Páginas

martes, 19 de septiembre de 2023

Los principales monumentos (Iglesia de Santa Ana; Ermita de San Bartolomé; Plaza de Toros; y Los Azulejos) de la localidad de Santa Ana la Real, en la provincia de Huelva

     Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte la provincia de Huelva, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Santa Ana; Ermita de San Bartolomé; Plaza de Toros; y Los Azulejos) de la localidad de Santa Ana la Real, en la provincia de Huelva.
Ubicación
     Está situado en un pequeño valle delimitado por el Cerro Castillejo y las Cumbres de la Serrachuela, a 640 metros de altitud.
Reseña histórica breve
     Existen grabados rupestres del año 3.000 a.C. hallados en la finca de Los Azulejos, en una necrópolis dolménica.
     Los primeros indicios del lugar datan del siglo XVI.
     Perteneció a Almonaster la Real, hasta 1.751, cuando fue declarada villa por el rey Fernando VI.
     El siglo XVIII comienza a surgir una intensa actividad hortofrutícola e intercambios comerciales con localidades extremeñas. Fue entonces cuando surgió un un enfrentamiento con las villas de Almonaster y Jabugo motivado por problemas territoriales y sociales.
     El siglo XIX se vio afectado por las epidemias de cólera de 1.834 y 1.854.
Patrimonio cultural y artístico
     Iglesia de Nuestra Señora de Santa Ana, del siglo XVII, de estilo neoclásico.
     Ermita de San Bartolomé, construida en 1926.
     La Cruz del Vigía.
     La Fuente de tres caños, de forma hexagonal de cerámica vidriada.
Fiestas y tradiciones
     Día de los Quintos:, el 1 de enero
     Bollos de Pascua, el Domingo de Resurrección.
     Corpus Christi, el pueblo se adorna con ramas de chopo y castaño.
     Candelas de San Juan y San Pedro, el 23 de junio, también llamadas "sannas".  Se repiten el 28 de junio usando romero como combustible.
     Fiestas Patronales de Santa Ana y Santiago, del 24 al 26 de julio.
     Las Novenas de La Corte, a la Virgen del Rosario.
     Migas de Tosantos, 1 de noviembre.
Recursos económicos y sociales
     La agricultura, la ganadería, el aprovechamiento forestal y un incipiente desarrollo del turismo rural.
Gastronomía
     Destacan las migas, el picadillo de asadura, el estofadillo, el potaje de habichuelas con bacalao y el gazpacho de papas cocidas.
     La repostería del lugar nos ofrece exquisitos dulces caseros como los buñuelos de viento, las torrijas enmeladas, los pestiños, las rosas y los roscos (Diputación Provincial de Huelva).
     Existen testimonios de asentamientos humanos en su término municipal desde la prehistoria. Concretamente, en la finca denominada Los Azulejos, hay grabados rupestres fechados en el III milenio antes de C. Igualmente, se conservan restos de túmulos de La Edad del Bronce. El origen de la actual población fue el caserío surgido en torno a un primitivo humilladero dedicado a Santa Ana, del que deriva su nombre. Desde su fundación, quedó bajo la jurisdicción de Almonaster la Real, de la cual se independizó en el año 1751 (Manuel Jesús Carrasco Terriza, Juan Miguel González Gómez, Alberto Oliver Carlos, Alfonso Pleguezuelo Hernández, y José María Sánchez Sánchez. Guía artística de Huelva y su provincia. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
     Santa Ana la Real, pueblo de calles empedradas y fachadas luminosas que tiene una iglesia de estilo neoclásico (Pascual Izquierdo, Un corto viaje a Huelva. Guíarama compact. Anaya Touring. Madrid, 2012).
     Santa Ana la Real, es un pequeño pueblecito cuyas estrechas callejuelas confluyen en la plaza de la Iglesia, ante cuya portada principal hay una morera de más de cien años.
     A la salida, en el borde mismo de la carretera, se encuentra la blanca ermita de San Bartolomé, diminuta y coqueta, hito que recuerda la trascendencia que impregna estos lugares (Rafael Arjona. Guía Total, Andalucía. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005).

Iglesia de Santa Ana
     La población contaba desde el siglo XVII con un primitivo templo que, a  mediados del siglo XVIII fue sustituido por el templo actual, en cuyo proceso de edificación intervino el arquitecto Antonio Matías de Figueroa. Sus bóvedas se estaban cerrando en torno a 1784 y, cinco años después, en 1789, quedaba totalmente terminado. Por tanto, el edificio, estructural y formalmente, se encuadra dentro del ambiente arquitectónico característico de la Archidiócesis sevillana de la segunda mitad del siglo XVIII  en el que un relativo rigor neoclásico va sustituyendo paulatinamente al estilo barroco tardío.
     Hoy preside el presbiterio una imagen de San­ta Ana con la Virgen y el Niño realizada en 1942 por el escultor Sebastián Santos, copiando la antigua escultura titular hoy ya desaparecida.
     El único retablo antiguo de la iglesia se sitúa en el lado izquierdo de la nave y consiste en una estructura de fábrica, de estilo barroco, del último cuarto del siglo XVIII.
     La capilla Bautismal contiene una pila de mármol local, datada en 169l del siglo XVII, procedente de la iglesia antigua. Finalmente, es de interés una pililla de agua bendita con respaldo de cantería, popular barroca, del siglo XVIII.
     En la sacristía se conserva un cáliz y un ostensorio de estilo barroco; el primero, del siglo XVII y el segundo, de la primera mitad, de comienzos del XVIII (Manuel Jesús Carrasco Terriza, Juan Miguel González Gómez, Alberto Oliver Carlos, Alfonso Pleguezuelo Hernández, y José María Sánchez Sánchez. Guía artística de Huelva y su provincia. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
     Planta de cruz latina con eje de occidente a oriente, aunque su acceso principal actualmente es el que da al norte.
     Posee una nave que contiene capillas de 3 metros de profundidad y que marcan los pilares de la estructura.
     Paramentos Verticales: Está formada por arcos fajones que conforman la bóveda de cañón los cuales descansan en las pilastras adosadas al muro. La altura de la nave es considerable.
     La cúpula sobre el crucero es con pechinas. Tiene un coro donde se accede a la torre que es de planta cuadrada terminando por arriba en pináculo octogonal. Todo encalado.
     Exterior: Las fachadas son de fábrica de ladrillo visto con enfoscado pobre de barro y mortero con portadas en bajo relieve.
     Cubierta de teja a dos aguas en la nave con hexágono en el crucero y cambio en naves laterales.
     Portada renacentista con tímpano, rosetón y otros elementos que se encuentran tapiados (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Ermita de San Bartolomé
     Ermita formada por una crujía. Antes de acceder a la entrada de la ermita nos encontramos con unos escalones que dan acceso a una zona rodeada por dos muro de escasa altura, a modo de bancos. Esta zona se encuentra empedrada. En el interior nos encontramos con un pequeño altar totalmente decorado con flores y velas. Detrás del altar se encuentra la imagen de San Bartolomé.
     Los materiales constructivos son piedra y ladrillo. El tejado es a dos aguas.
     El suelo que se encuentra en la parte previa a la ermita está empedrado, el interior tiene una solería de terrazo.
     Tiene un único vano que se corresponde con la puerta de entrada, rematada en un arco apuntado. La puerta está enrejada, permitiendo ver el interior de la ermita. La entrada a la ermita está enmarcada por un pequeño muro abierto por la parte central. La decoración de la ermita es extremadamente sencilla (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Plaza de Toros
     La plaza de toros de Santa Ana se encuentra en el cruce de la carretera local A-470 con el camino de acceso del ganado a la ciudad. Es una plaza rectangular con el graderío curvado en las esquinas, para conseguir un coso más redondo, que se adapte mejor a los ritos actuales de la corrida. Una vez más encontramos la iglesia al final del camino que bordea la plaza antes de entrar en la ciudad.
     Se trata de una construcción con muros mixtos de mampostería y ladrillo, encalados. Los chiqueros están comunicados directamente con el camino de acceso para el ganado, y se sitúan tras una gran puerta con arco que señala la entrada de los toros de lidia en el ruedo.
     Según dicen es la plaza más antigua de la zona, habiéndose inaugurado el 26 de julio de 1988. Su estado de conservación es excelente, y se encuentra en uso, celebrándose corridas en los días de fiesta del pueblo (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Los Azulejos
     El relieve de la zona corresponde a uno de los batolitos de la sierra de Huelva, con alturas amesetadas y formaciones graníticas que posibilitan la formación de un paisaje de dehesas.
     La Zona Arqueológica está compuesta por un roquedo con grabados rupestres y dos dólmenes cercanos. El roquedo se encuentra junto a las ruinas de una casa rústica y forma parte de de un corral de piedra para el ganado.
     Todos los grabados se localizan sobre una única roca granítica que forma parte de un roquedal aislado entre la vegetación circundante. La roca elegida mide 2 metros de altura por 1,50 metros de anchura.
     La técnica empleada en la grabación fue la de la abrasión, que produce perfiles de acanaladuras en "U" muy suaves, lo que ha contribuido a su desgaste.
     Para la descripción y la interpretación de los grabados se sigue la opinión de Juan Aurelio Pérez Macías, quien les dio una numeración que facilita su reconocimiento. Este arqueólogo hizo la siguiente clasificación de los motivos representados:
    1.- ESTILIFORMES (nº 1 y 8). Al estiliforme 1 se le superpone el motivo nº 4, aunque ello puede deberse más bien a una mala planificación inicial del conjunto del panel, antes que a una superposición cronológica. El número 1 podría, por su posición y temática, interpretarse como un figuración del sol. El número 8, aunque diferente, puede representar esquemáticamente un motivo estelar.
     Este tipo de motivos se inicia en el Neolítico de las cuevas y se prolonga hasta inicios de la Edad del Bronce. El paralelo más cercano lo proporcionan los estiliformes de la Zarcita.
    2.- CRUCIFORMES ( nº 2 y 18). Son frecuentes en el arte esquemático, donde se interpretan como figuras humanas.
      Podrían estar en relación con los ídolos cruciformes, tales como el de uno de los dólmenes de Los Gabrieles. Los cruciformes tienen una gran aceptación tanto en grabados en dólmenes, como en representaciones al aire libre.
    3.- CUADRUPEDO (nº13). Este motivo tiene numerosos paralelos en el arte esquemático, incluso en las mismas asociaciones que en los azulejos. Se acepta de forma generalizada que los cuadrúpedos son una aportación de época calcolítica.
    4.- RAMIFORMES (nº 4 y 14). Los dos ramiformes simples representados deben responder a diferentes especies vegetales, dadas las evidentes diferencias de su composición. Su aparición parece datar del Calcolítico, y es un tipo de motivo muy frecuente en el arte esquemático.
    5.- ANCARIFORME (nº 5). Llama la atención la posición horizontal del ancariforme de esta composición, pues los hasta ahora conocidos son siempre verticales.
     H,. Breuil y Manuel Almagro los interpretan como ídolos en su representación en placas decoradas y en las estelas extremeñas, aunque Pilar Acosta puntualiza que, al menos en pintura esquemática, no responden a tal interpretación, ni a un único periodo cultural.
    6.- ACODADOS (nº 6, 7, 16 y 17). Todos ellos se localizan en la mitad derecha del panel, unos en posición horizontal y otros en vertical, y constituyen l motivo más representado.
     H. Breuil los interpretó como trasunto de hachas enmangadas, hipótesis que este caso podría quedar apoyada por la proximidad a los motivos ramiformes.
    7.- BARRA (nº 9). En ocasiones las barras se han interpretado como figuras humanas, pero en este caso, según Pérez Macías, podrían responder a otro tipo de instrumento relacionado también con los ramiformes. Los paralelos más próximos se sitúan en Villanueva de Los Castillejos.
    8.- MOTIVOS EN FORMA DE "Q" (nº 10 y 12). Este tipo de motivos no tiene paralelos en la pintura esquemática, aunque se halla representado en los cercanos petroglifos de Las Tierras.
    9.- ZIG - ZAG (nº 11 y 13). Los paralelos más próximos proceden de ciertas cerámicas y objetos muebles de la provincia de Huelva, tales como la arqueta de la Zarcita o las piedras acanaladas de San Bartolomé de la Torre.
    10.- PETROGLIFOIDES (nº 15 y 19). El número 15 es un circular simple, mientras que el 19 responde al tipo de circular con escotadura. Ambos son frecuentes en la pintura esquemática y en los grabados, entre ellos los de los petroglifos de Las Tierras, que constituyen el paralelo más próximo.
     Según Pérez Macías, se pueden establecer asociaciones de motivos en dos planos: vertical y horizontal. Los elementos estiliformes se distribuyen en la parte superior, mientras que el cuadrúpedo ocupa el plano más bajo; entre ambos se localizan los arboriformes. Los signos de la derecha son demasiado esquemáticos como para sacar conclusiones.
      En este sentido, los dos motivos estelares a cada lado se puede interpretar asociados a los motivos que distribuyen bajo ellos. Según el citado autor, el número 1 podría relacionarse con una representación del sol y de motivos diurnos, como el cuadrúpedo y el ramiforme, mientras que el número 8 podría ser una representación de la noche (estrella) y de motivos asociados a la vida nocturna.
     Muy próximos a los grabados quedan restos de dos dólmenes de galería muy destruidos, ya que tan sólo conservan los ortostatos interiores, que permiten ver su planta. Se trata de dólmenes de galería, de dimensiones muy reducidas. Aunque Pérez Macías descubrió un tercer dolmen en muy mal estado de conservación, nos ha sido imposible su localización.
     Los dólmenes del tipo de los descubiertos en el yacimiento se fechan en una segunda fase del megalitismo de Huelva, tras un primer periodo de fuerte influencia atlántica. Su cronología se encuadra en la segunda mitad del III Milenio a. C.
     Las estructuras megalíticas corresponden a dólmenes de galerías, construidos con ortostatos de granito y que presentan túmulo. El dolmen 1 presenta una longitud de 2'20 metros, con una orientación Este-Oeste y el túmulo tiene un diámetro de 15 metros. El dolmen 2, también con una orientación Este-Oeste, mide 2'45 metros de longitud, mientras que el túmulo que presenta anillo perimetral, posee un diámetro de 14'50 metros.
     El yacimiento carece de estudios específicos a excepción de los efectuados por Pérez Macías, quien realizó la prospección arqueológica superficial de la zona.
     La asociación existente entre el conjunto megalítico y los grabados ha sido constatada también en otros yacimientos e interpretada como parte del ritual funerario. En el dolmen de Soto se evidencia la presencia de un menhir decorado reaprovechado de los alrededores. Por otra parte, está comprobado que en una fase posterior del megalitismo se experimenta un cambio en las costumbres funerarias que lleva a la representación de los grabados sobre los propios ortostatos de los dólmenes.
     Por su proximidad a los sepulcros y por el repertorio de motivos representados, los grabados de los azulejos deben corresponder al Calcolítico. De esta época son numeroso los paralelos de los motivos soliformes, arboriformes, cruciformes y de cuadrúpedos en el arte esquemático, y no faltan ejemplos en el arte mueble, tales como el vaso de los Millares, y las placas de arcilla de Vila Nova de San Pedro (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
 
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Huelva, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Santa Ana; Ermita de San Bartolomé; Plaza de Toros; y Los Azulejos) de la localidad de Santa Ana la Real, en la provincia de Huelva. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia onubense.

Más sobre la provincia de Huelva, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario