Páginas

jueves, 23 de mayo de 2024

Los principales monumentos (Castillo de Hins-Xan-Biter, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Ermita del Sagrado Corazón, Capilla del Santo Cristo, Castillo de Almogía, Ermita de las Tres Cruces, Fuente Hortezuela, y Lavadero La Noria) de la localidad de Almogía, en la provincia de Málaga

     Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Castillo de Hins-Xan-Biter, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Ermita del Sagrado Corazón, Capilla del Santo Cristo, Castillo de Almogía, Ermita de las Tres Cruces, Fuente Hortezuela, y Lavadero La Noria) de la localidad de Almogía, en la provincia de Málaga.
Datos geográficos
     Comarca del Valle del Guadalhorce
     Superficie: 163 km2
     Altitud: 363 m
     Latitud: 36º 49'  -  Longitud: -4º 32'
     Distancia a Málaga capital: 27'4 km
Datos demográficos
     Población: 3.967
     Gentilicio: Moriscos
Ayuntamiento
     plaza de la Constitución, s/n, 29150
     952430025 - 952430229     www.almogia.es
     El municipio de Almogía pertenece a la comarca del Valle del Guadalhorce. Con una ubicación privilegiada en su zona, se convirtió en un punto estratégico durante toda la Edad Media para árabes y cristianos, de ahí la mezcla de culturas que puede verse en su patrimonio, como el castillo de Huns-Xan-Biter y la Torre de la Vela. Almogía es además el lugar de origen de uno de los estilos de verdiales más destacados del folclore y el patrimonio inmaterial de la Costa del Sol.
     En Almogía no puedes perderte sus monumentos:
     La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es el conjunto arquitectónico más atractivo de Almogía. Fue construida durante el siglo XVI y restaurada tras un terremoto en el siglo XIX. También la capilla del Santo Cristo fue reformada a causa del terremoto. En esta capilla podrás contemplar una bella pintura de un Crucificado.
     En la parte alta del municipio verás los restos del Castillo de Almogía, el verdadero origen del pueblo. Almogía se fue construyendo como un asentamiento local a los pies del mismo, mientras el castillo conservaba su función de defensa militar, primero por los cristianos y, posteriormente, por los árabes. Con la llegada de los Reyes Católicos es finalmente arrasado, dejando en pie la única parte que aún se conserva, la Torre de la Vela.
     Entre los municipios de Álora, Cártama y Almogía se encuentra la ermita de las Tres Cruces. El valor de este santuario es principalmente de carácter inmaterial, es allí donde se celebra cada año la fiesta de los Verdiales más importantes de toda la comarca.
     Como exposición etnográfica al aire libre se encuentra el Lavadero de la Noria. Son 30 lebrillos de barro con piedras de lavar datadas en el siglo XIX, como una muestra de las costumbres y la vida cotidiana de los habitantes del pueblo de la época.
     También son destacables los restos arqueológicos que dejaron todas las culturas que se asentaron este lugar como los fenicios, romanos, visigodos o árabes. Especial atención merecen las pinturas rupestres encontradas en la venta del Fraile, lo que demuestra el asentamiento prehistórico en la zona. (Diputación Provincial de Málaga).
     Situada entre El Torcal y los Montes de Málaga, tiene una importante situación estratégica que se puso de manifiesto desde la antigüedad ya que quedan restos de una calzada romana. La población se configura en época musulmana. Durante la rebelión muladí de Omar Ben Hafsun, su castillo, el de Santi Petri y el de Hins Cámara formaron el segundo cinturón defensivo de Bobastro. Los Reyes Cató­licos entraron en la ciudad en 1487. Tras la rebelión morisca de 1570-71, el pueblo fue repoblado con cristianos viejos procedentes de Teba, Antequera y Sevilla, entre otros lugares (Rosario Camacho Martínez, Isidoro Coloma Martín. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo I. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
          
Castillo de Hins-Xan-Biter.-

      De época califal, está en ruinas, conservándose parte de la Torre del Homenaje y restos de otras torres (Rosario Camacho Martínez, Isidoro Coloma Martín. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo I. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006). 
     Se trata de una fortaleza medieval encaramada sobre un poblado anterior de origen ibérico, con ocupación hasta época mozárabe, situado a 796 metros sobre el nivel del mar. Su planta es irregular, adaptándose a la cumbre del cerro. En superficie, se localizan abundantes restos de material ibérico y, sobre todo, altomedieval.
     Tiene un amplio campo de visión hacia el valle del Guadalhorce, los Montes de Málaga, el Campo de Cámara y el castillo de Almogía.
     Actualmente sólo quedan algunos restos arquitectónicos diseminados en un extenso espacio geográfico.
     Aparece citado con el nombre de Xanti Pether, formando parte de una segunda línea de castillos que defendían la fortaleza de Bobastro. También se le refiere con el nombre de Sant Bitar en la campaña de Abd al-Rahman III, contra las fortalezas rebeldes próximas a Málaga. Después de ella el poblado quedó destruido y nunca más se volvió a reconstruir, aunque este emplazamiento se siguiera utilizando como puesto de vigilancia, dado su excelente control visual (MAYORGA GONZÁLEZ, 2002: 18) (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     El Castillo fue en tiempos del Califato uno de los baluartes del segundo cinturón defensivo de Bobastro, capital del reino de Omar Ben Hafsum. Uno de los usos que le dieron los árabes fue como prisión de cautivos cristianos.
     La tradición local habla de un subterráneo que une la iglesia (antigua mezquita) con el castillo.
     Durante la revuelta de Omar Ben Hafsún contra los Omeyas cordobeses, la fortaleza de Santi Petri (Hins-Xan-Biter) desempeñó un papel fundamental en la defensa de Bobastro.
     La Villa se entregó a los Reyes Católicos en mayo de 1487, quienes nombraron alcaide cristiano al capitán Mosén Pedro Santiesteban. Más tarde, los moriscos de Almogía participaron en la rebelión de 1570. Al ser derrotados, la mayoría de ellos fueron expulsados, quedando despobladas las tierras que fueron repobladas con cristianos viejos procedentes de las poblaciones de Teba y Antequera, en aquel entonces pertenecientes al reino de Sevilla.
     El Castillo está muy mal señalizado y no se puede acceder (Diputación Provincial de Málaga).

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.-
      Su construcción, sobre la antigua mezquita, fue encargada a Diego de Vergara, arquitecto del obispado de Málaga, en 1522. Muy dañada por el terremoto de Alhama de 1884, en 1894 fue reparada y reformada con el aspecto que hoy presenta.
     Es una iglesia de tres naves separadas por gruesos pilares cruciformes que soportan am­plios arcos de medio punto, cubierta con artesonado mudéjar de dobles tirantas con decoración de lazo; su cabecera, rectangular, se cubre con bóveda elíptica. En el exterior, reformado en 1891, destaca la torre campanario.
     En las capillas laterales se encuentra una Inmaculada de finales del siglo XVIII de cierto interés que sigue los esquemas de Alonso Cano; también del siglo XVIII es un Niño Jesús igualmente anónimo.
     Asimismo alberga figuras procesionales modernas como Jesús Nazareno (1938) de José Navas Parejo, María Santísima de los Dolores (1947) de Francisco Palma Burgos, y Ntra. Sra. de la Soledad (1943) de Francisco de Paula Gomara.
     En la sacristía se conserva un óleo sobre lienzo con el tema de San Pablo Ermitaño (siglo XVIII) de autor desconocido (Rosario Camacho Martínez, Isidoro Coloma Martín. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo I. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006). 
     Erigida en el siglo dieciséis sobre una antigua mezquita desaparecida tras la Reconquista, la iglesia parroquial fue reconstruida en el siglo diecinueve. Su construcción fue encargada en el año 1522 a Diego de Vergara, arquitecto del obispado de Málaga. En el exterior destaca la torre campanario y en el interior la armadura de madera de su nave central.
     Su nave central está cubierta con un artesonado mudéjar de gran valor y belleza artística. En su interior destacan tres imágenes del siglo dieciocho de la Inmaculada, de un devotísimo Niño Jesús, y una pintura de San Pablo Ermitaño (Diputación Provincial de Málaga).

Ermita del Sagrado Corazón.-
      La construcción actual es del siglo XVIII aunque se tienen noticias de otra anterior de 1521. Estaba adosada al desaparecido convento asilo del Sagrado Corazón (Rosario Camacho Martínez, Isidoro Coloma Martín. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo I. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006). 
     Situada en la parte alta del pueblo, es del siglo dieciocho aunque hubo otra construcción anterior en el año 1521. Adosada al desaparecido convento asilo del Sagrado Corazón, consta de un pequeño coro y campanil. En ella reciben culto los patronos de la villa, San Roque y San Sebastián (Diputación Provincial de Málaga).

Capilla de Santo Cristo.-
 
     Se trata de una "posa" con un Crucificado en el interior de un pequeño recinto cuadrado que parece aprovechar una construcción de comienzos del siglo XVII, y muy reformada en el último cuarto del siglo XIX. Formaba parte de una de las catorce estaciones que recorrían el pueblo y cuenta con una profunda devoción. Está integrada en el interior del núcleo urbano, en la calle del mismo nombre. El resto del centro ofrece un aspecto singular y típico de casas bajas y encaladas, cubiertas con tejados de tejas rojas (Diputación Provincial de Málaga).

Castillo de Almogía.-
     Dominando el casco urbano de Almogía, se eleva esta fortaleza de planta irregular, tendente a ovalada, de la que se conservan distintos lienzos de muro y la torre principal, conocida por el nombre de Torre de la Vela. La obra es de mampostería, respondiendo a una fortaleza de posible cronología nazarí.
     Posee algunas vinculaciones tipológicas con todas las fortalezas medievales pertenecientes al último período de ocupación musulmana, como Alozaina, Casarabonela, Almayate, Tolox, Yunquera,... Sin embargo, por su proximidad geográfica estaría vinculada con Cártama. 
     De las estructuras conservadas habría que citar la torre principal adosada al ángulo noreste del recinto. Está realizada en mampostería ¿compacta?, con las piedras algo trabajadas en los ángulos. El relleno del interior de los muros se realiza con argamasa con presencia de algunos guijarros. Esta torre principal presenta algunos añadidos, como pequeñas chabolas que contienen algunos materiales. También permanece en pie una torre escalonada de mampostería en la zona este. Además, se conservan algunos fragmentos de los muros que formaban el conjunto del recinto. No resulta visible el aljibe, aunque se tiene constancia de su existencia, por lo que debe de encontrarse soterrado.
     Los autores árabes no mencionan este castillo en relación a Almogía, aunque cabría la posibilidad que figurase con otra denominación. En cualquier caso, cabría esperar que una excavación definiese con algo más de claridad una cronología más aproximada, aunque por los materiales y técnicas empleadas se podría datar en el período nazarí (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Este antiguo castillo de construcción árabe sirvió de fortaleza fronteriza desde 1410 a 1487.
     Posteriormente, con la ocupación cristiana, fue usado para controlar a los mudéjares de la zona.
     La Torre de la Vela es la única que se conserva de las siete que formaban el Castillo (Diputación Provincial de Málaga).

Ermita de las Tres Cruces.-
     Esta es una pequeña ermita situada en los montes de Álora, pero en el límite de los términos municipales de Almogía, Álora y Cártama.
     Data del siglo dieciocho, aunque está recientemente restaurada. Esta ermita es un templo que consta de tres naves, cada una de ellas correspondiente a una de sus tres parroquias (los tres municipios). No obstante, también se le ha sumado el de Pizarra.
     En las "cruces de mayo" se encuentran las cuatro procesiones de los citados municipios. En el interior cada pueblo tiene un pequeño altar (Diputación Provincial de Málaga).

Fuente Hortezuela.-
     Construida en el siglo diecinueve, la fuente presenta tres cuerpos con formas curvilíneas. Destaca su mosaico central representativo de la villa medieval y en los alrededores tiene jardines y árboles. Es uno de los lugares más queridos de los almogieños por su simbología y el culto al agua de la zona (Diputación Provincial de Málaga).

Lavadero La Noria.-
     Este lavadero data del siglo XIX siendo utilizado hasta la última década del XX. Cuenta con unos treinta librillos de barro con las piedras de lavar entorno a la alberca. El agua se sacaba de la Noria que la llevaba a los lebrillos y, posteriormente, una vez lavada la ropa, el agua desaguaba en la alberca (Diputación Provincial de Málaga).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Castillo de Hins-Xan-Biter, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Ermita del Sagrado Corazón, Capilla del Santo Cristo, Castillo de Almogía, Ermita de las Tres Cruces, Fuente Hortezuela, y Lavadero La Noria) de la localidad de Almogía, en la provincia de Málaga. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia malagueña.

Más sobre la provincia de Málaga, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario