Páginas

domingo, 22 de septiembre de 2024

Un paseo por la calle Betis

     Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle Betis, de Sevilla, dando un paseo por ella.
     Hoy, 22 de septiembre (cuarto domingo del mes de septiembre), es el Día Mundial de los Ríos, así que hoy es el mejor día para ExplicArte la calle Betis, de Sevilla, dando un paseo por ella.
     La calle Betis es, en el Callejero Sevillano, una calle que se encuentra en el Barrio de Triana Casco Antiguo, en el Distrito Triana; y va de la plaza del Altozano, a la plaza de Cuba.
     La calle, desde  el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en  la  población  histórica  y en  los  sectores  urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las  edificaciones  colindantes  entre  si. En  cambio, en  los  sectores  de periferia donde predomina la edificación  abierta,  constituida  por  bloques  exentos,  la  calle,  como  ámbito  lineal de relación, se pierde, y  el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos. En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta.
     También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo a la calle José Gestoso, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Sevilla, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.
     Aparece en el padrón de 1433 como calle del Río. En 1533 se la identifica como Vera del Río. En 1691 como Orilla del Río, en 1821 Acera del Río y en 1859 se rotula con el nombre latino del río Guadalquivir, paralela al cual transcurre. Distintos puntos de esta vía tuvieron nombres específicos: sitio del Tacón, frente a la actual Duarte, llamado así por ser el final del murallón construido en 1793; perduró al menos hasta 1970, unido al edilicio actual de la policía municipal [desaparecido]; sitio de la Escalerilla, junto al anterior, por la que permitía la bajada al rio; el sitio de la Falúa frente a la actual Gonzalo Segovia, lugar de amarre de las embarcaciones que cruzaban el río desde ese puerto a la Torre del Oro, hasta  la  construcción del puente de San Telmo; sitio de las Bandurrias, junto al convento de los Remedios, así llamado al menos desde el s. XV por el tipo de red conocida con este nombre que los pescadores tendían allí para secar. En 1869 aparece documentada la Esquina del Señor San  Miguel, que probablemente corresponda a la actual intersección con  Luis de Cuadra.
     Se forma por la edificación de viviendas paralelas al río a partir de lo siglos medievales. El borde del río que define su acera izquierda careció de organización hasta 1793, en que se levanta el murallón de defensa del mismo, desde el puente de barcas hasta la actual Luis de Cuadra. En 1888 se colocan unas verjas en el tramo restante, que será conocido como Jardinillo, nombre genérico que se dio en el s. XIX a varios lugares del barrio dedicados a juegos infantiles. Hasta finales de dicha centuria llegaba hasta el convento de los Remedios y tras la remodelación de esa zona en 1950, adquirió su límite actual. Es una calle larga, paralela al río, que se quiebra en su último tramo. Terriza en sus comienzos, fue adoquinada y acerada en 1906; en 1933 se asfalta la calzada. En su primera mitad dos escaleras permiten descender a un paseo a nivel del río. En la edificación abundan las casas antiguas, varias de las cuales han sido restauradas recientemente. El resto son construcciones actuales de varias plantas. Entre aquellas destaca la trasera de la Casa de las Columnas antigua Universidad de Mareantes (v. Pureza), y la núm 66, edificación regionalista de Lupiañez (l929). Del s. XVI fue el convento del Espíritu Santo, en cuyo solar se reedificó a mediados del XIX el actual colegio de Cristo Rey.
     Desde la época del Descubrimiento fue esta vía centro de actividades, no sólo industriales y marítimas, sino, como conse­cuencia de ello, lugar de picaros. Ya Cervantes parece situar en ella su patio de Monipodio en Rinconete y Cortadillo y Merimée hace vivir en ella a Carmen, la cigarrera, en el s. XIX. En su acera del río existió el quiosco de Noé, situado donde hoy se encuentra la comisaría de policía, pequeña construcción acristalada de las que pocas quedan en la ciudad [desaparecida]. Cerca del Puerto Camaronero estuvieron los molinos de pólvora, en los que se produjeron varias explosiones, la más importante en 1850. En sus comienzos se encuentra la peluquería Los Pajaritos, cuyo dueño intervino en un concurso de la televisión italiana, y fue centro de una tertulia popular; hoy es una galería de arte. En 1940 existían en ella los astilleros de la Junta de Obras del Puerto, en los terre­nos junto al río que hoy corresponden al tramo final de la calle, arbolado de eucaliptus. Aproximadamente a partir de la década de los 70 se ha ido poblando de restaurantes y bares de tipo muy heterogéneo, que congregan a personas de diversas edades y adscripción social, generalmente de otros barrios. 
     El primer tramo alberga pubs y bares de juventud que hacen sus consumiciones en la calle, dando un ambiente especial a la zona. Hacia la mitad de la calle y en la acera del río se encuentra un quiosco de sardinas, al que alude Burgos en su obra Guía Secreta de Sevilla. Al final, en la zona más cercana a la plaza de Cuba, se encuentran restaurantes de una categoría más alta, frecuentados por profesionales, empresarios, etc. La velada de Santa Ana ha dado un contenido especial a esta vía desde siglos anteriores; en las fechas de finales de julio se convierte en una segunda feria, con iluminación y gallardetes apropiados, así como con la instalación en ella de puestos típicos entre los que cabe destacar las buñoleras. Escritores de todos los tiempos han hablado de esta vía en sus obras, desde Cervantes a Cela y de Montoto a Burgos. Rafael Laffón en Sevilla del buen recuerdo, describe detalles de la vía en 1900: "...en un tiempo se oficiaba misa desde el balcón de una casa gremial de la calle Betis, para que las tripulaciones de los veleros pudieran seguir de lejos el santo sacrificio..." [María del Carmen Medina, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993]. 
Betis, 9. Casa de dos plantas de tipo popular; patio con columnas en dos de sus frentes.
Betis, 13, acc. Casa interesante del siglo XVIII de dos plantas y ático. La fachada está avitolada en los dos cuer­pos altos. La portada resalta sobre medias pilastras toscanas y sobre ella se abre un balcón con parteluz constituido por una columna corintia en la que apean arcos semicirculares moldurados. Dicho balcón está defendido por un tejaroz. Otro, con parteluz y defendido por otro tejaroz, se conserva en la facha­ da lateral, calle Arfián, por la que también se prolonga el ático.
Betis, 37. Casa de tres plantas, de tipo popular, uno de los balcones defendido por un guardapolvo de pizarra, al igual que los cartabones.
Betis, 38 A-B CASA DE LAS COLUMNAS
. Fachada posterior de la  casa número 79 de calle Pureza. Consta de dos plantas y ático en la crujía de fachada. En la inferior destaca la portada sobre pilastras rematada por una cornisa con molduras, que sirve de apoyo al balcón central, decorado con moldura quebrada. En el ático alternan los vanos semicircula­res con otros peraltados ciegos, sepa­rados por pilastras.
Betis, 39. Casa de tres plantas, cuyo balcón central poseía una rica decoración.
Betis, 41. Casa de tipo popular, de dos plantas con interesante colección de herrajes.
Betis, 43. Casa del siglo XVIII, cuya fachada ha sido alterada. En su interior posee un patio con arcos sobre columnas toscanas que ha sufrido reformas posteriores.
Betis, 52. Casa de dos plantas, del siglo XVIII, de hermosas proporciones, cuyas ventanas estaban decoradas con  labores de yeserías.
Betis, 53. Casa gemela de la anterior, conservaba algunos elementos interesantes, como unos canes de madera tallada y un pinjante.
Betis, 59. Casa de gran interés, del siglo XVIII, de dos plantas y ático en la crujía de fachada. La portada está enmarcada por pilastras corintias y decorada con moldura quebrada. Sobre la cornisa se encuentra un balcón de forja sostenido por tornapuntas. El ático posee vanos de medio punto separados por pilastras con pinjantes, pareadas en los ángulos. Una puerta de madera de peinazo y una cancela dan paso al patio, con galerías en tres de sus frentes, con arcos de distinta luz que apean sobre columnas toscanas y cimacios; en la planta superior se abren balcones separados por pilastras. El cuarto frente del patio está cerrado por un muro rematado por una crestería barroca.
Betis, 65. Casa de dos plantas y ático, de tipo popular. El ático está formado por vanos con arcos rebajados y pilastras toscanas.
Betis, 66
. Casa de dos plantas y ático, cuya fachada ha sido reformada, aunque parece conservar la organización primitiva.
Betis, 68. Casa del siglo XVIII, de dos plantas y ático. El patio posee arquerías en la planta baja sobre columnas toscanas y altos cimacios, y balcones en la superior. Conserva además portaje de la época [Francisco Collantes de Terán Delorme y Luis Gómez Estern, Arquitectura Civil Sevillana, Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, 1984].
Conozcamos mejor la celebración del Día Mundial de los Ríos;
     El cuarto domingo de septiembre se celebra el Día Mundial de los Ríos, una efeméride creada con la finalidad de visibilizar la importancia de conservar y proteger los ríos, así como destacar su impacto en ecosistemas, flora y fauna que rodean a estos espacios naturales.
     Asimismo, se pretende visibilizar las amenazas que enfrentan los ríos en todo el mundo, siendo imperante aunar esfuerzos para su conservación, protección y uso sostenible.
Origen del Día Mundial de los Ríos
     Uno de los principales antecedentes del origen de este día mundial es la promulgación de la Década del Agua, Fuente de Vida por parte de las Naciones Unidas en el año 2005, para estimular la conciencia pública y fomentar una mejor administración de todos los ríos alrededor del mundo.
     Mark Angelo, un conservacionista de ríos de renombre internacional del oeste de Canadá, propuso la creación de este día mundial. Esta petición fue respaldada por las agencias de la Organización de las Naciones Unidas, por considerar que apoya los objetivos contemplados en el Decenio del Agua, Fuente de Vida.
     Se llevó a cabo un evento inaugural de este día mundial en el año 2005, siendo celebrado en la actualidad por más de 100 países en todo el mundo.
    Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle Betis, de Sevilla, dando un paseo por ella. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

La calle Betis, al detalle:
Edificio c/ Betis, 9.
- Azulejo conmemorativo a Ana Ruiz Hernández, en la fachada del edificio de la c/ Betis, 11.
Edificio c/ Betis, 13 acc.
- Azulejo conmemorativo a Manuel García López "Maera", en la fachada del edificio de la c/ Betis, 14.
- Azulejo conmemorativo a Manuel Jiménez Vera "Chicuelo padre", y "Manuel Jiménez Moreno "Chicuelo", en la fachada del edificio de la calle Betis, 15.
Edificio c/ Betis, 37.
    Azulejo conmemorativo de la Universidad de Mareantes
Edificio c/ Betis, 39.
Edificio c/ Betis, 41.
Edificio c/ Betis, 43.
Colegio Cristo Rey, antiguo Convento del Espíritu Santo, c/ Betis, 51.
    - Azulejo conmemorativo a José Gras y Granollers, en la fachada del Colegio Cristo Rey
Edificio c/ Betis, 52.
Edificio c/ Betis, 53.
Edificio c/ Betis, 59.
- Azulejo conmemorativo a Aquilino Duque, en la fachada del edificio de la c/ Betis, 64.
Edificio c/ Betis, 65.
Edificio c/ Betis, 66.
Edificio c/ Betis, 68.

No hay comentarios:

Publicar un comentario