Páginas

miércoles, 6 de agosto de 2025

Un paseo por la calle Pastor y Landero

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle García de Vinuesa, de Sevilla, dando un paseo por ella.
     Hoy, 6 de agosto, es el aniversario del nacimiento (6 de agosto de 1829) de Manuel Pastor y Landero, ingeniero y político gaditano a quien está dedicada esta calle, de ahí que hoy sea el mejor día para ExplicArte la calle Pastor y Landero, de Sevilla, dando un paseo por ella.
     La calle Pastor y Landero, en el Callejero Sevillano, una calle que se encuentra en los Barrio del Arenal, y del Museo, en el Distrito Casco Antiguo; y va de la calle Reyes Católicos, a la confluencia de las calles Adriano, y López de Arenas.
   La  calle, desde  el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en  la  población  histórica  y en  los  sectores  urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las  edificaciones  colindantes  entre  si. En  cambio, en  los  sectores  de periferia donde predomina la edificación  abierta,  constituida  por  bloques  exentos,  la  calle,  como  ámbito  lineal de relación, se pierde, y  el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos. En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta.
     También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo a la calle José Gestoso, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Sevilla, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.
     Inicialmente se conoció como Pópulo, de forma excepcional como Convento del Pópulo y Acera del Pópulo, por ubicarse en ella la fachada lateral del mismo. También es posible que fuese un tramo de ella la que documentos de fines del s. XVII denominan Eneas, y que permanece en los últimos años del siguiente. En 1918 se le cambia, a iniciativa de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación, por el actual, en recuerdo de Manuel Pastor y Landero, ingeniero que jugó un papel decisivo en la mejora de la navegabilidad del Guadalqui­vir y en la construcción de los muelles en la década de 1860. Desde mediados del s. XIX se actúa en este sector mediante proyectos de infraestructura, de alineación y de parcelaciones, relacionados con la instalación del ferrocarril y la apertura de la Estación de Córdoba, que convierten a esta calle en un importante eje de comunicaciones. Dichas operaciones se inician en la acera de los im­pares y luego en la de los pares, entre la cár­cel y Adriano, ya a comienzos del s. XX. En ella confluyen Almansa, Antón de la Cerda y Arenal.
     Su función estuvo condicionada inicialmente por su carácter periférico. Incluida en el Arenal, se sitúa en este sector el sitio conocido como de las Eneas, por su abun­dancia, o por ser lugar de su almacenamiento y venta, dada la proximidad al barrio de la Cestería. La construcción del convento de agustinos descalzos, bajo la advocación de Nuestra Señora del Pópulo (1634), y posteriormente del juego de pelota, así como de la plaza de toros provisional en el s. XVIII cambiaron la funcionalidad original. Duran­te toda la segunda mitad del s. XIX se caracteriza, además de por el intenso tráfico, por ser lugar de estacionamiento de carros, lo que motivó protestas. Tras la exclaustración, hacia 1836, el convento se convierte en cárcel, incluyendo el solar del desaparecido juego de pelota, en cuya zona estaría la "azoteilla", donde se cumplían las sentencias capitales, atrayendo a público curioso. El paso de la Esperanza de Triana ante esta cárcel ha quedado como momento emotivo, recogido por varios autores, entre ellos por Juan Sierra: "El gentío bullanguero que la acompaña, se ha condensado de pronto emocionadamente y guarda  un silencio profundo. Es que ahora llega el paso de la Virgen ante la reja de la cárcel del Pópulo (...). Todas las miradas se dirigen hacia la rejas del viejo edificio. Entre los desconchados de aquella pena honda, sombría, ha salido una voz...  es un preso que canta. Se ha parado la Virgen. La saeta gime tibia pero firme en la plata diluida del aire mañanero, mientras un rayo de sol pone su lumbre en la garita militar del muro. La gente es sólo una masa agrupada en torno al frío de la emoción compasiva. Otro preso canta. La Virgen permanece quieta, escuchando entre aquellas rejas turbias, grises, contritas... (Palma y Cáliz de Sevilla). Un azulejo en la esquina del edificio actual que la sustituyó recuerda este momento.
     En la década de 1940 se construye en un solar el Mercado de Entradores y un gran bloque de pisos sobre soportales, que rompe con su masa las proporciones de la calle. En la actualidad, dicho mercado se ha transformado en otro de abasto, el del Arenal, por lo que este sector presenta gran animación, a la que contribuyen los que acuden a las oficinas municipales ubicadas en sus bajos, especialmente a las de recaudación de impuestos. El tramo de los pares próximo a Adriano, donde se dan casas de tres plantas, entre ellas una modernista de 1912, de Antonio Gómez Millán, registra una cierta revitalización, con bares, restaurantes, alguna sala de exposiciones. El caserío de la acera de los impares, con numerosos pequeños comercios, presenta casos de degradación y abandono; esquina a Almansa existe una casa regionalista de Juan Talavera [Antonio Collantes de Terán Sánchez, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993]. 
Conozcamos mejor la Biografía de Juan José García de Vinuesa, a quien está dedicada esta vía;
     Manuel Pastor y Landero (Cádiz, 6 de agosto de 1829 – Sevilla, 28 de enero de 1889) fue un ingeniero de caminos y político español, varias veces diputado en las Cortes durante el período del Sexenio Revolucionario.
     Nació en Cádiz,​ el 6 de agosto de 1829. Formado como ingeniero de Caminos, dirigió obras en el cauce del río Guadalquivir a su paso por Sevilla,​ entre ellas la construcción del muelle comercial ubicado entre la Torre del Oro y el Puente de Isabel II. Fue Diputado a Cortes en las legislaturas de 1869 y 1872 en representación de Sevilla, y en la de 1871 en representación de Cazalla de la Sierra.​ El 16 de junio de 1870 presentó en las cortes constituyentes un conjunto de 11370 firmas de vecinos de Sevilla que pedían se eligiera como rey de España a Antonio de Orleans (Duque de Montpensier).​
     En 1869 obtuvo la concesión para una línea ferroviaria de 189 kilómetros de longitud que debía unir Mérida con Sevilla,​ llegando a iniciar las obras de la misma. Sin embargo, Pastor carecía de un apoyo financiero sólido para llevar a cabo tal empresa y debió hacer frente a las dificultades geográficas de Sierra Morena.​ Ante la acumulación de problemas, en 1880 decidió vender la concesión ferroviaria a la compañía MZA.​ No obstante, también mantuvo conversaciones en este sentido con sus acreedores, circunstancia que crearía no pocos problemas hasta que se logró encontrar una solución.​
     Falleció el 28 de enero de 1889,​ en Sevilla.
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle Pastor y Landero, de Sevilla, dando un paseo por ella. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

La calle Pastor y Landero, al detalle:
Edificio Pastor y Landero, 5, de Juan Talavera.
desaparecido Convento de Nuestra Señora del Pópulo
Mercado de Entradores, de Juan Talavera y Heredia
    Retablo cerámico de la Esperanza de Triana
    Azulejo conmemorativo de la Hermandad de los Gitanos
    Retablo cerámico de la Virgen de la Caridad en su Soledad

No hay comentarios:

Publicar un comentario