Páginas

martes, 7 de mayo de 2024

Los principales monumentos (Iglesia de Santa Ana, Ermita de San Sebastián, Necrópolis de Trayamar, Torre Derecha, y Torre Ladeada) de la localidad de Algarrobo, en la provincia de Málaga

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Santa Ana, Ermita de San Sebastián, Necrópolis de Trayamar, Torre Derecha, y Torre Ladeada) de la localidad de Algarrobo, en la provincia de Málaga.
Datos geográficos
     Comarca de la Axarquía - Costa del Sol
     Superficie: 10 km2
     Altitud: 86 m
     Latitud: 36º 46'  -  Longitud: -4º 02'
     Distancia a Málaga capital: 41,6 km
Datos demográficos
     Población: 6773
     Gentilicio: Algarrobeños
Ayuntamiento
     c/ Antonio Ruiz Rivas, 2, 29750 
     952552430 - 952552423     ¿Un pueblo de trazado morisco, ubicado entre colinas, pero con playa y vistas al Mediterráneo? Sí, existe. Lo encontrarás a 32 kilómetros de Málaga, en la comarca de la Axarquía. Una visita a Algarrobo no te dejará indiferente: sus vistas, sus playas, su Carnaval, su noche flamenca... Elige un día cualquiera en el calendario, cualquier momento es bueno para visitar este municipio.
     Te recomendamos que vengas con hambre para probar sus platos típicos y la deliciosa torta de Algarrobo. Y si traes hambre de cultura, este pueblo te ofrece lugares espectaculares donde conectar con la historia.
     En Algarrobo no puedes perderte sus monumentos:
     La iglesia de Santa Ana es el monumento más notable de la arquitectura religiosa de Algarrobo. Fue construida en el siglo XVII, aunque sus artesonados de madera y el camarín de un lateral del templo datan del siglo XVIII. El campanario es uno de sus elementos más característicos.
     Las ermitas de la Virgen de las Angustias y de San Sebastián son también de obligada visita si te acercas por este municipio. Esta última está ubicada en la Loma del Elegido, lugar desde el que se obtienen unas hermosas vistas del entorno.
     Algarrobo posee también uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes del Mediterráneo occidental: la Necrópolis de Trayamar. Este complejo de tumbas paleopúnicas pertenecían a una ciudad fenicia posiblemente surgida en torno a una factoría del siglo VII a.C. En el Museo Arqueológico Provincial de Málaga se conservan diversos objetos hallados en este enclave.
     De la Edad de Bronce, así como de las épocas romana y púnica, también aparecieron restos de cierta relevancia histórica en el Morro de la Mezquitilla. Además, en la costa de Algarrobo se conservan dos torres vigías cuya función era advertir a la población de posibles invasiones enemigas. Una de ellas es de origen árabe, mientras que la otra data del siglo XVI (Diputación Provincial de Málaga).
     Esta población se localiza sobre un macizo, bordeado por el río del mismo nombre, y en su abrupto e intrincado paisaje destaca el histórico cerro de Bentomiz. Presenta un irregular trazado, fruto de una orografía accidentada y rocosa, lo que ha condicionado el desarrollo urbanístico de sus calles, estrechas y acentuadas. Converge en esta localidad un pasado egregio y ancestral, al hallarse en Trayamar y Morro de Mezquitilla un asentamiento y necrópolis fenicia del siglo VIII y VII a.C. respectivamente, de los yacimientos más importantes del Mediterráneo occidental. En la costa, junto a la desembocadura del río Algarrobo, hay dos torres almenaras, la Torre Nueva y Torre Ladeada, ambas de forma troncocónica, declaradas BIC con categoría de Monumento (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
     Algarrobo aparece alzado sobre una empinada ladera en cuya cumbre se encuentra la ermita de San Sebastián, a la que sólo puede subirse por una calle (Rafael Arjona, y Lola Wals. Guía Total, Málaga. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2006).  

Iglesia de Santa Ana.-
     Fue instituida en 1505, y confirmados sus privilegios en 1510. Tras sofocar la rebelión morisca de 1568, D. Francisco Arévalo de Zuazo informó en la relación de 1571, que la iglesia estaba quemada, y en la de 1574 especifica que la mitad estaba cubierta de caña y teja, donde se decía culto, contando con un beneficiado y un sacristán, residentes en dicho lugar.
     Su traza delata su construcción a finales del siglo XVI o principios del XVII. Tiene tres naves separadas por arcos de medio punto sobre pilares octogonales, cubriéndose la nave central con armadura de par y nudillo y las laterales con colgadizo, modernas, mientras que el crucero ha conservado su armadura cuadrada. Cuenta con dos camarines del s. XVIII, precedidos de columnas corintias adosadas, y sostienen un entablamento curvo que dinamiza ese espacio. El camarín del Evangelio se cubre con casquete esférico, y el de la Epístola con bóveda octogonal con delicadas yeserías. La portada presenta arco de medio punto enmarcado por pilastras, y la torre, de planta cuadrada y cuatro cuerpos, está excesivamente intervenida, contrastando con el resto de la fábrica.
     La Guerra Civil destruyó prácticamente casi todo su legado patrimonial. Se conserva una escultura policromada de la Inmaculada del siglo XVIII, de escuela granadina, de fina ejecución, así como un Jesús Nazareno.
     De la casa parroquial, hay que destacar una Inmaculada del siglo XVII, atribuida a Pedro de Mena. El campo de la orfebrería queda magníficamente representado por un copón de plata dorada y piedras preciosas, fechado entre 1770 y 1780, con pie mixtilíneo y bulboso, así como la copa, rematada por una pequeña cruz (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
     La Parroquia de Santa Ana data del siglo dieciséis. Está levantada sobre una planta de cruz latina de tres naves que se deslindan con arcos de medio punto apoyados en pilares octogonales. Se remata en armaduras modernas de madera, siguiendo patrones clásicos de par y nudillo la central, mientras que el crucero lo hace en armadura cuadrada. Exteriormente es sencilla y reformada en época reciente, se acompaña de torre campanario de cuatro cuerpos, de planta cuadrada a los pies de la Epístola (Diputación Provincial de Málaga).

Ermita de San Sebastián.-
     Se encuentra en la colina del Ejido, a las afue­ras del recinto urbano, custodiando al patrón del pueblo. Es una impresionante atalaya, desde la que se puede observar el desarrollo urbanístico, y obtener unas excelentes vistas del entorno. Se construyó entre los siglos XVI y XVII, y se reconstruyó de nueva planta en 1976, debido a la amenaza de ruina, siguiendo la forma de la antigua (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).
     La actual Ermita de San Sebastián es una obra de planta reciente que data del año 1976, si bien se levantó sobre las trazas de su predecesora del siglo diecisiete, que se encontraba en estado ruinoso y se situaba muy próxima a la actual plazoleta de la gloria, a unos 150 metros distante de la actual. Se sitúa en lo alto de la colina "del Egido".
     Fielmente reproducida tomando como modelo a la anterior, se levanta sobre planta de cruz latina. Consta de una nave principal y un transepto corto. En el crucero se sitúa una cúpula semiesférica, apoyada sobre cuatro arcos torales de medio punto. Sobre la cubierta del crucero se erige una pequeña torrecilla cúbica con tejado en forma de pirámide cuadrangular rematada con una veleta. Su fachada esta compuesta por una gran puerta con arco de medio punto y flanqueada por un par de pilastras imitando a gráciles contrafuertes. Coronando dicha fachada se encuentra una espadaña de frontón triangular que alberga una campana que cada 20 de enero con su incesante repicar anuncia la llegada del patrón a su templo.
     El interior, carente de ornamentos, es muy diáfano y luminoso gracias a los esbeltos ventanales de la nave principal y los situados en los extremos del transepto. Centrada en la pared del altar, se encuentra una hornacina que alberga la imagen de San Sebastián.
     Todo el entorno está rodeado de fuentes con sistemas de iluminación de sus jardines y árboles, ofreciendo un bello conjunto artístico (Diputación Provincial de Málaga).

Necrópolis de Trayamar. Restos arqueológicos.-
     Uno de los lugares funerarios con que contaban los poblados coloniales fenicios ubicados en las desembocaduras de los ríos Vélez y Algarrobo es Trayamar, una de las necrópolis más importantes del Mediterráneo occidental. Este cementerio, construido siguiendo patrones arquitectónicos orientales, sirvió para alojar los restos incinerados de los miembros de la élite local, posiblemente adinerados comerciantes del vecino poblamiento de Morro de Mezquitilla.
     La Necrópolis de Trayamar, ubicada en el kilómetro 4.7 de la etapa 3 de la Gran Senda de Málaga, es el complejo de tumbas paleopúnicas más importante del Mediterráneo occidental. Los restos arqueólogicos hallados datan del siglo séptimo antes de Cristo. Son un conjunto de tumbas en cámaras subterráneas levantadas con sillares de magnífica traza. Las joyas y demás piezas que conformaban el ajuar de las tumbas se encuentran en el Museo Arqueológico Provincial de Málaga, junto a una reconstrucción a escala de cómo debió ser la tumba.
     RESTOS ARQUEOLOGICOS.- Precisamente, es en el Morro de Mezquitilla donde se han encontrado las primeras evidencias de asentamientos urbanos en el término, que datan de la Edad del Bronce. Pero los yacimientos arqueológicos más interesantes se encuentran ubicados en la Necrópolis de Trayamar, compuesta por un conjunto de tumbas que se extiende desde la finca Trayamar hasta un cerro cercano (Diputación Provincial de Málaga).

Torre Derecha, o Torrenueva.-

     La Torre Derecha o Torre Nueva fue construida a mediados del s. XVIII,   bajo el reinado de Fernando VI. Dicho baluarte es obra del ingeniero Juan Zahoras.
     Su construcción se realizó para sustituir a la torre ladeada, dentro de un proyecto de refuerzo de la guarda costera llevada a cabo por el antiguo virrey de Nueva Granada y recién nombrado ministro de la Guerra, Sebastián de Eslava.
     La torre se realizó en dos fases: Una anterior al 16 de julio de 1755, en la que se construyó el primer cuerpo de la torre y parte de la escalinata de ingreso, y otra a partir del 16 de julio de 1755 en la que se prosiguió la construcción, tras un periodo de paralización de la obra, quedando terminada en agosto de ese mismo año.
     Erigida por medio de mampuestos irregulares de cantos rodados procedentes del río, presenta en su estructura tres partes notables:
     Al contrario que la mayoría de nuestras torres del litoral, la derecha presenta un primer cuerpo arrevellinado y hueco de forma troncocónica. Sus dependencias sir-vieron como almacén y polvorín. A ellas se accedía a través de una trampilla que hay en la parte central del segundo cuerpo, por medio de una escalera de madera.
     El segundo cuerpo de la torre es cilíndrico y su interior conforma la estancia principal donde permanecía la guardia. Mirando al norte, se sitúa la entrada de ingreso constituida por un arco escarzano ciego, provisto de dos pequeñas troneras por donde pasaban las cadenas del puente levadizo que servía a la vez de puerta, y un vano coronado por un arco de medio punto. Encima de la puerta existió un pequeño cuerpo voladizo apoyado sobre cuatro ménsulas talladas de piedra caliza. Este cuerpo denominado matacán o ladronera, servía para cubrir los ángulos des-guarnecidos de la puerta de ingreso. Ya, en la parte superior y rodeando todo su perímetro, la torre presenta una imposta de piedra caliza que le da un toque ornamental a la construcción. El interior es también un cilindro rematado por una cúpula de ladrillo a base de anillos concéntricos que se rematan con una clave en forma de cruz. Existe una gran chimenea en su parte oriental, que utilizaban los peones para cocinar y para calentarse durante la estación invernal. En la parte oeste existe un vano o puerta donde se sitúan las escaleras de peldaños altos que conducen al hollado o terraza. En el tramo de subida, nos encontramos con una pequeña ventana que servía para iluminar la estrecha escalinata.
     El hollado, es la parte superior de la torre. Desde allí se realizaba la vigilancia de la costa y se procedía a las ahumadas en caso de peligro para avisar a la población y a las otras torres. En dicha terraza hay un pequeño casetón que cubre a las escaleras, y junto a él, se sitúa una garita. Finalmente, en su parte sur, hay un rebaje del pretil de protección que sirvió para colocar un par de piezas de artillería.
     Al contrario que la gran mayoría de las torres vigías del litoral malagueño, su ingreso se realizaba a través de un cuerpo de escaleras que se situaba frente a la puerta, y no con escalas de madera, como era lo común.
     Al igual que su homónima de Cabo de gata, esta pudo albergar 8 soldados de infantería, 4 de caballería y 2 de artillería (Diputación Provincial de Málaga).

Torre Ladeada.-
     Algarrobo posee en su termino, así como la mayoría de las localidades costeras, restos de Torres Almenaras pertenecientes a la Edad Media, concretamente tiene dos torres que encontramos una frente a la otra en la carretera nacional N-340 junto a la desembocadura del río Algarrobo. Situada primitivamente de forma aislada sobre la arena de la playa, actualmente se encuentra esta torre musulmana rodeada por los edificios de una urbanización de Algarrobo-Costa, cerca de la carretera nacional.
     La Torre Ladeada (o "daleá") o Portichuelo llama la atención por su inclinación, de ahí su nombre, está realizada en mampostería y mortero de cal, de forma troncocónica, con 8,70 m. de altura y 22 m. de circunferencia basal, con dos vanos de acceso y una estancia abovedada. Estas construcciones defensivas son de traza redonda con entrada elevada en medio cuerpo y que con posterioridad se le añadió una escala de obra. Estas Torres Almenaras o Vigías, cumplían el objetivo de vigilar las costas para evitar invasiones, especialmente de piratas. Existen dos torres: Torreladeada y Torrenueva, la primera de la época islámica y la segunda una fortaleza militar del s. XVI y que justamente se encuentra en frente de ella, al otro lado de la carretera denominada como fortín o torre Derecha o Torrenueva.
     Debido a la poca profundidad de los cimientos sobre la arena y la influencia del mar, le ocasionaron una inclinación de 18º por la que es conocida (Diputación Provincial de Málaga).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Santa Ana, Ermita de San Sebastián, Necrópolis de Trayamar, Torre Derecha, y Torre Ladeada) de la localidad de Algarrobo, en la provincia de Málaga. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia malagueña.

Más sobre la provincia de Málaga, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario