Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el desaparecido Pabellón de Mauritania, de Eulalia A. Marqués Garrido, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
Hoy, 10 de julio, es el aniversario del Día Nacional (10 de julio de 1992) de Mauritania en la Exposición Universal de 1992, de Sevilla, así que hoy es el mejor día para ExplicArte el desaparecido Pabellón de Mauritania, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
El desaparecido Pabellón de Mauritania, para la Exposición Universal de 1992 [nº 285 en el plano oficial de la Exposición Universal de 1992], se ubicaba en la calle Johan G. Gutenberg; en el Barrio de Triana Oeste, del Distrito Triana.
Entre el desierto del Sahara, la zona árida del Sahel y la sabana norafricana se extiende el territorio de Mauritania, cuyos habitantes, en su mayoría árabes, han practicado tradicionalmente el pastoreo y el comercio nómadas. La mayor parte de este territorio pertenece al sector más occidental del desierto del Sahara. Las dunas cubren la mitad del territorio del país. Mauritania ha sido siempre un territorio de tránsito, de caravanas hacia La Meca, de nómadas y exploradores de poco equipaje, de hombres en lucha por contener el avance de las arenas.
Hoy, 10 de julio, es el aniversario del Día Nacional (10 de julio de 1992) de Mauritania en la Exposición Universal de 1992, de Sevilla, así que hoy es el mejor día para ExplicArte el desaparecido Pabellón de Mauritania, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
El desaparecido Pabellón de Mauritania, para la Exposición Universal de 1992 [nº 285 en el plano oficial de la Exposición Universal de 1992], se ubicaba en la calle Johan G. Gutenberg; en el Barrio de Triana Oeste, del Distrito Triana.
Entre el desierto del Sahara, la zona árida del Sahel y la sabana norafricana se extiende el territorio de Mauritania, cuyos habitantes, en su mayoría árabes, han practicado tradicionalmente el pastoreo y el comercio nómadas. La mayor parte de este territorio pertenece al sector más occidental del desierto del Sahara. Las dunas cubren la mitad del territorio del país. Mauritania ha sido siempre un territorio de tránsito, de caravanas hacia La Meca, de nómadas y exploradores de poco equipaje, de hombres en lucha por contener el avance de las arenas.
El Pabellón de Mauritania presenta una muestra de los aspectos culturales e históricos. Los objetos de exposición están distribuidos en diferentes sectores: artesanía (piezas destinadas a la comercialización); objetos arqueológicos (exposición de los diferentes períodos cronológicos, desde la prehistoria hasta la época contemporánea); fotografía; vestidos e instrumentos musicales tradicionales y la arquitectura (maquetas de las ciudades antiguas de L'Adrar).
Con los objetos expuestos se desea transmitir una cualidad nacional: la hospitalidad semítica (Guía Oficial Expo'92. Sevilla, 1992).
El pabellón de Mauritania se encontraba en una parcela ocupada hoy en día por los jardines del Monasterio de la Cartuja junto a la calle 15, actual Johann G. Gutenberg y se emplazaba entre los pabellones de Omán y de los Emiratos Árabes Unidos, en la zona de pabellones orientales.
El edificio que representó a esta pequeña república del noroeste africano estaba constituido por una sala de exposiciones tronco-piramidal de hierro con base cuadrada cuyas paredes interiores se inclinaban hacia dentro, imitando las formas de las edificaciones de la zona subsahariana. A su vez, la estructura parecía hundirse en la arena, rodeada de tiendas y senderos, imitando el desierto mauritano.
El acceso mediante una larga rampa que parecía hundirse en el terreno hasta la entrada del pabellón daba la idea de estar entrando en una mina, uno de los sectores industriales más importantes de este país.
A modo de curiosidad cabe destacar la tardía apertura del pabellón al público debido a problemas en las aduanas, donde tenían retenido parte del contenido.
En el interior del pabellón, que constaba de una sola sala, se mostraban todos los aspectos de la vida cotidiana de las tribus nómadas mediante objetos típicos: orfebrería en plata, bisutería, monturas de camellos, vestidos tradicionales, etc.
Una de las curiosidades del pabellón fue una representación de una pequeña "jaima" en el exterior del edificio con todos sus detalles, desde alfombras y bolsas de viaje en cuero hasta ejemplares del Corán o una "khabta", la cama típica de las zonas desérticas.
El resto del contenido se completaba con muestras del pasado del país: manuscritos antiguos, hachas milenarias, cerámica y otros elementos del neolítico. Así mismo, se mostraban maquetas de distintas ciudades del pasado.
En el exterior del pabellón y sobre un techo inclinado se encontraba el zoco, una tienda donde se podían adquirir productos artesanos de Mauritania que gozó de bastante afluencia durante la Expo, hasta el punto de agotar existencias.
Tras la clausura de la Exposición, el edificio, que había sido construido por la Sociedad Estatal y cedido al país, fue demolido al entrar en la categoría de pabellones efímeros en los primeros meses de 1993 (Blog Pasaporte Expo 92).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el desaparecido Pabellón de Mauritania, de Eulalia A. Marqués Garrido, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.Más sobre la Exposición Universal de 1992, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario