Páginas

jueves, 9 de diciembre de 2021

La localidad de Villanueva del Río y Minas, en la provincia de Sevilla

     Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte la localidad de Villanueva del Río y Minas, en la provincia de Sevilla.
Datos del Municipio
     Situación: Municipio situado en la zona de la Vega, 45 km. al noreste de la capital.
     Coordenadas GPS: x = -5.711618187 - y = 37.65725187
     Extensión: 154 km2
     Distancia a Sevilla: 45
     Altitud: 72
     Entorno: En su entorno destacamos las Minas de la Reunión, que han sido declaradas en el año 2002 Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico, así como el Conjunto Arqueológico Mulva-Munigua.
Datos del Ayuntamiento
     Dirección: c/ Juan Gómez Torga, 12, CP. 41350
     Teléfono: 954 74 72 09
     Fax: 954 74 81 94
Información turística
     De interés histórico-artístico son la ciudad romana de Mulva y el santuario de Munigua, donde encontramos la 'Casa Atrium', única en España por su forma trapezoidal.
     Destacan también el Conjunto Histórico Minas de la Reunión, las Ruinas del Palacio de los Marqueses de Villanueva y la Iglesia de Santiago el Mayor, con un artesonado mudéjar original.
     No te puedes perder...   el potaje minero (Diputación Provincial de Sevilla).
     La población de Villanueva del Río está situada sobre la margen derecha del Guadalquivir. El pueblo es pequeño y cuenta con viviendas de una sola planta, siendo los edificios más monumentales la parroquia y un palacio, del que solo se conservan algunos elementos. Ambas construcciones se hallan en un extremo del pueblo, muy cercanas al curso del río. Del mencionado palacio, propiedad de los duques de Alba, hay docu­mentación sobre una restauración hecha en 1704, a cargo de Alonso Cabezas de Miranda. A pesar del estado fragmentario en que ha llegado a nosotros, parece haber tenido una planta casi regular, lo que unido a la configuración de sus ventanas, permite fecharlo en la segunda mitad del siglo XVI. Fue construido por los marqueses de Villanueva, título que más tarde se incorporó a la casa de Alba.
     Entre su término municipal y el de Villanueva de las Minas se encontraron hace unos veinte años los restos de una población hispano-romana llamada Munigua, cuya edificación más importante era un templo de grandes dimensiones, de modelo helenístico. Se excavaron también numerosas tumbas en las que había interesantes ajuares, aunque la pieza capital hallada fue una cabeza femenina, de correctísimas facciones, de la que posteriormente se localizó parte del cuerpo, que se consideró una representación de Hispania. Muy interesantes son los objetos de vidrio, la carta del emperador Tito dirigida a la ciudad, y una tessera de hospitalidad. Todas las piezas se hallan en el Museo Arqueológico de Sevilla.
     La población de Villanueva de las Minas surgió durante el siglo XIX alrededor de la explotación minera. Por este motivo el recinto urbano, que es bastante extenso, tiene una conformación irregular, ya que en un principio las edificaciones fueron casas de mineros, que formaron una agrupación anárquica. A comienzos del siglo XX se intentó una urbanización del pueblo construyendo grupos de casas de varias plantas, la iglesia y otros edificios civiles. Especial interés tienen las viviendas que presentan pequeño jardín delantero, tejados apuntados y ventanas tipo guillotina, algunas de ellas con artísticas rejas. Se trata de una arquitectura característica de los centros mineros e industriales europeos del primer cuarto del siglo XX (Alfredo J. Morales, María Jesús Sanz, Juan Miguel Serrera y Enrique Valdivieso. Guía artística de Sevilla y su provincia. Tomo II. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2004).
     Ubicado en las estribaciones de la Sierra Norte de Sevilla en su contacto con la Vega, el conjunto histórico de las Minas de la Reunión, en Villanueva del Río y Minas, está constituido por las instalaciones industriales, residenciales y los equipamientos de la explotación minera que desde el siglo XVII iniciaron la actividad de extracción del carbón mineral. 
     Esta explotación llegaría a su máximo rendimiento durante los años de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, momento desde el que se inicia la etapa de decadencia que llevaría al cierre de las minas en 1972.
     En este enclave se distinguen espacialmente los diferentes núcleos de población generados en torno a las pozos de extracción, las instalaciones industriales y sociales comunes, y la zona de escombreras y balsas de decantación, contando con una localización espacial concentrada y una tipología de asentamiento muy en consonancia con las premisas del urbanismo industrial. Encontrándose en la margen izquierda del Ribera del Huéznar, la ordenación del suelo ocupado presenta un enclave de forma semicircular en el que, obligados por las pendientes hacia el cauce, los viales más importantes se disponen paralelos al río.
     El barrio Confianza es el primer poblado obrero que comienza a construirse entre los años 1896 y 1900 para sustituir los primitivos barracones. Entre 1890 y 1900 se levantan los de Velarde y Constancia, para barreneros y picadores, construidos en torno a los antiguos pozos del mismo nombre. Los últimos en edificarse serían los de Progreso, Cerro, Balbo y Transwaall, todos de 1935, correspondiendo a una tipología de barrio obrero constituido por calles y viviendas unifamiliares de una sola planta y patio, o plurifamiliares de uno o dos pisos, realizadas en ladrillo con techumbres de madera, cañizo y teja curva. 
     En el conjunto de los espacios destinados a la habitabilidad destacan los poblados para empleados y directivos de San Fernando-Cabrerizas y el barrio de Casas Nuevas. El primero constituido por viviendas para cargos y empleados de tipo medio que, con sótano para almacenes y planta baja para establecimientos y módulos de habitación de carácter unifamiliar, componen un conjunto cuadrangular. El segundo se construye en la década de 1920 albergando los inmuebles de mayor importancia edificatoria y artística destinados a viviendas de altos cargos y empleados cualificados. 
     Entre ellos destaca la Casa de Dirección, un chalé de planta cuadrada con torre almenada sobre el jardín y vanos recercados con falsos doseles, la casa del ingeniero jefe, otro chalé edificado con fábrica de ladrillo y refuerzos de sillería, que destaca por la pronunciada vertiente de sus tejados y los motivos de carácter modernista incorporados a los cierres de los arcos de la galería, abierta a un interesante jardín de tipo francés que precede a la vivienda. La Casa del Director Técnico destaca por la bicromía entre los colores rojo y el amarillo de los materiales empleados en las aristas y en las roscas de los arcos que forman los vanos.
     Entre estos núcleos de población se encuentran los edificios de servicios comunitarios, como la antigua escuela, un inmueble de gran interés por su configuración arquitectónica, que presenta un cuerpo central con fachada de composición muy armónica por la articulación de sus vanos en conjunto con el resto de los elementos decorativos, como las molduras y los balaustres del balcón superior. A ambos lados de este cuerpo central se desarrollan sendas alas abiertas al patio trasero mediante amplias galerías con arquerías de medio punto sobre columnas de fundición elevadas en pedestales de ladrillo que soportan antepechos realizados igualmente en hierro fundido. En la fachada destacan los vanos geminados con marcos de ladrillo recortado. 
     Otro de los inmuebles destacados es la iglesia, construida en 1927, es una nave transformada para tal fin a la que se han adosado dos cuerpos cercanos a la cabecera configurando una planta de cruz latina. Sobre esta estructura se han sumado otros elementos decorativos como el rosetón de estilo neogótico y la crestería neorrenacentista de la fachada y la portada mudéjar con decoración renacentista, réplica de la existente en el convento sevillano de Santa Paula. Otros inmuebles y espacios comunes son el Teatro-Cine, el Hospital, el Economato, el Matadero-Carnicería y el Parque de la plaza de España.
     Completan las dependencias de este conjunto minero el resto de las instalaciones industriales, centradas en torno a los pozos de extracción números 4, 5 y 7. El primero, activo desde 1880 a 1908, queda desde la fecha de su cierre habilitado como principal entrada del abastecimiento de maderas para la entibación, pienso para los animales de carga, aparatos de arranque y orificio de ventilación. En este pozo existía una sala con tres motobombas de desagüe y una máquina de extracción de la marca francesa Bietrix contando en su entrada con un castillete y en sus proximidades un conjunto de instalaciones industriales que presentan un tipo de arquitectura racionalista desprovista de ornamentación, en la que destacan como líneas compositivas la de los propios elementos estructurales de las armaduras de los muros y cubiertas. 
     En sus inmediaciones estuvo instalada la Oficina Central de Dirección de Interior, en la que fue realizado el Mapa Thiéry, una pintura mural de grandes proporciones en al que se representa un plano general de labores de la cuenca minera.
     El pozo número 5 estuvo abierto entre los años 1893 y 1898 en torno al cual se implanta una central eléctrica, que contaba con un edificio de distribución inspirado en las torres de la arquitectura militar de época gótica, con torreones almenados y vanos ojivales con maineles que actualmente supone uno de los referentes monumentales de mayor entidad arquitectónica del conjunto; cribas lavaderos de carbón; la cabria, en la que se instaló una máquina de vapor de la marca Bollineky en 1922; las salas de calderas, en las que se encontraban máquinas de la marca Babcok Wilcox; el edificio de bombas de desagüe Kaselowsky; los depósitos de Schlamms y dos chimeneas, una levantada en 1896 y otra, la de mayor tamaño, construida en 1920. 
     El pozo número 7 cuenta con una serie de instalaciones, como el pozo de agua, la cabria y casa de máquinas, la torreta de distribución de energía, la central eléctrica y las naves de talleres, en las que la tipología de edificio es la nave única con cubiertas de cerchas metálicas a dos aguas y muros de ladrillo visto y cemento simulando aparejos de cantería.
     La trayectoria y actividad del yacimiento hullero de Villanueva del Río y Minas puede ser dividida en tres etapas históricas bien definidas, cuyas diferencias están relacionadas con los diferentes métodos de explotación, la existencia de técnicos especializados e inversiones adecuadas, y con los distintos destinos para el mineral obtenido.
            ETAPA PREINDUSTRIAL.- Los testimonios documentales más antiguos referentes a la extracción del carbón mineral en la zona de Villanueva del Río constatan la existencia de actividad minera en 1618, cuando se procede al nombramiento de don Fernando de Hallo como Administrador de las Minas del Arzobispado de Sevilla para abastecimiento de carbón a las herrerías de la zona. 
     Durante el siglo XVIII existen distintas licencias de explotación de este mineral, destacando el período entre los años 1771 y 1789 en el que estuvo activa la llamada Real Compañía de Minas de Villanueva ocasionando un incremento de producción prolongado entre los años 1796 y 1810 por la demanda que, ante el agotamiento de la oferta de carbón vegetal, ejercían la Real Fundición de Bronces y la Real Maestranza de Artillería de Sevilla, así como los altos hornos de las Fábricas de Hierros de El Pedroso. 
                ETAPA INDUSTRIAL.- En 1810, la toma de Sevilla por los franceses provoca la interrupción de la explotación, que se reanuda en 1815, concediéndose los privilegios de concesión, a partir de 1829, a la Compañía de Navegación del Guadalquivir y Canal Fernandino quien se hará con los derechos de explotación, siendo a cargo de esta empresa y en estas minas donde se instala de manera temprana en España (1831) una máquina de vapor.
     Estas concesiones se localizaban en la zona occidental, en la margen derecha de la rivera del Huéznar y del arroyo Tamujoso, y fueron alcanzando mayores extensiones. Desde 1830 se establecen varias empresas particulares en el lugar. 
     Desde 1832 hasta 1836 va obteniendo concesiones la Compañía de Minas y Fábrica de Hierros del Pedroso, que instalará sus pozos en la margen oriental del Rivera del Huéznar. Estas concesiones serán vendidas a la Compañía de la Reunión en 1840.
     Más adelante, en 1858, una sociedad formada por Isaac Pererie - fundador de la Compañía del Norte- y la sociedad francesa Crédito Inmobiliario -que reunía la propiedad del ferrocarril Córdoba-Sevilla- adquiere las minas de La Reunión. 
     Este hecho es el inicio de la nueva orientación que determinará el uso del mineral de carbón como combustible energético para la joven implantación del ferrocarril. De esta manera se favorece el impulso del transporte en detrimento de la industria. Esta sociedad introducirá en aquellas explotaciones sustanciales mejoras, siendo la más importante de todas ellas el sistema de desagüe, causa principal de todos los fracasos anteriores.
                 ETAPA DE LA MZA.- La gradual introducción en la cuenca de la empresa de la compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante MZA, con la compra de las minas propiedad de Pereire en 1875, y las de la Compañía del Guadalquivir en 1882, convertirán a la MZA en la propietaria de la práctica totalidad de las minas de Villanueva del Río y Minas, produciéndose como consecuencia un aumento en la demanda de carbón. Parte del capital de MZA es francés, por lo que se introducen en la zona intereses extranjeros. El periodo 1875-1941 supone la etapa más importante y de mayor esplendor de las Minas de la Reunión.
     La Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante nació en el año 1856. Su origen se remontaba a la alianza empresarial entre José Salamanca y la Sociedad Española Mercantil e Industrial (SEMI) que impulsaba el grupo Rothschild. La nueva compañía ferroviaria, conocida por las siglas MZA, se hizo cargo de la concesión de la línea de Madrid a Zaragoza, a la que unió la línea ya en construcción de Madrid a Alicante. A partir de este momento inicia un proceso expansivo que se centraría con preferencia en las zonas centro, sur y este de la Península Ibérica (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Villanueva del Río y Minas, toda una amplia oferta turística
     Villanueva del Río y Minas dista 51 km de Sevilla capital y se ubica en la comarca turística Guadalquivir-Doñana. Se encuentra en la zona de la Vega alta del Guadalquivir. En su entorno se encuentran las Minas de la Reunión, declaradas Bien de Interés Cultural y el Conjunto Arqueológico Mulva Munigua.
     Villanueva del Río y Minas, pertenece a la Comarca del Guadalquivir - Doñana, con una extensión de 150'70 km², a una altitud de 52 m. sobre el nivel del mar, y con 4.860 habitantes.
   Villanueva del Río y Minas no es un pueblo sino dos, Villanueva del Río y Villanueva de las Minas. Villanueva del Río era paisaje de río, puerto fluvial en época romana y después de la conquista romana, como había quedado despoblada en la época árabe, hubo que hacer la villa de nuevo. Por eso se llamó Villanueva. Algún tiempo fue feudo del duque de Alba de lo que ha quedado como testimonio el edificio en ruinas junto a la iglesia de Santiago el Mayor. Tenía su principal vía en la agricultura del olivo y un poco en la pesca de los albures que subían por el Guadalquivir hasta Alcolea y Lora.
     En el siglo XVII se descubren las minas de carbón a una legua de Villanueva. Felipe III autoriza a que el carbón mineral se lleve en barcazas hasta Sevilla, surgiendo así un poblado minero que luego se convierte en barriada de Las Minas y ya empieza a llamarse Villanueva de las Minas.
     En el siglo XIX las minas de Villanueva se hacen opulentas, tanto que el gobierno, atendiendo las peticiones del barrio minero, acaba por convertir a ese barrio en cabeza de municipio.
     El 22 de diciembre de 1944 el Boletín Oficial del Estado cambiaba el nombre de Villanueva del Río por Villanueva del Río y Minas y se trasladó al barrio minero el Ayuntamiento, el archivo municipal y todas las dependencias oficiales.
     En Villanueva del Río y Minas te esperan numerosas actividades turísticas. Esta localidad de la vega del Guadalquivir es un destino muy completo, ya que puedes disfrutar de la naturaleza, visitar su valioso patrimonio histórico, practicar deportes de aventura y saborear su deliciosa gastronomía.
     Enclavado en las estribaciones de Sierra Morena, sus paisajes te van a conquistar. Recorrer las rutas del Paraje Natural de los Arenales del Parroso o descender por la Rivera del Huéznar en piragua son solo algunas de las aventuras que te ofrece su entorno.
     Además, en sus alrededores vas a descubrir la ciudad romana, Mulva Munigua, uno de los conjuntos arqueológicos más insólitos y bellos de España. Entre sus restos destacan el santuario, las termas y la necrópolis. Déjate impresionar por esta ciudad que, junto a Itálica, son las dos más importantes de la provincia.
     Otro lugar de gran valor patrimonial es el antiguo poblado de las Minas de la Reunión. Este fue declarado en 2002 Bien de Interés Cultural y aún conserva el barrio obrero y los pozos de extracción del carbón.
     Pero en Villanueva del Río y Minas también disfrutarás de sus fiestas y costumbres. La mayoría están dedicadas a la patrona, Santa Bárbara y en ellas degustarás el tradicional potaje minero.
     Ven a Villanueva del Río y Minas y elige qué tipo de turismo quieres: gastronómico, de aventuras, industrial, por la naturaleza, monumental o de ocio. Tienes todas las opciones. ¿Cuál es la tuya?
     Para ir en coche desde Sevilla debes circular por la autovía A-4 hasta la salida 506. Incorpórate a la carretera SE-4107 que enlaza con la SE-4104 en Guadajoz. Una vez llegas a Alcolea del Río, sigue por la A-436 y después coge el primer desvío hacia la SE-198. En unos minutos habrás llegado a tu destino.
     Esta localidad tiene estación de tren y en ella hacen parada las líneas de Media Distancia y la línea C3 de Cercanías desde la capital andaluza. También puedes llegar en autobús desde la estación de Plaza de Armas de Sevilla.
     Caminar y descubrir su centro urbano y su entorno natural es toda una gozada. También puedes traer tu bicicleta, ya que el pueblo dispone de carril bici. Además, puedes realizar un sinfín de actividades deportivas y de aventura en plena naturaleza.
     Sorpréndete con el Conjunto Arqueológico Romano Mulva Munigua.  Una ciudad romana del siglo IV a.C. que aún conserva el santuario, restos de las casas, las termas, la necrópolis y hasta una basílica.
     ¿Te gustan las emociones fuertes? Desciende la Rivera del Huéznar en piragua. Aquí se practica la modalidad slalom, aguas bravas.
     Visita la antigua zona de Las Minas de la Reunión y descubre la industria del carbón que durante siglos fue el motor económico de Villanueva del Río y Minas.
     Haz senderismo por las rutas del Paraje Natural de los Arenales del Parroso. También puedes recorrerlas a caballo, en bicicleta o practicar escalada.
     Ven el 4 de diciembre a celebrar el día de Santa Bárbara, patrona de la localidad. En la Plaza de España degustarás el potaje minero, plato típico del pueblo.
     ¿Eres deportista? Apúntate en marzo a la Subida Cicloturista a Munigua o en agosto, al Triatlón Cross. Eventos deportivos que llevan más de 20 ediciones.
     Relájate en la zona de merenderos del Parque Fluvial Rivera del Huéznar. Puedes pasear en bicicleta por su carril bici o disfrutar de la tirolina.
     Comienza tu ruta turística en la iglesia de Santiago el Mayor, en la calle Nueva. Este templo es de estilo mudéjar y conserva en su interior valiosas piezas de orfebrería de los siglos XVI y XVII. Al lado de la iglesia verás las ruinas de lo que fue el palacio de los marqueses de Villanueva.
     Dirígete ahora a la zona más poblada de este municipio, lo que fue el poblado de las antiguas minas. En la barriada Blas Infante podrás ver el Pozo número 5 en perfecto estado de conservación. Sirvió para la extracción de carbón de las minas de esta zona. También contemplarás algunas viviendas coloniales del siglo XIX, época de mayor esplendor industrial. Otro edificio interesante es la ermita de Santa Bárbara, la patrona de los mineros. Se ubica junto al lago, al norte, y en ese lugar se celebra la romería en mayo.
     Y a unos 8 km del pueblo, tienes el Conjunto Arqueológico Romano Mulva-Munigua. En esta antigua ciudad romana del siglo IV a.C. verás las termas, el foro, restos de las casas, una basílica, la necrópolis y el santuario, monumento más importante.
     Para terminar, anímate a practicar algún deporte de aventura. Puedes hacer piragüismo en la Rivera del Huéznar o escalada en el Paraje Natural de los Arenales del Parroso. También en esta zona tienes diferentes rutas para recorrerlas a pie, en bicicleta o a caballo (Turismo de la Provincia de Sevilla).
       Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte la localidad de Villanueva del Río y Minas, en la provincia de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia sevillana.

Más sobre la provincia de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

La localidad de Villanueva del Río y Minas, al detalle:
Barrio Centro
Barrio Las Cuevas
Barrio San Fernando - Cabrerizas
Barrios Confianza, Velarde y Constancia
Barrios Estación, La Gallega, El Cuerno y de la Avenida
Barrios Progreso, Calderona, Balbo y Transwaal
Barrios de Directivos
Barrios Obreros
Carnicería Economato
- Casa Consistorial
Casa Cuartel de la Guardia Civil
Casa de Máquinas del Pozo nº 11
Casas Coloniales Francesas
Casino de la Amistad
- Castillo del Cerro de la Encarnación
- Cementerio de Santa Bárbara
Círculo Recreativo
Conjunto Arqueológico Mulva-Munigua
- Conjunto Histórico "Pozo nº 5"
Corta de San Fernando
Cortijo El Alcornocalejo
Cortijo de Buenavista
Cortijo de Padales
Cortijo Quitapesares
- Cortijo de San Antonio
Cortijo de las Vacas
Economato
- Ermita de San Fernando
- Ermita de Santa Bárbara
Escombreras
Escuela (Ayuntamiento)
Escuela de Niños
Estacada
- Estación del Ferrocarril
Fábrica de Briquetas, Muelle Cubierto y Laboratorios
antigua Fábrica de Cementos Guadalquivir
antiguo Hospital El Botiquín
Huerta del Malagón
- Iglesia de San Fernando
- Iglesia parroquial de Santiago el Mayor
Juzgados
La Lantiscosa
Mercado de Abastos
Oficinas de la MZA
Palacio de los Marqueses de Villanueva
- Parque de la Plaza de Andalucía
Pozo nº 4
Pozo nº 7
Puente de Hierro
Puente nº 6 sobre el río Oraque
Sotomayor de San Roja
Talleres de Carpintería, Fundición y Mecánicos
- Teatro - Cine
Valdevacas
Villa de Belem
Villanueva del Rio 
Villanueva del Río y Minas
Villartilla
Viviendas para ingenieros y facultativos

No hay comentarios:

Publicar un comentario