Páginas

miércoles, 6 de noviembre de 2024

La antigua Cilla del Cabildo, atribuida a Pedro de Silva (actual sub-sede del Archivo General de Indias)

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la antigua Cilla del Cabildo, atribuida a Pedro de Silva (actual sub-sede del Archivo General de Indias).
     La antigua Cilla del Cabildo (actual sub-sede del Archivo General de Indias), se encuentra en la calle Santo Tomás, 5; en el Barrio de Santa Cruz, del Distrito Casco Antiguo.
   Edificio de planta rectangular con dos plantas, la fachada reproduce la disposición frontera del Archivo de Indias con zócalo, pilastra y entablamento de piedra sobre ladrillo avitolado.
     El interior se divide en dos naves con bóvedas vaídas sobre pilares cuadrangulares y columnas de mármol. Portada adintelada rematada con escudos eclesiástico. Se atribuye a Pedro de Silva su construcción se inició en 1770. Al ser adaptado el edificio a Museo se añadió un piso con buhardillas y se amplió la zona trasera.
     Se construyó como cilla o graneros para almacenamiento de los diezmo del Cabildo Eclesiástico; distribuidos en dos plantas, aumentando una planta más con la reforma (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
       La Cilla del Cabildo actualmente es una de las dos sedes con las que cuenta el Archivo General de Indias para desarrollar sus funciones como Archivo. Se trata de un edificio de amplia historia y que ha tenido varios usos hasta formar parte de nuestra institución cultural.
     Se trata de un edificio que fue construido en 1770 con el objeto de ser el almacén de grano de las rentas de fincas pagadas en especie al Cabildo de la Catedral de Sevilla, ya que las casas que entonces servían como granero en esa zona habían sido muy dañadas por el terremoto de Lisboa de 1755, según lo indicado por el escritor e historiador Justino Matute y Gaviria. Este autor atribuye la obra al arquitecto sevillano Pedro de Silva, maestro mayor de la Archidiócesis de Sevilla en el momento, pero otros la atribuyen a Lucas Cintora, autor de la que sería la reforma para la instalación del Archivo General de Indias, tras su creación, en la Casa Lonja.
     La Cilla se levantó aprovechando uno de los lienzos de la muralla interna de Sevilla y, de hecho, a uno de los lados está adosada una de las torres que formaban parte de esta. Se trata de un edificio de planta rectangular de dos plantas, las cuales cuentan con bóvedas vaídas sobre pilares rectangulares y columnas de mármol. A las plantas originales se le han añadido dos más en sus posteriores reformas: una bajo la cubierta y otra en plano de sótano. Su fachada repite el esquema compositivo de la Casa Lonja, situada justo enfrente, con zócalo, pilastras y entablamento de piedra sobre paramentos de ladrillo avitolado. Además, sobre su portada adintelada encontramos el escudo del Cabildo Catedral de Sevilla: dos jarrones de azucenas a ambos lados de una escultura de la Giralda.
     La Cilla durante algunos años del siglo XX fue sede de la Real Compañía Asturiana de Minas y en 1972 pasó a ser el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla, iniciándose en 1974 la intervención por parte del arquitecto Rafael Manzano Martos para que pudiera acoger dicho museo. En 1985 fue catalogada como Bien de Interés Cultural. Entre los años 2000 y 2005 se rehabilitó (junto con la Casa Lonja) y pasó a formar parte del Archivo General de Indias. Su apertura al público fue en 2002, aunque las obras de adaptación continuaran tres años más. En la actualidad es sede del Departamento de Referencias, la Biblioteca del Archivo, una sala de conferencia, la sala de investigación y otros servicios (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Consta de dos plantas y en su fachada reproduce la disposición de la frontera del Archivo de Indias, con zócalos, pilastras y entablamentos de piedra sobre paramentos de ladrillo avitolado. El interior está dividido en dos naves por una arquería en las dos plantas. En la actualidad ha sido adaptada para Mu­seo de Arte Contemporáneo, y posteriormente como subsede del Archivo General de Indias [Francisco Collantes de Terán Delorme y Luis Gómez Estern, Arquitectura Civil Sevillana, Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, 1984].
Conozcamos mejor la Biografía de Pedro de Silva, arquitecto a quien se atribuye la obra reseñada
;
     Pedro de Silva González, (Sevilla, 1712 – 14 de agosto de 1784). Arquitecto, maestro mayor de obras del arzobispado de Sevilla.
     Fueron sus padres el maestro de obras Andrés de Silva y Francisca González. Silva se inició en el oficio con su progenitor; aparecía ya como aprendiz en las obras que su padre llevaba a cabo en 1724 en la iglesia parroquial de la localidad onubense de Chucena. Junto a él trabajó en contratos como maestro asentista de varias obras durante la década de 1740, como en las obras para las iglesias parroquiales de Jabugo o Higuera, en la sierra de Huelva. En 1755 se examinó ante el gremio sevillano, y desde esa fecha a 1757 interviene, titulándose como aparejador, en la gran construcción de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, dirigida por ingenieros militares y que lo puso en contacto con las innovaciones arquitectónicas, de carácter cosmopolita y funcional, existentes en tal proyecto arquitectónico. En 1756 fue nombrado maestro de obras de fábricas del arzobispado, de modo que protagonizó junto a otros arquitectos, como el propio Ambrosio de Figueroa, la reconstrucción edilicia obligada por la coyuntura catastrófica del terremoto de Lisboa de 1755, que asoló buena parte de la Andalucía occidental. Entre sus obras, cabe destacar la construcción, prácticamente en su totalidad, de la iglesia de San Juan Bautista de La Palma del Condado en Huelva (1758-1776), importante ejemplo del Barroco andaluz. Dos años más tarde inicia la reconstrucción del templo parroquial de San Roque de Sevilla (1760-1764). Se le atribuye la edificación del convento de la Merced de Huelva. Otras intervenciones de importancia son las condiciones para levantar la nueva iglesia parroquial de Valdelarco, en Huelva (1761-1768); la obra de la parroquia de Castilleja del Campo, Sevilla (1761); las condiciones para la construcción de las capillas sagrarios de la iglesia de San Vicente, Sevilla (1761) y de la iglesia de Santiago, Écija (1761), y la edificación de campanarios sobresalientes entre los de los templos del arzobispado sevillano, como la torre de la iglesia parroquial de Moguer, Huelva (1758-1760), y la torre del templo de Lebrija en Sevilla, finalizada en 1777.
     La obra de Pedro de Silva marca el desarrollo de la arquitectura sevillana en la segunda mitad del setecientos, y la paulatina eliminación del ornato barroco, que se concentra en portadas y torres, y que según las características regionales se basa en las posibilidades expresivas del ladrillo limpio o enfoscado. El uso de las bóvedas vaídas o de los diseños casi seriados de templos de una o tres naves de perímetro rectangular constata el influjo de la arquitectura industrial y militar del XVIII sobre su arquitectura.
     Pedro de Silva estuvo casado con Agustina Díaz, de la que enviudó en 1775, y con la que tuvo cuatro hijos que murieron en edad temprana. Falleció el 14 de agosto de 1784 y fue enterrado en la iglesia de San Román (Francisco Ollero Lobato, en Biografías de la Real Academia de la Historia).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la antigua Cilla del Cabildo, atribuida a Pedro de Silva (actual sub-sede del Archivo General de Indias), de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre la calle Santo Tomás, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario