Páginas

sábado, 27 de julio de 2024

Los principales monumentos (Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, Ayuntamiento, Casa de Moros y Cristianos, Columbario romano Cortijo del Moro, Museo Etnográfico, y Torreón) de la localidad de Benalauría, en la provincia de Málaga

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, Ayuntamiento, Casa de Moros y Cristianos, Columbario romano Cortijo del Moro, Museo Etnográfico, y Torreón) de la localidad de Benalauría, en la provincia de Málaga.
Datos geográficos
     Comarca de la Serranía de Ronda
     Superficie: 20 km2
     Altitud: 667 m
     Latitud: 36º 35'  -  Longitud: -5º 15'
     Distancia a Málaga capital: 131 km
Datos demográficos
     Población: 460
     Gentilicio: Jabatos
Ayuntamiento
     Plaza Teniente Viñas, 1, 29491
    952152502 - 952152538    www.benalauria.es
     ¿Un pueblo situado entre frondosos bosques de pinos de la Serranía de Ronda, y desde el que se ven las costas de África? Sí, existe. Se llama Benalauría y está situado a 667 metros sobre el nivel de mar. Entre valles y sierras, este pueblo de origen bereber te ofrecerá una de las más bellas estampas del interior de la Costa del Sol.
     En Benalauría no puedes perderte sus monumentos:
     Para comenzar la visita por los monumentos y la historia de Benalauría, te recomendamos hacerlo con la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, del siglo XVI. En su interior encontrarás las imágenes de los patrones de Benalauría, Santo Domingo de Guzmán y la Virgen del Rosario. Esta Virgen fue la única superviviente del incendio de la capilla durante la Guerra Civil.
     El espíritu morisco se conserva muy vivo en la memoria y las tradiciones de Benalauría. El municipio cuenta con un centro de interpretación llamado la Casa de Moros y Cristianos. En este espacio conocerás un poco más sobre el pasado islámico de la Costa del Sol y las batallas que libraron los Reyes Católicos en la Reconquista de la Península Ibérica.
     Otro curioso lugar en Benalauría es el famoso Columbario Romano del Cortijo del Moro. Este yacimiento arqueológico está formado por un panteón funerario romano que data aproximadamente del siglo I. Junto a él, se conservan los restos de una pequeña villa agrícola.
     Para conocer un poco más sobre las costumbres y los trabajos del campo, tenemos dos planes para ti: el Lagar y el Museo Etnográfico. El Lagar de Benalauría sigue siendo a día de hoy un lugar de trabajo activo, donde se reúnen diferentes grupos del gremio de la artesanía para realizar su oficio. En otra época, y como revela su nombre, éste era el lugar donde se pisaba la uva para la elaboración del vino.
     En un antiguo molino de aceite del siglo XVIII encontraremos el Museo Etnográfico de Benalauría. En él descubrirás los utensilios para el trabajo del campo y objetos tradicionales de la zona. Este museo cuenta con un servicio de guía y una tienda con souvenirs y productos típicos del municipio (Diputación Provincial de Málaga).
      Conquistada por el Marqués de Cádiz para los Reyes Católicos en 1485, y escondida en una vaguada rodeada de pinos y castaños, Benalauría pasa desapercibida para el viajero. Sin embargo esconde un patrimonio etnográfico perfectamente conservado -en un museo que se ubica en un antiguo molino-, y sus fiestas de moros y cristianos son célebres en toda la comarca, además de tener importantes restos arqueológicos romanos. Conserva un bello ejemplo de arquitectura civil tardobarroca en su Ayuntamiento, con portada adintelada de ladrillo visto entre pilastras, rematada con balcón corrido con barandilla de forja y escudo heráldico (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  

Iglesia de Santo Domingo de Guzmán
     De estilo neoclásico un tanto desvirtuado, fue muy reformada tras la Guerra Civil, aunque el templo data del siglo XVI. Cuenta con tres na­ves, cabecera plana y coro sobreelevado a los pies, mientras se cubre con armadura en la nave central y en el crucero bóveda semiesférica. De su importante patrimonio mueble y artístico, sólo se salvó de los desastres de la guerra una imagen de la Virgen del Rosario, patrona del pueblo (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     Construida entre los siglos quince y dieciséis,esta iglesia y su parroquia se remontan a los tiempos de la conquista de las tierras de Málaga por las tropas cristianas, exactamente al año 1485, siendo reedificada posteriormente en 1794 y remozada en 1819. Su interior es espacioso, pudiendo acoger a cerca de cuatrocientas personas.
     Posee cuatro capillas cuyos retablos son muy antiguos y sus imágenes eran de un gusto exquisito, pero éstas desaparecieron en los sucesos de 1936 (Diputación Provincial de Málaga).

Casa Consistorial (Ayuntamiento)

     Conserva un bello ejemplo de arquitectura civil tardobarroca en su Ayuntamiento, con portada adintelada de ladrillo visto entre pilastras, rematada con balcón corrido con barandilla de forja y escudo heráldico (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     Data del siglo dieciocho, con portada adintelada de ladrillo visto y ventanas enrejadas al estilo rondeño. El edificio se remata con un balcón corrido con barandilla de forja y un escudo heráldico (Diputación Provincial de Málaga).

Casa de Moros y Cristianos
     La Casa de Moros y Cristianos es un Centro de interpretación de la fiesta que se celebra anualmente en este municipio, bautizada con el nombre de “Fiesta de Moros y Cristianos”, y que está declarada como Fiesta de Interés Turístico Provincial por la Diputación de Málaga.
     La Casa, antes de actuar en ella, estaba prácticamente terminada. Mediante esta actuación complementaria del Plan se ha dotado a esta infraestructura turística de 5 paneles interpretativos por un valor de 1.462,75 euros financiados por el Plan de Dinamización del Producto Turístico de la Serranía de Ronda. 
     Benalauría es un pequeño municipio de la Serranía situado a unos 30 kms. de Ronda y a 143 de Málaga capital. Cuenta con una población de unos 500 habitantes cuyo patronímico es "Jabatos" (Diputación Provincial de Málaga).

Columbario romano Cortijo del Moro
     Se trata de un mausoleo romano datado en el siglo I d.C. que, por sus dimensiones, estaría asociado a una villa romana localizada a su alrededor. Tiene una cámara sepulcral con una sola sala rectangular, con ocho hornacinas rectangulares (Diputación Provincial de Málaga).

Museo Etnográfico de Benalauría
     El Museo Etnográfico de Benalauría está situado en el centro del municipio, en un edificio que fue cedido por un particular al Ayuntamiento con la voluntad de conservar parte del pasado de la Serranía de Ronda.
     Este museo ya estaba en funcionamiento y, posiblemente, es el recurso turístico más importante del municipio. No obstante, a través del Plan de Dinamización del Producto Turístico de la Serranía de Ronda se han invertido 35.821,96 euros en dotar al mismo de tres actuaciones diferentes: mejora del equipamiento interpretativo y la adecuación del espacio de recepción (animación infográfica en 3D, reproductores, grabaciones audio, sonorización integral…); mejora del inmueble (suelo de madera en altillos, pintura y electricidad), y elaboración de diverso material de marketing y promoción (logo, folletos específicos, marcapáginas, banderolas exteriores…).
     El edificio que alberga el museo es una construcción popular de grandes dimensiones, realizado en mampostería con los vanos enmarcados en ladrillo y planta en forma de L, del siglo XVIII. En su interior se alberga una almazara "de sangre", y unos lagares con los útiles necesarios para su funcionamiento completo.
     El mayor interés del museo reside en la integridad del conjunto de la almazara que se presenta con los siguientes componentes:
     Entrada. Con taquilla de despacho de billetes, tienda y servicio de guías, En la tienda se pueden adquirir algunos productos agrícolas del lugar de alta calidad como el licor de pasas y las castañas al licor.
     Sala 1. Organizada alrededor de la extraordinaria prensa de viga árabe de 12 metros de longitud y sus correspondientes aljibes receptores del aceite. A la derecha de la entrada se sitúan un par de lagares, pues el molino alternaba la prensa de aceituna y de uva, funcionando la mayor parte del año.
     Sala 2. Espacio intermedio y de paso que da acceso a uno de los altillos. En este punto se encuentra la caldera que facilitaba la prensa y primera limpieza del aceite. En sus proximidades se han situado diversos aperos de labranza (hoces, horcas, etc.) y útiles relacionados con la producción agrícola.
     Sala 3. Este espacio, el segundo más importante del conjunto, está ocupado por el molino propiamente dicho en el centro del empiedro, con dos muelas troncocónicas, los aperos de la bestia que las movía, y las herramientas de servicio de la tarea.
     Sala 4. En este pequeño habitáculo se han instalado un conjunto de pesas y medidas integradas con los objetos que definirían la oficina de organización del molino (mesa, libros, etc.).
     Sala 5. Constituida por el altillo situado sobre el empiedro que se utilizaba como lugar de recepción de la aceituna para hacerla caer sobre las muelas e iniciar el proceso de la molienda.
     Sala 6. Es el segundo altillo, en este caso sobre la entrada, utilizado como almacén. Conserva los atrojes, que separaban las aceitunas de los diversos clientes. Entre varios útiles agrícolas se puede observar un depósito oculto que permitía escamotear productos a los recaudadores de impuestos.
     También se exponen, repartidos por los diferentes espacios, diversos útiles de labranza y de labores del medio rural como una prensa de uva, trillos de ruedas, arados, elementos para la fabricación y moldeado de alimentos, etc. (Diputación Provincial de Málaga).

Torreón de Benalauría

     Mes recomendado para visitarlo: Noviembre.
     Uno de los linajes de las tribus bereberes que a principios del S.VIII se asentaron a media ladera sobre el río Genal, los Banu-IHawria, dieron nombre a este rincón privilegiado de la provincia de Málaga, Benalauría.
     Desde la carretera A-369, coincidente en muchos puntos con la antigua vía de comunicación del Campo de Gibraltar con la Serranía de Ronda, sale un sendero en dirección al pueblo. Antes de llegar allí nos encontramos con un mirador que nos ofrece unas magníficas vistas del entramado urbano y de las sierras que nos envuelven.
     Estamos en el mirador de la Virgen del Rosario, patrona de Benalauría, una atalaya espectacular para asombrarnos ante la belleza del Valle del Genal. Una torre ornamental, construida por el municipio a semejanza de las antiguas torres vigía, corona el mirador.
     Coordenadas
     Aparcamiento: 297744 / 4052377
     Inicio sendero de acceso: 297673 / 4052114
     Torre de Benalauría: 297585 / 4052336 (Diputación Provincial de Málaga).
     
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, Ayuntamiento, Casa de Moros y Cristianos, Columbario romano Cortijo del Moro, Museo Etnográfico, y Torreón) de la localidad de Benalauría, en la provincia de Málaga. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia malagueña.

Más sobre la provincia de Málaga, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario