Páginas

sábado, 7 de diciembre de 2024

Los principales monumentos (Jardín Botánico La Concepción, Museo de Arte Flamenco, Museo del Vino, Museo de Vidrio y Cristal, Museo Automovilístico, Colección del Museo Ruso San Petersburgo, y Centre Pompidou) de la localidad de Málaga (y XI), en la provincia de Málaga

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Jardín Botánico La Concepción, Museo de Arte Flamenco, Museo del Vino, Museo de Vidrio y Cristal, Museo Automovilístico, Colección del Museo Ruso San Petersburgo, y Centre Pompidou) de la localidad de Málaga (y XI), en la provincia de Málaga.


Jardín Botánico La Concepción

     Perteneció, desde 1850, a los Marqueses de Casa Loring, Jorge Loring Oyarzábal y Amalia Heredia, hija de Manuel Agustín Heredia, y ofrece su jardín, de exótica vegetación, un interesante recorrido donde destaca el efecto sorpresa. Reco­rrerlo percibiendo la bondad del clima, la sombra benéfica de sus elevados árboles, el color que transforma el espacio, los diferentes aromas, el rumor de las fuentes estratégicamente colocadas, el crujir de las hojas al pisarlas y las plantas que se renuevan cada día, es ver crecer la vida.
     Este jardín responde al interés de su propietaria por el progreso científico, plasmado en ejemplares únicos de flora tropical traídos por las navieras de Heredia desde los cinco continentes, que se aclimataron excelentemente gracias al clima de la zona y a la especial situación de la finca. Desde la entrada, con grandes macizos de bouganvillas, una amplia avenida abierta en una densa vegetación a base de plátanos de sombra y arbustos de hojas lustrosas conduce a una glorieta con un riachuelo, cuyas riberas están pobladas de plantas exóticas, destacando la «monstera deliciosa», de recortadas hojas.
     Junto a la vivienda, de sobrias líneas clásicas, aunque ecléctica, se levanta una hermosa pérgola sobre columnas de fundición, salidas de los Hornos de Heredia que recrea un ambiente de inspiración romántica, descolgando espléndidas glicinias, y delante de la fachada principal un pequeño estanque, poblado de nenúfares rojos y amarillos, con un tritón niño sosteniendo el pez surtidor, está rodeado de interesantes ejemplares vegetales, entre ellos tres estupendas cycas y un gran drago de Canarias.
     Un sendero bordeado por bouganvillas y rosas conduce al cenador, pequeño templete circular con cupulín de vistoso trasdós cerámico, desde donde se dispone de una magnífica vista sobre la ciudad. Este templete regionalista, se construyó por los nuevos propietarios de la finca, los Echevarría-Echevarrieta entre 1911 y 1926. A ellos también se debe la Fuente de la Ninfa, con escultura de Paco Durrio, que centra otro de los estanques.
     Pero además este jardín contó con un valor añadido. Los marqueses de Casa-Loring reunie­ron una importante colección arqueológica, bautizada con el nombre de Museo Loringiano, que arranca de 1851, cuando se encontraron en los tejares de la ciudad dos planchas de bronce de finales del siglo I d.C. conteniendo parte del articulado del Código Legislativo del Municipio Flavio Malacitano, la llamada «Lex Flavia Malacitana» que, adquirida por los propietarios, ofrecieron su estudio a Rodríguez de Berlanga, miembro ordinario del Instituto Imperial Ar­queológico Germano, quien reconoció la trascendencia histórica del texto jurídico, dándolo a conocer al mundo científico.
     Impresionados por la importancia del hallazgo los Marqueses iniciaron una colección arqueológica reuniendo las piezas de interés que se hallasen en Málaga y otras zonas andaluzas. En 1859 se construyó un pequeño templo dórico, obra del arquitecto alemán Shark, para albergar el mosaico de los Trabajos de Hércules extraído en Cártama, que condicionó el tamaño de este templo, mostrándose pequeñas piezas en los expositores. Otra obra importante fue la «Urania de Churriana», escultura romana de mármol blanco (67 x 46 x 42), datable entre los siglos II-I antes de Cristo. La colección se enriqueció con la incorporación de otros bronces romanos con códigos municipales, además de importantes esculturas, relieves, útiles y mosaicos, adquiriendo asimismo otras colecciones, realizando Rodríguez de Berlanga un magnífico Catálogo publicado en 1903.
     Después de la muerte de los marqueses las piezas se dispersaron. Las de más valor se depositaron en instituciones culturales de carácter público, otras se encuentran en colecciones particulares de todo el Estado, y sólo algunas grandes esculturas permanecen «in situ» diseminadas por los jardines de la Hacienda.
     Cuenta con declaración de Jardín Histórico desde 1943 (Rosario Camacho Martínez, Isidoro Coloma. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo I. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     El Parque de la Concepción se encuentra situado entre la carretera de acceso a Málaga desde el norte por el Puerto de las Pedrizas, y el río Guadalmedina que a esa altura discurre transformado en el Pantano del Agujero y la Presa del Limonero.
     La zona del Jardín Histórico se encuentra rodeada de zonas de huertas y de montaña baja, presentando un trazado irregular formado a base de isletas que conforman un intrincado laberinto, que desde el punto de vista de la estética pintoresca pretende reproducir a la propia naturaleza.
     La soberbia finca fue construida hacia mediados del siglo XIX a expensas de los marqueses de Loring, quienes hicieron traer de África numerosos ejemplares de plantas exóticas para poblar los jardines. Estos jardines producen la sensación de que su trazado no obedeció a un plan preconcebido, sino más bien a exigencias impuestas por los desniveles del terreno, que fueron inteligentemente aprovechados para formar, a base de un frondoso y accidentado bosque, el más acertado conjunto de hermosas alamedas, serpenteantes senderos, estanques, cascadas, puentecillos rústicos, grutas, praderas, invernaderos, glorietas, pérgolas, túneles y todo cuanto la fantasía y el arte al servicio de la naturaleza han podido crear.
     El jardín, de estilo romántico, consta de un entramado de caminos sinuosos. Sobre una amplia plataforma situada en la parte superior del jardín de la Hacienda de la Concepción, al que se accede por una amplia alameda cubierta de árboles, se alza el hermoso palacete, vivienda de sus propietarios. Se trata de un típico ejemplar de la época romántica, con líneas neoclásicas y diseño armoniosos y bien proporcionado. Es un palacete de estilo neoclásico realizado por encargo de los primeros marqueses de Loring. La casa palacio aparece tras una deliciosa fuente, destacando el elegante frontón de la fachada, que le da un aire de palacio colonial hispano americano. Junto a ella hay una pérgola de hierro de grandes dimensiones, cubierta de glicinas, a modo de cenador.
     Forma una planta de H con dos fuentes que se orientan hacia el Norte y el Sur unidos por un cuerpo central donde se abre la puerta de acceso principal, frente a un parterre con balaustrada orientada a mediodía. Durante todo el recorrido podemos observar una muestra botánica deslumbrante, gran variedad de palmeras, fcus, cycas, dragos etc.
     La vegetación es eminentemente tropical y subtropical, proveniente de zonas como: Brasil, África,... Los elementos botánicos de mayor importancia son: La Palmera Chilena "Jubea Spectabilis"; Cycas como la Cyca Revoluta o la Cyca Circinalis; la Palmera azul mejicana "Erythea Armata" o bien las grandes Araucarias como la Araucaria Heterophylia.
     Dentro de la finca está el museo Loringiano, donde se pueden contemplar restos de mosaicos, estatuas y el propio edificio.
     Maravilloso jardín situado a seis kilómetros de Málaga, sobre la margen derecha del río Guadalmedina, cubierto todo él de plantas exóticas tropicales.
     En 1850 se produce la unión de dos familias potentadas de la pujante Málaga del siglo XIX; la familia Heredia y la familia Loring, de cuyo matrimonio nació su hija Concepción Loring Heredia, de donde procede el nombre de la finca. Esta familia creó una joya botánica y paisajística de destacado valor, con gran cantidad de especies exóticas traídas de otros continentes, e incluso construyeron dentro de la finca un pequeño museo de piezas arqueológicas. El 6 de Febrero de 1911, la finca pasó a manos de la familia Echevarría-Echevarrieta, a los cuales fue comprada en 1990 por el Ayuntamiento de Málaga, incorporándose al Patronato Botánico de la ciudad. Más tarde se convertiría en sede del citado organismo (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Museo de Arte Flamenco

     La Peña Juan Breva fue fundada en 1958 por el archivero municipal de Málaga, Francisco Bejarano Robles bajo el lema "seguir aprendiendo, velar por la pureza, propagar la enseñanza", como centro de estudio, defensa y difusión de los cantes de Málaga.
     Dependiendo de estos fines, la peña comenzó a adquirir grabaciones antiguas, con destino al estudio de los cantes malagueños, ampliándose a otra serie de objetos, bien donados o adquiridos por la propia peña, relacionados con el tema genérico del "Cante". Con todos estos materiales se forma una colección muy heterogénea que dio origen al museo en 1974. La peña edita la revista "Bandalá" en la que a veces aparecen noticias relacionadas con el museo.
     El museo ocupa uno de los locales de la Peña Juan Breva anexo a las dependencias que conforman el bar y los locales de reunión de los peñistas. Se accede desde el zaguán de entrada, ocupando varias salas de la planta baja, muy oscura y húmeda.
     La Peña Juan Breva, santuario del cante malagueño, se ubica en una casa popular del siglo XIX, en el callejón del Picador n° 2, pequeño adarve testigo de la trama islámica de la ciudad que desemboca en calle Beatas, paralela a la antigua muralla de la ciudad.
     El núcleo de la colección lo forman aquellos fondos relacionados, de alguna forma con el cante. Destaca su fonoteca, con grabaciones de toda época, la más antigua de 1907, de grandes intérpretes del cante y de todo soporte (pizarra, vinilo, microsurco, CD). El aficionado puede encontrar, y trasladar a soportes modernos si así lo desea, grabaciones de Cayetano Muriel "Niño de Cabra", Paca Aguilera. Antonio Pozo "El Mochuelo", la discografía completa Juan Breva (7 discos) y de Antonio Chacón y muchas de las grabaciones de Sebastián El Pena, la Niña de los Peines, Manuel Torres o el Cojo de Málaga entre otros (Diputación Provincial de Málaga).

Museo del Vino
     El Museo del Vino Málaga nació de la inquietud y el deseo del sector vitivinícola de disponer de un espacio desde el que difundir los valores de calidad y prestigio de los vinos de la tierra y su cultura. El edificio, antiguo Palacio de Biedmas del siglo XVIII del que se conserva su fachada señorial, fue rehabilitado e inaugurado en 2008, coincidiendo con el 75 Aniversario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Málaga.
     El museo cuenta con más de ochocientos metros cuadrados que albergan la zona expositiva y de interpretación, mostrando más de 400 piezas antiguas de calidad cromolitográfica, distribuidas en un orden temático: etiquetas de botella, carteles y estampaciones publicitarias para vino y pasas, cabeceros de barrilería, bocetos y perfiles, estuchería y cobertura pasera y piedras litográficas que transportan al visitante hasta la tradición más antigua de los malagueños en sus bodegas, durante los siglos XIX y principios del XX.
     A las míticas bodegas se sumaron míticas litografías como Mitjana, Fausto Muñoz, Párraga, Alcalá, Berrocal y otras muchas, que con sus etiquetas temáticas añadieron arte a las botellas del vino, con las pinturas de Maestros de la talla de Ponce, Martínez de la Vega, Talavera, Fernández Alvarado, Ramón Mir, Jiménez Niebla y Luis Bono entre otros muchos, de los que el museo exhibe obras originales, cartelería publicitaria, bocetos y cromolitografías.
     Además, el Museo ofrece al visitante un amplio recorrido por la historia, la geografía del vino y la viña en las zonas de producción vitivinícolas de la provincia y la elaboración, tipología y crianza de los vinos de licor y naturalmente dulces que conforman la D.O. Málaga, y de los blancos, tintos y rosados de la D.O. Sierras de Málaga
     La génesis del vino desde el vidueño, el injerto, el cultivo, el asoleo, la pisa, la barrilería, el trasiego, la crianza en bodega por soleras y criaderas, hasta su conocimiento por el color, sabor, aroma, texturas o maridajes son buena parte de la razón existencial de este museo de marcadas características didácticas, convertido además en valorado centro de interpretación del vino, dotado de una sala de catas muy bien equipada, además de un aula de formación en constante actividad para quienes pretenden profundizar en las variadas facetas del apasionante mundo de la enología. Igualmente, en la planta baja se puede encontrar una extensa variedad de vinos amparados por el Consejo Regulador (Diputación Provincial de Málaga).

Museo de Vidrio y Cristal

     La Colección del Museo del Vidrio y Cristal de Málaga se encuentra situada en una casona del Siglo XVIII, cuidadosamente restaurada y con extraordinarias pinturas en su fachada, donde el visitante puede recorrer la historia de la humanidad a través del cristal. Esta colección privada está formada por unas 3.000 piezas de diversas épocas, acompañadas por una importante representación de obra pictórica, mobiliario y objetos de decoración que corresponden a diferentes periodos, creando una atmósfera mágica en el contexto doméstico en el que vivieron sus primeros propietarios.
     Del total de piezas de esta colección privada se exhiben unas 1.000, estando en constante rotación el resto. El recorrido comienza por las civilizaciones antiguas con piezas del antiguo Egipto, fenicias, bizantinas, medievales o incluso iraníes de los siglos XI y XII. En la sala destinada a los siglos XVI y XVII se pueden ver vidrios catalanes, venecianos y bohemios junto a retratos firmados por Adrian Hanneman o John Riley.
     Acompañados de pinturas de Mercier, Vanderbank o Wright of Derby la sala Siglo XVIII contiene vidrio realizado en La Granja de San Ildefonso, en Segovia, durante los reinados de Carlos III y Carlos IV. En cuanto a la estancia dedicada al siglo XIX, expone una colección de camafeos de cristal. Finaliza la visita con el siglo XX y las piezas de Gallé, Lalique, Whitefriars y otros vidrieros de la escuela pop de mediados de siglo.
     Entre los nombres propios de los artistas representados en el museo se encuentran Dale Chihuly, Ingrid Conrad-Lindig, Luis Boada Rolín, Elaine Hyde, Licio Zanetti, Yoko Hirosawa, Pedro Ramírez, Claude Morín, Jean Beck, Salvador Dalí y Ernest Haussaire.
     El museo está situado en una casona conocida como la antigua posada de San Felipe Neri frente a la iglesia del mismo nombre, en el barrio de los artesanos de Málaga. Esta edificación está articulada alrededor de un patio con columnas y galerías alrededor. Su rehabilitación se realizó buscando que todas las estancias dispusieran de luz natural. Dispone también de un pequeño jardín y unas bellas escaleras de azulejos que conducen a la primera planta de estilo morisco con arquerías y galerías abovedadas (Diputación Provincial de Málaga).

Museo Automovilístico de Málaga
     Aunque inicialmente se pensó construirla en terrenos de la Malagueta a finales del siglo XIX, esta Fábrica de Tabacos se edificó entre 1923 y 1927, con proyecto de los ingenieros industriales de la firma, Juan Francisco Delgado y Carlos Dendariana, y el ingeniero de caminos Fernando Guerra, actuando como colaboradores en la dirección de los trabajos el arquitecto de la sociedad Mariano García Morales y el ingeniero industrial Francisco González Stéfani.
     Es un conjunto de edificios que se organiza en tres patios abiertos. La fachada principal da acceso al mayor de los patios a través de una her­mosa verja de hierro que, prolongada mediante pórticos de columnas muy aéreos, se une a dos edificios de estilo regionalista sevillano, destinados a vivienda del director y a oficinas. En sus paramentos de mampostería enjalbegada y la­drillo visto para las esquinas y contornos de los vanos, resalta la cerámica vidriada, de colores azul y amarillo para los frisos decorados con mo­tivos de tradición plateresca. Las cubiertas son aterrazadas y en los remates hay pirámides con bolas inspiradas en la arquitectura sevillana El éxito de la exposición iberoamericana de Sevilla divulgó esta estilística y motivó que un edificio funcional como éste, de características similares a la funcional fábrica edificada en Tarragona, se revistiera con las galas del regionalismo.
     La primera función que cumplió este edificio fue el de centro de fermentación del tabaco, pero a partir de 1977 acogió el proceso completo, ela­borándose los famosos Farias y Montecristo, fruto del nivel de avanzada tecnología y el personal que tuvo esta fábrica. Tras su cierre en el 2002, el conjunto ha sido adquirido por el Ayuntamiento, que proyecta concentrar en él todas sus de­pendencias dispersas por la ciudad (Rosario Camacho Martínez, Isidoro Coloma. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo I. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     La fábrica de tabacos se ubica en el ensanche industrial malagueño que se consolida durante el siglo XIX en la orilla occidental del río Guadalmedina en su borde litoral. Ubicada en el barrio de Huelin y en el llamado Camino de la Misericordia se localiza como fondo visual de la Avenida de la Paloma. 
     El conjunto está compuesto por once pabellones independientes ordenados en torno a un espacio central. La organización de los pabellones respondía al proceso de fabricación del tabaco, delimitado el conjunto por una verja y con una entrada principal y dos entradas de servicio, todas ellas con acceso desde el Camino de la Misericordia, actual Avenida Sor Teresa Prat. Seis de estos pabellones conforman una ordenación simétrica en torno a un espacio interior, localizándose los otros cinco, dedicados a almacenaje en el borde sur de la parcela.
     En la composición simétrica principal dos edificios dedicados a Oficinas y Registro avanzan para marcar el acceso principal, en el centro de la fachada del Camino de la Misericordia. Ambos edificios se rematan con torre que marcan la entrada al complejo, realizándose los accesos a los edificios por una escalinata cubierta por una logia rematada en terraza. El estilo regionalista de raíz sevillana será el elegido para la formalización de este conjunto y es en estos edificios de carácter más representativo donde el uso de la cerámica vidriada y el ladrillo en la definición de huecos, balaustradas y en general en la composición de sendos edificios va a ser más profusa. 
     A partir de este punto los pabellones delimitan un jardín central con una fuente en el centro dentro del regionalismo sevillano que ha sido extraída directamente del imaginario sevillano de los jardines contemporáneos de los Reales Alcázares.
     A ambos lados de este espacio central se sitúan los dos pabellones simétricos que acogen los Talleres de Elaboración. El situado más al Norte se convirtió en taller de picaduras de cigarrillos y almacén de elaborados, siendo el otro para la elaboración de cigarros (dedicado a fábrica tras la transformación de 1977). El edificio que se sitúa al fondo cerrando la composición era el antiguo Almacén de Distribución (acogiendo la sala de visitas, los espacios médicos, los vestuarios y la cafetería). Detrás de este se ubicó el edificio de Calderas y Servicios Generales. En contraste con el uso ornamental de los materiales en los pabellones de acceso, en estos la arquitectura es más funcional; sus fachadas se resuelven de forma seriada, como una gran superficie acristalada que queda modulada a partir de pilastras de ladrillo, que van haciendo más abstracta su referencia al orden arquitectónico, convirtiéndose finalmente en elementos geométricos que solucionan la separación de la carpintería consiguiendo una gran plasticidad en el plano de fachada.
     En la zona más al sur se localizan los pabellones para almacenes en los que la referencia estilística casi desaparece y es el cristal, sus carpinterías metálicas y su estructura de hormigón los únicos elementos utilizados para la conformación de sus espacios y para la composición de sus fachadas.
     Además del valor de esta construcción por su significado histórico y etnológico, la gran escala de su intervención y el sabio uso de los elementos propios del estilo regionalista para producir una arquitectura funcional apuntan a la conveniencia de su protección como uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura industrial de principios de siglo XX. El énfasis en la integración de los nuevos materiales produjo uno de los primeros edificios construidos en España enteramente de hormigón armado, siendo de nuevo un testigo de excepción del cambio que se estaba llevando a cabo en la arquitectura.
     Desde principios del XIX se intenta sin éxito la instalación de una fábrica de tabacos en la ciudad de Málaga. Entre 1829 y 1839 ocuparon parte del Palacio de la Aduana y en la penúltima década del XIX se llega incluso a aprobar el proyecto para la construcción de una fábrica de tabacos en la Malagueta aunque en este caso el Ministerio de Hacienda no llega a permitir la liberación del presupuesto para la compra de los terrenos. En 1896 se consigue por fin el acuerdo para establecer la fábrica de tabacos en Málaga y se aprueba el presupuesto para la compra del solar aunque de nuevo el proceso se paraliza debido a las dudas que la localización de la fábrica en la Malagueta despertaba en los miembros del ayuntamiento.
     A principios del siglo XX el consumo de tabaco aumenta considerablemente y las fábricas existentes eran incapaces de cubrir la demanda. En 1921 la Compañía arrendataria de Tabacos, en el marco de un nuevo contrato del Gobierno, comienza una modernización de las fábricas existentes y proyecta la construcción de una nueva fábrica que iría localizada en Tarragona. El Ministro de Hacienda, por entonces Francisco Bergamín García concede la autorización para dos fábricas, incluyendo también una en Málaga. Su construcción es también producto de la decisión por parte de la Dictadura de Primo de Rivera de fomentar las nuevas industrias, junto con el apoyo a las obras públicas, el comercio exterior y la agricultura, con el fin de aliviar los efectos de la crisis económica y el desmantelamiento industrial que Málaga estaba sufriendo en estas primeras décadas del siglo XX. Se trataba de una actividad clave para su economía, ya que el puerto de Málaga compartía con Sevilla, Alicante y Barcelona la exclusividad para la entrada de tabaco procedente de Lisboa, Amsterdam y Virginia.
     El 21 de mayo de 1923 queda aprobado el proyecto y el presupuesto de ejecución para las obras, siendo el Ministro de Hacienda Miguel de Villanueva y asciendo dicho presupuesto a 10.878.235,047 pesetas. En julio del mismo año se comienzan oficialmente las obras de la fábrica. Se construye entre el 1923 y 1928 en tres parcelas con una superficie total de 150.000 metros cuadrados y una ocupación de 48.000 metros cuadrados siendo la de mayor tamaño la llamada finca de San Rafael. 
     El solar era colindante con la fábrica de fundición de Manuel Ojeda y con los talleres de la Sociedad de Ferrocarriles Suburbanos de Málaga la edificación. 
     Es proyectada por los ingenieros industriales Juan Francisco Delgado y Carlos Dendariana y el ingeniero de Caminos Fernando Guerra, siendo director de las obras el ingeniero de caminos Francisco González Estefani. Colaborarían en la obra el arquitecto de la empresa Mariano García Morales y el ingeniero Francisco González-Estéfani Beltrán de Lis. El contratista de las obras fue Antonio Baena Gómez. El edificio entra en funcionamiento en 1929 como Centro de Fermentación, declarándose en 1930 único centro de fermentación en España y no es hasta 1977 cuando el edificio se usa realmente como Fábrica, uso al que se dedican todos los espacios excepto el que se creó como taller de picaduras, 
cigarrillos y almacén de elaborados.
     En estos momentos las obras de la Exposición Iberoamericana y en general la producción arquitectónica de autores como Aníbal González se imponía sobre otras opciones de raíz clasicista. Mariano García Morales es realmente el que define estilísticamente el edificio.
     Cerrado desde 2002, en la actualidad es de propiedad municipal y se encuentra sometido a obras de rehabilitación para acoger las dependencias del ayuntamiento malagueño (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     La Fábrica de Tabaco fue edificada en los años treinta del presente siglo en el barrio de Huelin según el proyecto de los ingenieros industriales Juan Francisco Delgado y Carlos Dendariena y el ingeniero de caminos Fernando Guerra.
     El conjunto se organiza en tres patios abiertos, que acogen cada una de sus tres funciones: venta, fermentación y fabricación. Se accede al patio principal a través de una hermosa verja de hierro, después de la cual nos encontramos a izquierda y a derecha con dos edificios de estilo regionalista sevillano, destinados a viviendas del director y a oficinas.
     En sus lienzos murales pueden contemplarse el ladrillo visto para las esquinas y contornos de los vanos, el blanco para los fondos y la cerámica vidriada de colores azul y amarillo para los frisos. Las cubiertas son terrazas y en los remates hay pirámides con bolas inspiradas en la arquitectura sevillana
     Ubicado en el edificio regionalista de Tabacalera y vecino de la Colección del Museo Ruso, el Museo del Automóvil y La Moda de Málaga acoge una colección única en el mundo que combina vehículos de alto standing y alta costura, donde arte, moda y diseño se reúnen en un mismo espacio. La familia portuguesa Magalhaes es artífice de este proyecto cultural que abrió sus puertas en 2010. La adquisición de vehículos exóticos, extravagantes y míticos comenzó con la figura del abuelo del actual propietario. En Málaga, el legado se ha ampliado con más de 500 piezas de alta costura que se muestran en los 6.000 metros cuadrados de espacio expositivo.
     Casi cien vehículos restaurados al más alto nivel ilustran la evolución estética y locomotora a lo largo de los últimos siglos y organizados en trece salas temáticas:  Belle Époque, Años 20, Coches Populares, Años 30, The Fashion Corner, Coches de Diseño, Coches de Sueño, Tradición Inglesa, Energías Alternativas, Sala de Motores, Años 50, Tuning y The Sublime Collection.
     Entre sus modelos y marcas se encuentran el Winner de 1898, coches a vapor de 1910, el increíble Coche Avión de 1932 o el prototipo de aire comprimido de 2011. También joyas míticas como Rolls-Royce, Jaguar, Bentley, Aston Martin, Bugatti, Ferrari o Mercedes con los modelos 540K de 1937 y Alas de Gaviota de 1956. Además, se puede disfrutar de obras de arte contemporáneo, diseñadas a partir de piezas del mundo del motor y visitar la inédita exposición "Galería de Motores", formada por un conjunto de motores ejemplares exclusivos.
     The Fashion Corner ofrece una selecta muestra de más de 300 ejemplares acompañados de sombrereras y maletas de época. La colección de sombreros “De Balenciaga a Schiaparelli” abarca un periodo que va de los años 20 a los 50 con marcas como Chanel, Dior o Balmain entre otros. Por otro lado, la colección The Sublime Collection representa un recorrido por la alta costura en el siglo XX. Vestidos vintage que muestran el desarrollo de las tendencias en una atmósfera de glamour relacionada con las grandes divas del cine en espacios con un mobiliario y una decoración tan cuidados que sumergen al visitante en la atmósfera de décadas pasadas.
     El Museo del Automóvil y la Moda tiene, además, una nutrida agenda de eventos con más de 600 realizados en sus primeros 14 años de vida (Diputación Provincial de Málaga).

Colección del Museo Ruso San Petersburgo-Málaga
      El Museo Estatal Ruso, inaugurado en 1895 por decreto del último zar Nicolás II y situado en la ciudad de San Petersburgo, alberga la mayor colección de arte ruso del mundo. Impulsada por los zares desde el s. XVIII, la colección cuenta con más de 400.000 obras que ilustran cada uno de los periodos, tendencias y géneros del arte ruso. Pocos países tienen un museo de tal magnitud centrado exclusivamente en la producción nacional, y pocas ciudades del mundo pueden presumir de albergar sus colecciones. La primera sede en Europa Occidental del Museo Estatal Ruso se establece en Málaga como uno de los grandes hitos de la oferta cultural que otorga a la ciudad un lugar destacado en la escena artística internacional.
     Para esta sede se eligió el edificio Tabacalera, tal vez la mejor muestra malagueña del estilo regionalista. Erigido en la década de 1920 y rehabilitado como contenedor de usos culturales, acoge la Colección del Museo Ruso de San Petersburgo/Málaga en una sede equipada para convertirse en un centro de referencia de la cultura rusa en Europa.
     Este espacio alberga una serie de muestras de larga duración, renovadas cada año, que recorren la compleja y fascinante historia del arte ruso y su relación cambiante con la cultura europea, además de ofrecer sucesivas y destacadas exposiciones temporales que completan el discurso expositivo. Desde febrero de 2022, se bloqueó la llegada de obras de San Petersburgo pero se sigue exhibiendo arte ruso o relacionado con este país a través de colecciones particulares y propuestas contemporáneas.
     Además, el centro dispone de un pequeño auditorio, tres salas de proyección, talleres infantiles, sala de lectura con libros de referencia y una sede del Museo Virtual conectada con más de cien lugares del mundo. Estas instalaciones permiten ofrecer una programación mensual de conferencias, películas, lecturas literarias, música clásica y folklore que convierten esta sede malagueña en una ventana por la que asomarse al alma de Rusia (Diputación Provincial de Málaga).

Centre Pompidou Málaga

      El Centre Pompidou Málaga se encuentra en el edificio denominado El Cubo, entre los Muelles 1 y 2 del puerto de la ciudad, una situación privilegiada frente a la Bahía. Desde su inauguración en 2015, el Centre Pompidou Málaga invita al público a experimentar el Centre Pompidou a través de su rica colección, la excelencia de su programación y el cruce de las disciplinas artísticas.
     El Centre Pompidou Málaga representa la primera implantación en el extranjero de la institución francesa y ya ha acogido a más de 850.000 visitantes desde su inauguración. El icónico Cubo, intervenido por el artista francés Daniel Buren, se han convertido en símbolo indiscutible de la hiperactividad y del prestigio de una ciudad que ha apostado por la cultura. Gracias al éxito cosechado, se renovó la colaboración firmada con la ciudad de Málaga por cinco años más, hasta marzo de 2025.
     En torno a un recorrido del arte de los siglos XX y XXI (concebido con las obras maestras de la colección del Centre Pompidou), se proponen cada año exposiciones temporales, espectáculos de danza, performances, conciertos, cine, conferencias, talleres y programas de mediación, para todos los públicos, y en contacto directo con la escena artística local y española.
     Así, el Centre Pompidou Málaga se ha convertido en el espacio artístico más vivo de la ciudad, una plataforma de intercambios entre la sociedad y la creación contemporánea (Diputación Provincial de Málaga).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Jardín Botánico La Concepción, Museo de Arte Flamenco, Museo del Vino, Museo de Vidrio y Cristal, Museo Automovilístico, Colección del Museo Ruso San Petersburgo, y Centre Pompidou) de la localidad de Málaga (y XI), en la provincia de Málaga. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia malagueña.

Más sobre la provincia de Málaga, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario