Páginas

miércoles, 10 de julio de 2024

Los principales monumentos (antiguo Convento de Santo Domingo, Ermita del Santo Cristo, Ermita de San Antonio, Capilla Virgen de los Dolores, y Convento de las Hermanas de la Cruz) de la localidad de Archidona (y IV), en la provincia de Málaga

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (antiguo Convento de Santo Domingo, Ermita del Santo Cristo, Ermita de San Antonio, Capilla Virgen de los Dolores, y Convento de las Hermanas de la Cruz) de la localidad de Archidona (y IV), en la provincia de Málaga.


Antiguo Convento de Santo Domingo

      Cerca de la vega, y fuera de la población, como mandan las reglas de la orden mendicante dominica, se fundó este monasterio por el conde de Ureña, en 1531. Las obras se iniciaron hacia 1547 usando materiales modestos y la iglesia, inicialmente renacentista, se bendijo en 1548. A finales de esta centuria se terminó el claustro y durante las siguientes, diversas donaciones de los descendientes del fundador permitieron aco­meter otras obras, como la reparación del altar mayor en 1682, la construcción de la nave del Evangelio y una nueva reparación en 1731 de la iglesia, presbiterio, sacristía, portería, columnas del claustro, tejados y puertas. Particularmente importante fue la construcción de la capilla de la virgen del Rosario durante el primer tercio del siglo XVIII y del camarín del Dulce Nom­bre en 1781, con aportaciones económicas del XI conde de Ureña. La prolijidad decorativa de este espacio, cuya autoría corresponde a los ala­rifes Pedro Sanciánez y Domingo Marqués, y el carpintero Juan de Astorga, responde a la especial devoción que la orden dominica profesa a esta advocación por mandato papal desde el si­glo XIII, sumándose a la también tradicional de la Virgen del Rosario. Con estas actuaciones el estilo predominante en el templo pasó a ser el barroco.
     Los dominicos abandonaron el monasterio en 1836, forzando a las cofradías penitenciales de la Humildad y Dulce Nombre a trasladarse a otros templos, y aunque fue utilizado tempo­ralmente por monjas dominicas, el edificio, falto de mantenimiento, acusó el deterioro. En el siglo XX fue utilizado como escuela y fábrica de jabón, antes de su abandono definitivo debido a su mal estado. En noviembre de 1988 un temporal de lluvias provocó el derrumbe de las cubiertas, la mayor parte del convento y parte de la iglesia. Entre 1995 y 2002 se acometió una restauración-reconstrucción que salvó todos los elementos originales, integrándolos en la obra nueva, lo que permitió la puesta en marcha de su nuevo uso como hotel y escuela de hostelería. La iglesia quedó convertida en el salón de actos, la capilla del Rosario fue restaurada en el 2001, y no bien integrada, así como el camarín del Dul­ce Nombre, intervención de la Escuela Taller de Antequera del 2002.
     Los muros del antiguo monasterio acogen en su interior al claustro y las renovadas dependencias de la escuela y hotel. Su exterior, realizado en mampostería combinada con ladrillo visto, muestra una austera composición de vanos rebajados que se adapta al declive del terreno aumentando a tres los niveles por la parte más baja. Entre las actuaciones más llamativas de la obra nueva se encuentra la volada rampa en curva que conduce directamente hasta la portada de acceso al edificio.
     La iglesia es el sector que más ha conservado la construcción original. Tiene nave principal y una lateral por el lado del Evangelio, comunicadas por arcos de medio punto, aunque solo uno de los soportes columnarios, el más próximo al altar mayor, se ha mantenido. En este punto afloran escasos vestigios de la decoración pictórica mural que ornamentó este templo. La cubierta, de madera, es una recreación moderna, con tirantes incluyendo la base del nudillo o harneruelo, aunque carente éste de tablazón. El muro del lado de la Epístola es de madera, para mejorar la acústica. En los pies se ha mantenido un testigo del pavimento original, de mazaríes octogonales con olambrillas cuadradas negras. Un monumental arco toral de medio punto, en cuyas enjutas figura el escudo de armas del fundador, da paso al presbiterio, ligeramente elevado respecto al resto de la iglesia.
     En la nave lateral, la primera capilla por la cabecera -paralela al presbiterio-, fue de la Virgen del Rosario, devoción preferencial de los dominicos, como se advierte en la calidad y abundan­cia de su decoración. Su planta cuatrilobulada le confiere un dinamismo propio del barroco avanzado al que corresponde, así como su cúpula ga­llonada sobre pechinas, que sustenta una suntuo­sa y diversificada decoración a base de hojarascas, querubines, cabezas, y pavos reales dispuestos en abigarrada pero armónica composición, enriquecida por una variada policromía. En el zócalo se encuentra la firma del maestro yesero, Alonso Medina. Esta capilla, aunque comunicada con el convento, tiene carácter de camarín, pues constituye un espacio independizado respecto al resto de la iglesia, a la que se accede desde la nave por una antecapilla a través de arco abocinado. Este tramo se cubre con austera cúpula de casquete esférico que contrasta con la profusa decoración de las pechinas, cuyos motivos principales, el sol y la luna, aparecen circundados por una jugosa composición de hojarascas de profunda talla que arranca de jarrones.
     En el resto de la nave puede observarse la di­versidad de cúpulas con las que se cubren los dis­tintos tramos y capillas hasta que a los pies se dispone el camarín que fue del Dulce Nombre, en posición elevada. La cúpula, dividida en seg­mentos mediante gruesas nervaduras, sustenta espejos reales rodeados de hojarascas y querubines, igualmente policromados, y en las pechinas, símbolos pasionistas. En los muros algunas pinturas deficientemente conservadas aparecen enmarcadas mediante el mismo sistema decorativo.
     La fachada de la iglesia, no alterada durante las reformas barrocas, muestra un aspecto mucho más sobrio: gran arco rebajado de acceso y sobre éste óculo circular. La fachada del convento por este lado, que hubo de ser totalmente reconstruida tras su ruina, presenta un rechapado de piedra bastante neutro y más cercano a la arquitectura contemporánea (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     Arquitectónicamente el convento se desarrolla en torno a un patio cuadrado, con restos mudéjares en el alfiz de sus arcos que en las dos plantas descansan sobre columnas toscanas.
     La iglesia del Convento de Santo Domingo se encuentra adosada al patio con nave única y tora adyacente en ala que se abren camarines. Sacristía y tras-altar completan el conjunto, que se encuentra en muy mal estado. El interior de la nave central se cubre de armadura de madera mudéjar de par y nudillo y tirantes dobles de lazo sobre canecillos. El sotocoro lleva una cubierta de alfarje con gruesas zapatas. La pequeña nave adyacente se abre entre pilares y dos gruesas columnas con varios tramos cubiertos por bóvedas. A los pies de esta nave, un camarín de la Virgen del Rosario se abre al fondo de esta nave junto al arco toral; obra firmada por el yesero antequerano Alonso Medina, presenta planta lobulada que se traduce en la bóveda de media naranja (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Es el convento más antiguo de Archidona y fue fundado por el Conde de Ureña, don Juan Téllez Girón, el 17 de marzo de 1547 (si bien hay documentos relativos a su construcción de 1531).
     La comunidad de dominicos en Archidona fue muy reducida, si bien su iglesia se convirtió en el verdadero foco espiritual de la villa. La Guerra de la Independencia, primero, y la Desamortización de Mendizábal, después, propiciaron la dispersión y enajenación de su patrimonio. El desalojo definitivo del convento se produjo entre 1835 y 1836, si bien la iglesia permaneció abierta al culto un siglo más.
     La mayor parte de sus dependencias han sido restauradas como Hotel-Escuela (Diputación Provincial de Málaga).

Ermita del Santo Cristo

      La tradición oral sitúa a la imagen del Crucificado en una ermita junto al río, desde donde se trasladó hasta la ladera del cerro de la Vir­gen, hace aproximadamente cien años. Pero el pequeño edículo en el que recibía culto se hallaba en muy mal estado y fue reconstruido por la Escuela Taller municipal en 1995, incluyendo la actuación la urbanización de la explanada si­tuada delante, desde donde parte el Vía Crucis que culmina en el santuario. Es tradición efectuar una parada en esta ermita durante la pere­grinación nocturna a la virgen de Gracia en el mes de agosto.
     La capilla es una pequeña construcción cuadrada con cubierta a cuatro aguas. La portada, en ladrillo artesanal visto, es de dintel adovelado con pilastras y frontón triangular roto, con segundo cuerpo de similar composición acogiendo a una hornacina de medio punto con panel de azulejería representando a un crucificado. Su diseño, inspirado en la arquitectura barroca archidonesa, puede mover a confusión acerca de su cronología. En su interior, sobre un sencillo altar y cobijado bajo un arco de medio punto re­hundido en el muro, recibe culto la escultura de madera de pino y ciprés policromada del Crucificado, de rasgos algo simplificados, que fue res­taurado de forma simultánea a la reconstrucción de la ermita (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     Esta ermita se construyó en el siglo XVIII, si bien se ha remodelado y restaurado en 1997.
     El amplio patio rectangular que la precede sirve de antesala para entrar a la capilla. La fachada presenta una sencilla portada de ladrillo con frontón partido y hornacina, rematada con frontón triangular y cruz de forja.
     De planta cuadrada, en su interior se puede contemplar un altar con un Cristo crucificado (Diputación Provincial de Málaga).

Ermita de San Antonio
      La construcción de este pequeño templo fue autorizada en 1625, cuando esta zona, El Egi­do, era aún un despoblado; en 1690 se reparó su cubierta. Aunque en este sector existía desde el siglo XVIII población dispersa, cuando en 1814 se construyó el cementerio público de la ciudad aún se hallaba fuera de población, y la ermita quedó integrada en él, aunque con acceso exterior independiente. Diversas reformas a lo largo  del siglo XX, han renovado su aspecto, a la vez que confunden por el lenguaje historicista empleado.
     Consta de reducida nave con cubierta de madera en artesa, hoy enfoscada y encalada. Las vidrieras proceden de la ermita de la Virgen de Gracia, de donde se eliminaron cuando ésta se restauró. A los pies se abre la portada, recercada en ladrillo, adintelada y con frontón triangular partido y segundo cuerpo con hornacina para una pequeña imagen del santo titular. Sobre ella se yergue una espadaña, también con remate triangular (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     Esta ermita data del siglo XVIII (aunque ha sido restaurada en 2000) y presenta una tipología de raigambre popular, con fachada encalada, con puerta adintelada y frontón partido (en el que se aloja un pequeño templete con la imagen de San Antonio) y pequeña espadaña con arco de medio punto. Se encuentra próxima al cementerio de Archidona.
     En su interior se puede contemplar, en el lado izquierdo dos lienzos y la puerta rococó que da paso a la sacristía. En el presbiterio, en la parte frontal, el retablo con un lienzo de San Antonio (siglo XVIII), y bajo éste una imagen de la Virgen del Carmen (Diputación Provincial de Málaga).

Capilla Virgen de los Dolores

      Pese a su nombre, se trata del más monumental de los mausoleos del cementerio de Archido­na, aunque su configuración permite culto en su interior, como se hacía hace años. Fue mandada construir por Antonio González González como panteón familiar y se concluyó en 1864, aunque el inmueble mantiene la estética barroca local. Gran parte de su prestancia la debe a su empla­zamiento, como cierre de perspectiva del cam­posanto, ocupando el lugar que habitualmente corresponde a la capilla, que aquí se encuentra fuera.
     Cuenta en su interior con reducido espacio centralizado, altar circular y coro de formas mixtilíneas. Una puerta a la derecha nos conduce a la sacristía, desde donde se accede tanto al coro alto como a la cripta subterránea. De su exterior llama poderosamente la atención su imponen­te torre-pórtico de tres cuerpos decrecientes en altura, con pilastras cajeadas, balcones y cuerpo de campana rematado por chapitel bulboso de cinc. Está realizada enteramente en ladrillo visto. La portada, que es de arco de medio punto, está flanqueada por pilastras y en su reja figuran las iniciales del promotor y la fecha de 1863 (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     El 6-7-1862 D. Antonio González y Gonzálvez pide autorización para un panteón privado, que se autoriza con el informe del maestro alarife D. Juan Astorga Reina. Es el que hoy se conoce como capilla de la Virgen de los Dolores o de los Aragonés. La Capilla la recoge la Guía Artística de Archidona como de planta circular, con cripta y su torre pórtico con chapitel bulboso es un ejemplo de la pervivencia del barroco durante el s. XIX. La lápida de portada es de 1864. El inventario artístico de Málaga y su provincia dice de ella "Panteón privado. Ubicado en el cementerio municipal y construido en 1863 presenta sin embargo, rasgos de un barroquismo más tardío. Tiene cripta abovedada, con soporte de columna central. La Capilla superior es de planta centrada y se cubre con sencilla cúpula sobre pechinas. Muy interesante es su exterior de ladrillo, destacando su acceso, con arco de medio punto entre pilastras dobles y la torre de dos cuerpos y chapitel metálico de forma bulbosa que descansa sobre la puerta" (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Esta ermita-panteón del siglo XIX está situada en el interior del cementerio de Archidona, y actualmente es de propiedad privada. Según la inscripción en su entrada, data del año 1863 (Diputación Provincial de Málaga).

Convento de las Hermanas de la Cruz
     El convento es fundado el 15 de octubre de 1929 gracias a D. Juan Larios González y Dª Lina Sánchez Lafuente de Parias.
     El edificio de tres plantas está situado en la calle Empedrada, y posee un patio interior sobre el que se distribuyen las dependencias (Diputación Provincial de Málaga).
 
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (antiguo Convento de Santo Domingo, Ermita del Santo Cristo, Ermita de San Antonio, Capilla Virgen de los Dolores, y Convento de las Hermanas de la Cruz) de la localidad de Archidona (y IV), en la provincia de Málaga. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia malagueña.

Más sobre la provincia de Málaga, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario