo es originario de los países mediterráneos.
     Su fruto es conocido como "oliva" y "aceituna".
     La palabra olivo proviene del latín "óleum" y la palabra aceituna proviene del árabe "az-zaytüna".
     El árbol de olivo llegó a América mediante las rutas comerciales que se establecieron durante los primeros viajes de Cristóbal Colón.
     En el Sur de España se utiliza con mayor frecuencia la palabra aceituna, debido a la influencia árabe en esta región del país. La mitad norte de la península se refiere al fruto del árbol de olivo como oliva.
     El árbol de olivo se vincula estrechamente con las religiones de toda la costa mediterránea, con un destacado simbolismo.
     La rama de olivo se reconoce como un símbolo de victoria en la antigua Grecia, así como un símbolo de paz y esperanza en la religión católica. En la historia mitológica de la fundación de Atenas se asoció el fruto del olivo como símbolo de longevidad, sabiduría y fertilidad.
     El color de las aceitunas (verdes o negras) es definido por el grado de maduración de este fruto.
     España es el principal país cultivador de olivares en toda la Unión Europea, con un 55% de la producción en todo el continente. El 62% de la producción de aceite de oliva en este país se destina a la exportación.
     El olivo más longevo del mundo es el de Fuentebuena ubicado en Jaén, llegando a medir diez metros.
      Este enigmático y ancestral árbol es conocido y hasta venerado en muchos países, sin embargo, su popularidad viene desde muchos años atrás, donde distintas culturas se beneficiaron de sus recursos, pero que también les sirvió a las religiones para fundar sus creencias y que se transmitieran de generación en generación.
     Hoy sabemos que el olivo tuvo influencia en antiguas civilizaciones y esto continúa presente en algunas religiones como, por ejemplo:
     La civilización egipcia: En esta época, el olivo era utilizado en los rituales fúnebres. Cuando enterraban a sus muertos, acostumbraban colocar un ramo de olivo en los sarcófagos, quizás como un símbolo de transcendencia a otra vida. También creían que su cultivo, era un regalo de la diosa Isis.
     La civilización griega: Para la mitología griega, el olivo era un símbolo de victoria, por lo que era obsequiado durante las ceremonias y competencias deportivas.
     La religión judía: El aceite de oliva representa la Bendición Divina. Tiene connotación religiosa para celebrar sus ceremonias, rituales. También los usan en los candelabros y en los sacerdotes para ser ungidos.
    La religión cristiana: Son innumerables los pasajes de la Biblia donde el olivo es mencionado. No podemos olvidar el llamado "Monte de los Olivos", en Getsemaní, el lugar preferido por Jesús para congregarse con sus discípulos a predicar y también como sitio de oración.
     La religión musulmana: En la cultura musulmana el aceite de olivo representa un bálsamo, que tiene como finalidad ayudar y guiar a los hombres en la Tierra, ya que simboliza la Luz de Dios.
¿Por qué un día dedicado al olivo según la UNESCO?
     De acuerdo a la UNESCO, el olivo es un árbol con mucho valor para la humanidad. De ahí la decisión de dedicarle un día por ser un elemento natural que ha contribuido a través de la historia a unir y ayudar a la diversidad de los pueblos en todo el mundo.
     Es un árbol que necesita ser protegido para evitar su extinción como ha ocurrido con una gran variedad de flora. Son muchos los aportes que este milenario árbol nos brinda, entre ellos está, que sirve de protección para evitar la erosión de los suelos, la desertificación y para frenar, en cierta forma, las emisiones de CO2 a la atmósfera y coadyuvar en el cambio climático.
     Su cultivo, es sin duda, un valioso recurso para el cuidado y preservación del medio ambiente, además de contribuir al desarrollo sostenible por las múltiples bondades que se extraen de él como son sus propiedades terapéuticas, cultivos para alimentar a la población y muchos otros beneficios.
     En cuanto al desarrollo económico mundial, las plantaciones de olivares han dejado ganancias astronómicas. Cada año se reportan cifras de crecimiento oleícola del 1%, lo cual significaría mayor producción de aceite de oliva para los años que están por venir (ONU).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte la Hacienda La Fuenlonguilla (Museo del Aceite), en La Puebla de Cazalla (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia sevillana.

Más sobre la localidad de La Puebla de Cazalla (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario