Páginas

viernes, 20 de octubre de 2023

Los principales monumentos (Iglesia del Divino Salvador; y Ermita del Divino Salvador del Mundo) de la localidad de Valdelarco, en la provincia de Huelva

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Huelva, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia del Divino Salvador; y Ermita del Divino Salvador del Mundo) de la localidad de Valdelarco, en la provincia de Huelva.
Ubicación
     En el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Breve reseña histórica
     Se cree que su nombre proviene de la existencia de un antiguo arco erigido en honor del emperador Trajano. Tras la conquista de Sevilla por el Rey Fernando, corrió la misma suerte que Aracena, comarca a la que estaba inscrita. Desde finales del Siglo XX la localidad ha ido registrando un decrecimiento demográfico que ha afectado a su desarrollo.
Patrimonio cultural y artístico
     Su casco urbano fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1983.
     Hay dos tallas del Divino Salvador en Valdelarco, una en la Iglesia parroquial y otra más pequeña que procesiona en las Fiestas locales.
     Destaca la Iglesia parroquial del Divino Salvador, de estilo neoclásico.
Fiestas y Tradiciones
     Fiestas patronales del Divino Salvador, en agosto.
     Romería a la Ermita del Divino Salvador el primer sábado de mayo.
     Velada de Santa Ana, el penúltimo fin de semana de julio.
Recursos económicos y sociales
     Industria del calzado y del mueble y turismo rural.
Gastronomía
     El guiso con gurumelos, seta autóctona de la zona, la caldereta de borrego o el salmorejo de bogas. En repostería se preparan las rosas, los roscos, las orejas, los pestiños y el piñonate (Diputación Provincial de Huelva).
     Su origen, posiblemente, se deba a la ocupación de la comarca por colonos cristianos tras la Reconquista. Desde entonces pasó a formar parte del alfoz de Sevilla como aldea de Aracena, situación en la que se mantuvo hasta el 25 de Abril de 1773, momento en que el rey Carlos III le concede el título de villa tras establecerse un canon de 7.500 maravedíes por cada vecino. En torno a 1845 la población contaba con una floreciente actividad preindustrial (Manuel Jesús Carrasco Terriza, Juan Miguel González Gómez, Alberto Oliver Carlos, Alfonso Pleguezuelo Hernández, y José María Sánchez Sánchez. Guía artística de Huelva y su provincia. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
     El núcleo urbano se sitúa en una ladera orientada al sur, en plena Sierra de Aracena, junto a una pequeña vaguada con arroyo estacional, y rodeado de importantes masas de arbolado. Sus altitudes más significativas son: el Acceso noroeste, 643,0 m.; la Calle Parra, 623,0 m.; la Iglesia, 619,2 m.; y la Plaza Sánchez Dalp, 610,0 m.
    En general el trazado se adapta a la topografía produciéndose vías sensiblemente paralelas o perpendiculares a las líneas de nivel, lo que provoca que estas últimas calles tengan una gran pendiente, llegando a resolverse de forma escalonada.
     Su trama viaria urbana se caracteriza además por varias cuestiones. En primer lugar, la carretera principal de acceso posee un trazado tangente al núcleo urbano y sirve de apoyo para el desarrollo lineal de la edificación, convirtiéndose en parte del viario urbano. En el interior se diferencian dos zonas claramente diferenciadas en su forma urbana: la correspondiente al núcleo originario, con una trama más densa, formada por calles de trazado muy irregular y en la que existen todavía algunos adarves; y la zona de expansión, con calles de mayor anchura y trazado algo más rectilíneo y regular. Existe también cierta diferencia entre calles principales y calles de servicio, que en general son vías de acceso a las traseras de las viviendas y a los corrales. De éstas parte un trazado más confuso surgido de la necesidad de conectarlas con determinadas vías pecuarias y caminos de servidumbre entre parcelas. Estas vías tienen el carácter de caminos semiurbanos y no están dotados de servicios ni pavimentados.
     El núcleo urbano responde a un modelo de tipo "orgánico" producto de su adaptación a la topografía. Posee un solo acceso principal, por la parte más alta (al noroeste), por una carretera tortuosa que enlaza con la general (situada a 6 km.). La estructura viaria de la zona más antigua es medieval, con una calle perimetral y una serie de calles paralelas y transversales interiores. Este viario se caracteriza por ser estrecho y tortuoso. Fuertes desniveles entre calles que obligan a soluciones tipológicas interesantes (acceso por una calle; muro de contención en la calle opuesta).
     Sus manzanas, generalmente cerradas, responden a una ocupación extensiva y suelen ser irregulares. En el núcleo originario son más densas y de menor tamaño. Por contra las situadas en las zonas de crecimiento son menos densas y de mayor dimensión. De carácter singular son aquellas que se sitúan en los bordes del núcleo o a lo largo del camino de entrada, convirtiéndose en mediadoras entre el espacio urbano y el rural. Las parcelas tienen una lógica correspondencia con las tres situaciones descritas. En la primera suelen ser más irregulares y más pequeñas y su ocupación se acerca bastante al 100%.. No obstante, en este núcleo primitivo, existen parcelas de buen tamaño ocupados por la Iglesia y algunas casas de mayor importancia. En la zona de expansión las parcelas adquieren mayor tamaño y la edificación sólo ocupa la parte delantera de la misma, reservándose el fondo como patio, huerto o corral; su ocupación no suele sobrepasar por tanto el 70%. En las manzanas de borde las parcelas son también de buen tamaño y tienen gran parte de su superficie utilizada como corral, huerto o prado para pastos. Este tipo de parcelas se encuentra en ocasiones en el interior del núcleo creándose grandes vacíos urbanos cerrados con cercas de piedra.
     La tipología residencial predominante responde a la vivienda unifamiliar entre medianeras, que incorporan en la mayoría de los casos espacios para el uso agrícola o ganadero, especialmente almacenes. La altura de estas edificaciones es de una o dos plantas con soberado, desván o granero en la planta superior. Sólo en casos excepcionales aparecen edificaciones de tres plantas. Suelen tener dos o tres crujías paralelas a la fachada a las que se le agrega un cuerpo de edificación en el patio donde se ubican las dependencias, relativamente recientes, como la cocina y el baño. En el sentido perpendicular a la fachada, las viviendas pueden constar con uno, dos o tres portales, según el ancho de la parcela y la
importancia del edificio. En el fondo de la parcela se sitúa el corral y a veces tiene acceso desde la calle trasera, disponiéndose en el mismo piezas complementarias para el uso agrario. Constructivamente, los muros suelen ser de tapial, pudiendo ser de piedra granítica o caliza la planta baja, o simplemente el zócalo. La estructura es de madera y la cubierta, a dos aguas está formada por teja árabe curva. Los paramentos están enfoscados con mortero de cal y encalados. La carpintería es de madera, aunque se está sustituyendo por materiales metálicos. Conviven dos variantes de esta arquitectura una de mayor escala y residencia de las clases más pudientes, y otra más popular que constituye la mayor parte del caserío. En las primeras destacan el mayor tamaño de los huecos, la mayor altura de plantas, el remate de la fachada con pretiles que ocultan las tejas y una composición donde prima la simetría y un cierto ornato. Las segundas responde a una disposición de los huecos más aleatorio y una mínima ornamentación. El predominio del macizo sobre el hueco y los aleros son prácticamente generalizados. Un elemento que se repite con cierta asiduidad es la solana, producida por el retranqueo de la primera crujía en la planta alta, y con cubiertas sostenidas por pilares que sostienen arcos de medio punto o de carpanel.
     Su estructura urbana ha tenido escaso desarrollo en el siglo XX. El crecimiento que ha sufrido se caracteriza por poseer un viario más ortogonal, con manzanas algo más regulares y calles más rectas. Los desarrollos urbanos más recientes se han configurado de forma lineal, apoyados en la carretera de acceso y otros caminos al sur, con manzanas a una sola cara (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     La desviación a Valdelarco aparece en la N-433 cuando se deja atrás Galaroza. Valdelarco es una localidad pintoresca y de ásperas pendientes, que conserva intacto su sabor a pueblo. La antigüedad de las tejas, el dibujo de solanas y el tipismo de las casas configuran un armónico retablo de blancos y ocres. A finales del siglo XV, la presencia judía acentuó el trazado laberíntico de manzanas y calles.
     Sobresale en el conjunto la iglesia parroquial del Salvador, que, comenzada en 1724, se arruinó tras el terremoto de Lisboa. Se ampliaron las medidas en una reconstrucción llevada a cabo por Pedro de Silva en la segunda mitad del siglo XVIII y también se sustituyó el campanario inicial por una torre de transición del barroco al neoclásico, que se adorna con chapitel de cerámica vidriada (Pascual Izquierdo, Un corto viaje a Huelva. Guíarama compact. Anaya Touring. Madrid, 2012).
     
Iglesia del Divino Salvador
     Conocemos por documentación la existencia de un primitivo templo que fue erigido entre 1724 y 1728 pero que, en 1741, ya se encontraba en total ruina. El 9 de julio de 1761 Pedro de Silva señalaba la imposibilidad de repararlo y dio trazas y condiciones para la construcción del templo actual. Las obras en 1770 estaban ya concluidas, como consta por una inscripción situada en la portada de una de las casas del pue­blo donde se conservó el sacramento desde 1741 hasta 1770.
     Se trata de un edificio de una sola nave con cubierta abovedada, que responde al estilo barroco característico de Pedro de Silva, si bien presenta la particularidad de incluir una cabecera de planta semicircular, rasgo que tal vez sea una intencionada continuidad de la tradición medieval de la primitiva arquitectura religiosa de la comarca.
     El único resto identificado del primer templo es un reloj de sol fechado en 1727 que se encuentra, en la actualidad, en la caña de la torre.
     La pieza de mayor interés se localiza en el ático del retablo mayor, recompuesto, con elementos de finales del siglo XVIII, y se trata de una escultura de Santa Bárbara, del mismo si­glo, procedente de la localidad sevillana de Carmona. En las paredes laterales del presbiterio, se sitúan dos lienzos que representan a la Virgen de la Merced y a San José con el Niño, obras de seguidores de Murillo, del siglo XIX. 
   La capilla Bautismal contiene una pila del si­glo XVIII y la sacristía, una sencilla cajonería de este mismo siglo donde se guardan algunas piezas de platería, entre las que destacan, una cruz y un copón, ambos barrocos del siglo XVIII (Manuel Jesús Carrasco Terriza, Juan Miguel González Gómez, Alberto Oliver Carlos, Alfonso Pleguezuelo Hernández, y José María Sánchez Sánchez. Guía artística de Huelva y su provincia. Diputación Provincial y Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
     Interior: Planta: La disposición interior es de planta de cruz latina con crucero. La nave principal termina en ábside con nichos o capillas laterales. Orientación eje Occidente/ Oriente.
     Paramentos Verticales: Formada por pilastras adosadas al muro convirtiéndose en arcos fajones. El acceso al coro es mediante arco tudor y comunica con el acceso a torre de planta cuadrada terminada en pináculo octogonal. La torre está en mal estado.
     Paramentos Horizontales: se cubre por bóveda de cañón en nave central. El crucero tiene bóveda de cañón pero en sentido contrario al de la nave, aunque a mayor altura.
Exterior: Fachadas de ladrillo visto y mampostería.
     Las portadas de gran valor son de ladrillo con tímpano partido sobre pilastras de porte neoclásico (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Ermita del Divino Salvador del Mundo
     La Ermita de Valdelarco, se encuentra situada en el Valle del Caravajal, junto al puerto Lanchar. Es un edificio de nueva construcción, empezó en 1992 y tardó varios años en finalizar las obras.
     Es de destacar que el edificio no pertenece a la Iglesia sino al pueblo de Valdelarco, ya que fueron sus ciudadanos y vecinos quienes con diversos actos benéficos y donaciones consiguieron llevar este proyecto adelante.
     En este valle podemos disfrutar de unas grandes vistas, y observar la naturaleza que lo compone (castaños, matorral, jaras,...) además de ello en él se celebra la romería en Honor al Divino Salvador del Mundo (Ayuntamiento de Valdelarco).
     
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Huelva, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia del Divino Salvador; y Ermita del Divino Salvador del Mundo) de la localidad de Valdelarco, en la provincia de Huelva. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia onubense.

Más sobre la provincia de Huelva, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario