Páginas

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Los principales monumentos (Iglesia de San Jacinto, Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, Museo de los Gálvez, Pilar de Arriba, Real Fábrica de Naipes, Templete de los Gálvez, y Museo Salvador Rueda - Casa del Poeta) de la localidad de Macharaviaya, en la provincia de Málaga

     Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Jacinto, Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, Museo de los Gálvez, Pilar de Arriba, Real Fábrica de Naipes, Templete de los Gálvez, y Museo Salvador Rueda - Casa del Poeta) de la localidad de Macharaviaya, en la provincia de Málaga.
Datos geográficos
     Comarca de la Axarquía Costa del Sol
     Superficie: 7 km2
     Altitud: 50 m
     Latitud: 36º 45'  -  Longitud: -4º 12'
     Distancia a Málaga capital: 27'9 km
Datos demográficos
     Población: 523
     Gentilicio: Macharatungos
Ayuntamiento
     plaza Matías de Gálvez, 2, 29791
     952400042 - 952400026     www.macharaviaya.es
     Macharaviaya es un pueblo blanco de la comarca de la Axarquía a medio camino entre la sierra y el mar. Su historia, estrechamente vinculada a la familia Gálvez, es apasionante, como lo son algunas de sus tradiciones.
     Conocida por haber acogido en su territorio la Real Fábrica de Naipes, Macharaviaya celebra cada 4 de julio las fiestas de la independencia de Estados Unidos. Una celebración con evidente inspiración americana que encuentra su justificación en el propio devenir histórico de la villa.
     En Macharaviaya no puedes perderte sus monumentos: 
     El monumento más antiguo de Macharaviaya es la iglesia de San Jacinto. Se fundó en el siglo XVI, incluso antes de que se constituyera el pueblo, aunque fue reconstruida en 1783. De ahí que su diseño responda a los cánones del estilo barroco clasicista. Las obras de remodelación fueron posibles gracias al mecenazgo de la familia Gálvez. Algunos de sus miembros yacen en el panteón ubicado en el subsuelo del templo, junto a unas esculturas que los representan.
     Macharaviaya debe también a los Gálvez la creación de la Real Fábrica de Naipes. Con ella experimentó un gran auge comercial, debido a su monopolio para vender los mazos de cartas en América. Por su impresionante avance económico, este pueblo llegó a ser conocido como "el pequeño Madrid". La fábrica cesó su actividad en 1815 y el edificio se transformó en viviendas.
     A la familia que propició el desarrollo de Macharaviaya y a la propia historia de este municipio de la Axarquía está dedicado el Museo de los Gálvez. Sus instalaciones acogen además obras de arte contemporáneo y la sede de la Semana Cultural de la villa.
     En agradecimiento a esta misma familia, también se erigió en la entrada de Macharaviaya el Templete de los Gálvez, del siglo XVIII, y una fuente con el busto de Bernardo de Gálvez, por el papel que tuvo en la Guerra de la Independencia de Estados Unidos.
     A tres kilómetros de Macharaviaya, en la pedanía de Benaque, se puede visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Se trata de un templo de estilo mudéjar edificado en el siglo XVI sobre una antigua mezquita de la que conserva el alminar, convertido en campanario.
     Muy cerca se localiza la Casa Natal de Salvador Rueda, con enseres, libros y objetos personales del poeta que está considerado el precursor español del modernismo (Diputación Provincial de Málaga).
      Se acomoda en un conjunto de suaves colinas, cuya altura máxima es el monte de Capellanía. Esta
privilegiada  disposición le ha permitido, a diferencia de otras poblaciones  de la Axarquía, presentar un urbanismo más organizado, definido por un gran eje curvo que los vecinos denominan Avenida, y a partir de esa vía se abren otras de desigual trazado, pero manteniendo una cierta estructura equili­brada.
     Macharaviaya tiene su origen antes de la dominación árabe, si tenemos en cuenta un crucifijo conservado en la cueva de la Hiedra, según informa Pascual Madoz, pero su historia más reciente se encuentra en la alquería o mashar de Abu Yahya, aunque la fundación de la población data de 1572. Previamente se había edificado su iglesia, bajo la advocación de San Jacinto, aunque se desconoce su evolución histórica.
     Hasta el siglo XVII, esta localidad se desarrolló como otras tantas, al amparo activo del cultivo de la vid. Un siglo más tarde despunta la familia Gálvez, que se ennobleció y ocupó importantes cargos en la Corte, desarrollando un importante mecenazgo en la villa. Esta familia la integraban, entre otros, Matías, vizconde de Galveston; José, ministro universal de Indias, que fue nombrado marqués de la Sonora; Miguel, que fue embajador en Prusia y Rusia, e introdujo el vino de Málaga en las cortes europeas; Antonio, fundó el Departamento de la Marina en Cádiz, y Bernardo, importante militar, hijo de Matías, sucedió a su padre en el virreinato de Nueva España, y recibió el título de conde de Gálvez por la conquista de la plaza de Pensacola.
     En cuanto a las intervenciones en la villa, en el siglo XVIII se mejoró sustancialmente su trazado, y se empedraron las calles. D. José de Gálvez también logró que se construyera la Real Fábrica de Naipes, dotándola de una intensa actividad, debido al monopolio comercial ejercido con las Indias, hasta tal punto que se llegó a conocer a esta población con el sobrenombre de pequeño Madrid. Pero la empresa más importante fue la construcción de la iglesia y panteón para enterramiento del marqués de la Sonora y de su familia.
     La plaga de la filoxera en el siglo XIX, diezmó el cultivo de la vid, con el consiguiente abandono del campo, y en definitiva, de la villa (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     Su núcleo se asienta en un promontorio, rodeado por el Arroyo Iberos, al pie de la Sierra de Los Vélez, ocupando sobre todo la ladera orientada al nordeste. Poblamiento asentado "en cresta" o en "línea de cumbre", que se desarrolla entre los 204-220 m. del Barrio de la Luz, y los 260 m. del acceso por carretera, pasando por los 235 m. de la Plaza de la Iglesia.
     Forma alargada del NO hacia el SE, más estrecho en dirección N-S. Ensanche hacia la carretera de Málaga (Oeste) y Barrio de la Luz (NE), en forma de Y.
     Trazado de origen árabe, con calles angostas y de fuerte pendiente, con la fisonomía del Siglo XVIII casi sin alteraciones. 
     Trama viaria basada en dos ejes de penetración, con calles perpendiculares transversales y estrechas; secciones irregulares. Baja ocupación de las manzanas: 30 %-70 %.
     Vivienda popular entre medianeras, de dos otras crujías, con patios laterales o trasero. Generalmente suelen tener dos plantas.
     La familia de los Gálvez realizan una importante transformación urbanística en la primitiva aldea. El edificio más importante de esta intervención es la Fábrica de Naipes que se construyó en 1775. También se hicieron plazas, fuentes públicas, carnicerías lavaderos y la Casa Consistorial y la Casa de Reales Escuelas de Primeras Letras (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Benaque. Es un caserío próximo a Macharaviaya, sobre una loma cuyas casas, dispuestas a lo largo, finalizan detrás del templo. En esta localidad nació en 1857 el poeta Salvador Rueda, iniciador del Modernismo poético, que murió en Málaga el 1 de abril de 1933. Su casa natal, adquirida por la Real Academia de San Telmo de Málaga, se convirtió en un pequeño museo que evoca la memoria de este ilustre personaje, y fue donada al pueblo, en 1996, para su visita pública (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  

Iglesia de San Jacinto
     De dimensiones notables, fue construida en 1783, con proyecto del arquitecto Miguel del Castillo y dirección de José Ortega y Monroy. Tiene planta de cruz latina, con crucero destacado por medio de una cúpula que apoya sobre pechinas, y se remata con un cupulín, dominan­do buena parte del paisaje urbano. La nave cen­tral, la capilla mayor, y los brazos del crucero se cubren con bóveda de medio cañón con lunetos. A los pies se alza el coro, con balaustrada de ma­dera que apea sobre un arco carpanel.
     El exterior presenta volúmenes grandes y puros, que reflejan la magnificencia con la que quiso enterrarse la familia de los Gálvez. La portada de los pies, dispone arco de medio punto, columnas corintias sobre plintos, con traspilastras, y frontón curvo interceptado por el escudo real en el tímpano.
     La cripta, de dimensiones similares a las de la iglesia, utiliza el mismo cierre, a excepción del crucero, que lo hace con bóveda de arista.
     Son significativos los bienes muebles que han llegado de este magnífico templo, sobre todo por la unidad de estilo que poseen la mayoría, al ser fruto de una actuación puntual. En el testero de la capilla mayor se conservan tres interesantes lienzos de forma ovalada, uno de ellos en muy mal estado, que representan a San Gordián con San Epinaco, San Bernardo y San Buenaventura, pintura española de buena factura del siglo XVIII. En el altar mayor, un tabernáculo en alabastro y madera dorada, y una serie de lápidas que conmemoran la construcción del templo y la consagración de los diferentes altares, en mármol negro y letras incisas en dorado, que se dis­tribuyen en los lados de la Epístola, del Evangelio y del crucero.
     En la cripta-panteón, se encuentra la lápida conmemorativa de dicha fundación, en el mismo material que las de la iglesia, un escudo heráldico en piedra, con el apellido Cabrera de Córdo­ba, ascendiente de los Gálvez, y varias esculturas funerarias orantes sobre peana en mármol blan­co de la familia Gálvez. La pieza más interesante es el monumento sepulcral de José de Gálvez, realizado en alabastro y mármol negro (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     El inmueble fue construido en 1783 bajo la dirección del arquitecto Miguel del Castillo, en estilo barroco tardío complementado con decoración neoclásica.
     Presenta en su interior planta de cruz latina, de uno sola nave cubierta con bóveda de medio cañón. Destaca el crucero tanto en planta como en altura, éste se cubre con cúpula semiesférica sobre pechina dividida por ocho nervios cajeados que inciden en el anillo central. En lo parte superior, un cupulín formado con pilastras corintias cajeadas, alternan con ventanas y sostienen una bóveda semiesférica con nervaduras que arrancan de un medallón central. La capilla mayor y los brazos del crucero se cubren con bóveda de medio cañón y lunetos.
     A los pies, sobre un arco carpanel, se dispone un coro-tribuna con antepecho de balaustrada de modera.
     En su exterior destacan los volúmenes del crucero cubierto con teja a cuatro aguas y la espadaña, ésta, apoyada sobre el testero de lo cabecera, está formado con dos arcos de medio punto entre pilastras cajeadas que sostienen los extremos de un frontón partido coronado de bolas.
     La portada principal, construida en ladrillo, situada o los pies del templo, está precedida de un pequeño atrio. Consta de un arco de medio punto jalonado de columnas corintias, sobre plintos fondeadas de pilastras, frontón partido y escudo real en el tímpano.
     La cripta se encuentra bajo la iglesia, de cruz latina, está cubierta con bóveda de medio cañón excepto en el crucero que se cubre con bóveda de arista.
     A principios del siglo XVI (1505), mandó erigirla el Arzobispo de Sevilla, Don Diego de Deza, consagrándose en 1510. Se reedificó, concluyéndose en 1785 por orden del Rey Carlos III, ayudando a sufragar los gastos la familia Gálvez principal promotora de la obra. El 16 de Junio de 1887 fue consagrada, según consta en una lápida que se conserva. este es el edificio que actualmente existe y está abierto al culto (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Esta iglesia fue levantada, por segunda vez, en el siglo dieciocho (año 1875) sobre el solar que ocupó la anterior, monumento construido en 1505 por orden del arzobispo de Sevilla, Diego Leza, y antes de la fundación del pueblo que tuvo lugar en 1572. Dos siglos después, será reconstruida bajo la dirección de José Ortega Monroy y Miguel del Castillo con el mecenazgo de la familia Gálvez y con los beneficios de la Real Fábrica de Naipes.
     El diseño de la iglesia se basa en una planta de cruz latina de una sola nave, destacando el crucero en plata y alzado. En el interior, merece la pena contemplar la portada y la cripta-panteón que se encuentra bajo la iglesia y en la que existen estatuas de miembros de la familia Gálvez, principales mecenas del pueblo durante el siglo dieciocho.
     La iglesia de San Jacinto, que es a su vez la iglesia Parroquial de Macharaviaya, estuvo durante años en un estado lamentable hasta que fue restaurado con motivo de la conmemoración del Quinto Centenario. Actualmente, y gracias a un convenio que tienen el ayuntamiento y el obispado de Málaga, el templo es de uso compartido, tanto para el culto como para actividades culturales. A cambio de ello el Ayuntamiento se encarga del mantenimiento.
     Construido en 1785 por los Gálvez y destinada a lugar de enterramiento de la familia. Se encuentra bajo la iglesia de San Jacinto (cuya construcción financiaron) y es sorprendente su tamaño, igual al de la misma iglesia. En el mausoleo se encuentran los restos de Don José de Gálvez y de su esposa, así como otros miembros de la familia. Se encuentran también varias estatuas anónimas de los miembros de la familia.
     La familia Gálvez forma parte importantísima de la historia de Macharaviaya ya que fueron los mecenas e impulsores del pueblo. Los Gálvez eran una ilustre familia procedente de Córdoba, que se instalaron en el pueblo en en siglo quince, pero no fue hasta el siglo dieciocho cuando sus miembros engrandecieron a la corona de España, dando cinco hombres de Estado de gran importancia.
José de Gálvez (Marqués de la Sonora) fue su miembro más importante y reconocido. Su paso por los Estados Unidos de Norteamérica dejó cuantiosas huellas, como promover que se fundaran las ciudades de San Francisco (1766) y San Diego (1769), además de su labor apostólica evangelizando a los indios o enseñando nuestra lengua y cultura. Su hermano Matías y el hijo de éste, fueron virreyes de México y alcanzaron notable prestigio, aunque no tanto como José de Gálvez.
     Mediante el Plan de Dinamización del Producto Turístico de la Axarquía se han instalado, dentro del mausoleo, tres paneles informativos, haciendo especial reseña a las estatuas que se encuentran en la cripta.
     El presupuesto de los tres paneles ha sido de 4.506,60 € (Diputación Provincial de Málaga).

Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación (Benaque)
     Sencilla obra mudéjar del siglo XVI, tiene planta rectangular y una sola nave, con hornacina abierta en el lado del Evangelio, cabecera recta y presbiterio elevado, cubriéndose con una armadura de tradición mudéjar. Recientemente restaurada y abierta al culto, se puede apreciar la decoración mural realizada entre 1594 y 1656, que traza un interesante horizonte popular con diferentes motivos de santos, y la escena de los condenados al fuego eterno, entre otros aspectos. El exterior presenta la fábrica de ladrillo y mampostería, y la portada con un sencillo arco de medio punto. En cambio, el alminar, mudéjar, reaprovechado de la antigua mezquita, es un interesante ejemplar de planta cuadrada con machón central y cuerpo de campanas abierto con arcos con alfiz (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     La iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, de Benaque es la iglesia parroquial de este anejo de Macharaviaya. Se trata de una iglesia de estilo mudéjar del siglo dieciséis, con una torre de planta cuadrangular, cuyo último cuerpo de campanas tiene arcos de medio punto. Esta torre fue el alminar de una antigua mezquita.
     Esta iglesia parroquia, de uso tanto religioso como civil, es un edificio monumental muy singular, pues además de estar construida sobre una antigua mezquita como acabamos de citar tiene en los muros interiores unas pinturas únicas en su género. El edificio fue restaurado a finales de diciembre de 2003, pero no contaba con ningún tipo de señalización informativa, a pesar de su gran interés. De ahí que el Plan de Dinamización del Producto Turístico Axarquía aprobase una actuación por unos unos 4.500 euros consistente en la colocación de tres paneles informativos con las características del edificio, su historia y rehabilitación, y sus pinturas y recuperación (Diputación Provincial de Málaga).

Museo de los Gálvez

     El museo de los Gálvez, inaugurado en 2005, es un centro dedicado a dar a conocer la historia de la familia Gálvez y Macharaviaya. Mediante audiovisuales, paneles y objetos, se tendrá una visión de este pueblo desde sus orígenes árabes, su época de máximo esplendor en el siglo XVIII con la familia Gálvez y la situación actual. 
     Don José Gálvez y Gallardo (1720 a 1791), Marqués de Sonora y Ministro de las Indias, nació en el seno de una familia hidalga venida a menos que aprovechó todas sus influencias hasta llegar al rey Carlos III. Éste lo nombró, en 1763, con plenos poderes para establecer las reformas pertinentes en América, donde fundó la ciudad que lleva su nombre, Galveston, en el estado de Tejas.
     Su influencia en el municipio dio pie a que fuera conocido como la pequeña Madrid, allá por el siglo XVIII. Su huella quedó reflejada en la reconstrucción de la iglesia, el impulso de la agricultura y la instalación de la Fábrica de Naipes. Gracias a Miguel Gálvez, embajador en la corte de San Petersburgo, Catalina "La Grande" probó el vino de la zona y por su gusto se levantaron los aranceles para su importación.
     El museo cuenta con dos espacios diferenciados, una sala central dedicada a la historia de la Villa y en particular a la familia Gálvez (dividida a su vez en tres aéreas temáticas sobre Los Gálvez y su influencia en Macharaviaya, Los Gálvez en la ciudad de Málaga y Los Gálvez y su influencia en América), y tres salas de exposiciones de artistas contemporáneos.
     La primera es la Sala de Roberto Harvey, en la que se exponen obras de este gran pintor 'pop' norteamericano que residió más de veinte años en el pueblo. La segunda es la Sala de Rafael Carmona, pintor y escultor, vecino de la localidad, que muestra un amplio recorrido de su creación artística. La tercera es la Sala de Exposiciones temporales, dedicada a artistas actuales (Diputación Provincial de Málaga).

Pilar de Arriba
     Data del siglo dieciocho. Se trata de un pilón de agua que perteneció al Palacio de los Gálvez, Casa Natal de Bernardo de Gálvez, nacido en 1746 e importante político y militar español que tuvo un papel destacado en la guerra de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. La fuente reproduce el busto de este hijo predilecto de la villa que tanto hizo por la prosperidad del pueblo y sus habitantes (Diputación Provincial de Málaga).

Real Fábrica de Naipes
     En los montes de Málaga, en el pueblo de Macharaviaya se instaló en el año 1776 la Real Fábrica de Naipes para la fabricación de barajas de cartas españolas para uso exclusivo d las colonias americanas. Ésta estuvo en funcionamiento durante dos etapas 1776-1791 y 1799-1815 hasta su cierre definitivo.
     Actualmente, el antiguo edificio de la Real Fábrica de Naipes, de dos plantas y de arquitectura popular, está ocupado por viviendas privadas.
     La instalación de la Real Fábrica de Naipes en el año 1772, capacitada para la fabricación de 30000 mazos anuales en régimen de monopolio para las Indias, fue iniciativa de José Bernardo de Gálvez y Gallardo, ministro de Indias. Como localización escogió su ciudad natal, Macharaviaya. 
     El 12 de agosto de 1776, fue aprobado mediante Real Cédula, el establecimiento de la fábrica, nombrando a Félix Solecio como director y recogiendo la necesidad de abrir molinos de papel en lo sitios que hubiera abundante madera.
     El primer contrato que se hizo fue el 21 de agosto de 1776, y que se fue renovando en los años de 1781, 1784 y 1798. 
     Algún tiempo después la mala distribución, problemas de transportes y la competencia desleal de las fábricas piratas, hicieron que la fábrica tuviera que ser clausurada el 6 de octubre de 1791. Entrando en funcionamiento de nuevo ocho años después para clausurar su actividad definitivamente en el año 1815, con la supresión de estanco de los naipes, la liberación de su comercio y la pérdida de las colonias americanas (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Los mecenas de la puesta en marcha de la Real Fábrica de Naipes de Macharaviaya fueron los hermanos Gálvez, sobre todo José y Miguel, que intentaron situar en su villa de origen un motor de desarrollo importante. El asentista y responsable de la construcción y puesta en marcha de este gran proyecto de la Ilustración fue el técnico y empresario italiano Félix Solesio.
     La Real Fábrica de Naipes de Macharaviaya se encuentra en el centro de dicha villa, en la calle Real y junto a la iglesia parroquial de San Jacinto. Se sitúa a lo largo de dicha calle, en la parte de la izquierda, en el mismo lado de la iglesia. El entorno de la fábrica de naipes es de gran belleza al estar integrada en una villa típica de la época de la Ilustración, construida gracias a sus mecenas, la familia de los Gálvez.
     La fábrica de naipes de Macharaviaya no se corresponde con el diseño monumental de otros edificios similares como pueda ser la Fábrica de Tabacos de Málaga. Se trata de una construcción fabril erigida a lo largo de una calle, la calle Real, plenamente integrada en el casco urbano. Una torre, hoy desaparecida la diferenciaba del resto de la población. De todas formas, no es un caso excepcional ya que en el Barroco era normal la tipología de fábrica construida a lo largo de una calle. Un ejemplo puede ser la fábrica de pólvora de Málaga en forma de vía urbana con edificios construidos a un lado y otro de la calle Salitre de aquel tiempo.
     El estado actual de los edificios de la antigua fábrica es poco apreciable por su transformación actual en viviendas y por el mismo hecho de ser construcciones con pocas características “fabriles” dado su propio origen como fábrica de tipo barroco a lo largo de una vía pública. Sus interiores también se encuentran muy transformados.
     No ha quedado nada de sus elementos técnicos, aunque las colecciones de naipes tanto originales como en reproducción abundan en museos y colecciones particulares. Algunas se pueden ven en el Museo de los Gálvez de Macharaviaya.
     La venta de naipes funcionaba en España y sus colonias por el sistema de estanco, que establecía un monopolio por el cual se beneficiaba la Real Hacienda. José y Miguel de Gálvez decidieron situar la real fábrica de naipes que llegarían a América, en su villa natal, Macharaviaya. Con ello se beneficiaba a esta localidad con puestos de trabajo y realización de obras. El asentista contratado, Félix Solesio, debía montar la fábrica en seis meses. Se construyó un edificio capaz para 200 operarios, oficinas, enseres y utensilios fabriles, además de viviendas para los empleados. En 1776 se puso en marcha la producción y exportación.
     La fábrica tuvo muchos problemas para poder arrancar y empezó con problemas y productos defectuosos. Además, la falta de capital endeudó sobremanera al asentista Félix Solesio. Todo se complicó después con la Guerra de la Independencia, que paralizó la producción y trajo como consecuencia el cierre en 1815. Aunque después se pensó en su reapertura, todo terminó a partir de 1820 con la independencia de los países iberoamericanos.
     Aunque el actual edificio no destaca por sus características arquitectónicas sí lo hace por su importancia histórica en el desarrollo del municipio.
     La Real Fábrica de Naipes de Macharaviaya era propiedad de la familia Gálvez, familia formada por cinco hermanos quienes participaron en la aventura americana. Esto abrió una vía de comunicación entre el Nuevo Continente y el municipio hasta el punto de que se le conociera como el pequeño Madrid.
     De esta manera, la Real Fábrica de Naipes de Macharaviaya ostentó el monopolio de este producto para su venta en América hace dos siglos. Su producción se cifraba en 30.000 mazos anuales, fabricados con un papel especial que se adquiría, inicialmente, en Barcelona y Génova, aunque, algunos años después, el papel pasó a elaborarse en Benalmádena. Sin embargo, respecto a esa producción, algunos expertos aseguran que la mayor parte de ella jamás llegó a su destino, por lo que las barajas se pasaban meses en los puertos de Cádiz y Málaga donde acababan pudriéndose a causa de la humedad. Y que las partidas que desembarcaban en Las Indias tenían tan mala calidad que no compensaba el precio tan caro que se hacía pagar por ellas, ya que se consideraban artículo de lujo.
     Como los costes de almacenaje, transporte, distribución y comercialización corrían a cargo del Estado, éste incrementaba el precio en un 15 por ciento. Por ello se ha dicho que el monopolio de Macharaviaya era relativo pues los naipes de contrabando hacían estragos en Perú, Nueva España (México), Argentina, Puerto Rico y Cuba.
     El desequilibrio entre producción y comercialización acabó sumergiendo a la fábrica en una enorme crisis, la cual llevó a la Real Hacienda española a reducir la producción y el precio, medidas que no sirvieron de nada. La Guerra de la Independencia (1808-1814) y las epidemias dieron la estocada final al negocio. Una Real Orden de 1815 puso fin al mismo, autorizando a fabricar naipes en todo el Reino.
     Poco después se subastó el edificio y las instalaciones, al que corresponden los números actuales del 15 al 23 de la calle Real de Málaga. Con los años el edificio quedó convertido en viviendas, parcelando su interior. Se adjudicó por 60.000 reales y había costado al Estado más de 530.000.
     Las cartas eran elaboradas en papel-cartón presentando diferente grosor, dibujos (estrellas, conchas y dados) y colores en el reverso (azul, rojo o verde) (Diputación Provincial de Málaga).

Templete de los Gálvez
     Templete de ladrillo formado por dos cuerpos cuadrangulares, erigido a finales del siglo diecisiete en memoria de la familia Gálvez y sus donaciones. A este templete o humilladero las gentes del pueblo le llaman "Calvario", porque era donde se hacía el Vía Crucis en Semana Santa.
     El origen del mismo se remonta a finales de 1785 cuando Miguel de Gálvez llega a Macharaviaya buscando reposo y tranquilidad, después de una enfermedad que lo mantuvo apartado de sus ocupaciones en la Corte. Durante los ochenta días que tardó en recuperarse realizó una serie de reformas urgentes, entre las que se encontraba el abastecimiento de agua, para lo que mandó construir tres fuentes públicas, que diseñó el arquitecto Manuel del Castillo, un lavadero cubierto y una carnicería, además de empedrar las calles, pavimento que actualmente se conserva en el Conjunto Histórico.
     Para inmortalizar la importancia de tales obras mando levantar a la entrada de la villa el Humilladero con influencia de los monumentos conmemorativos romanos.
     El Plan de Dinamización del Producto Turístico de la Axarquía ha financiado un panel informativo descriptivo del monumento (Diputación Provincial de Málaga).

Museo Salvador Rueda. Casa del Poeta (Benaque)

     Benaque es un pequeño caserío que dista 2 kilómetros de Macharaviaya. En su entorno podemos visitar la casa en la que nació el poeta Salvador Rueda el 2 de diciembre de 1857 y que él mismo definiría en uno de sus poemas como una «casa pobre».
     Salvador Rueda desempeñó una labor de renovación poética en España parecida a la que realizaba Rubén Darío por esa época en Hispanoamérica. El mismo Rueda, con el tiempo, llegó a emular al gran poeta nicaragüense. Las principales características de su poesía son: el magnífico colorido y la nota de musicalidad, conseguida por medio de nuevos ritmos y originales combinaciones de inusitadas estrofas. Los temas que emplea son muy variados, destacando los que se refieren al mundo de la naturaleza y a la geografía andaluza, que el poeta describe con sorprendente colorido, luz y musicalidad. Por todo ello fue coronado con el titulo de Poeta de la Raza.
     La casa natal del poeta es una vivienda pobre situada en Benaque, donde se conservan sus enseres personales prácticamente igual a como la dejó el poeta. La vivienda cuenta con una puerta de entrada desde la calle y otra de salida al patio, las cuales no reúnen las condiciones mínimas de seguridad. Los objetos; libros y demás, no cuentan con ningún tipo de protección ni de información al visitante. Del mismo modo, la instalación eléctrica no se corresponde con una vivienda de su época.
     A través del Plan de Dinamización del Producto Turístico Axarquía se han llevado a cabo una serie de mejoras en la vivienda que afectan a:
        - la instalación eléctrica, sustituyendo la actual por una nueva consistente en tendido de cable trenzado
        - el techo de madera, pintado a base de betún de judea para su envejecimiento
        - la instalación de alarma, la señalización de seguridad y de incendios
        - la carpintería
        - la protección de elementos singulares, mediante paneles de metacrilato
        - la información al visitante, mediante paneles con los principales detalles de la casa y de la figura de poeta, así como señales y rótulos informativos del resto de elementos de la vivienda
        - la adecuación de la cuadra como sala audiovisual.
     El presupuesto para estas actuaciones ha sido de 57.414,60 € (Diputación Provincial de Málaga).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Jacinto, Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, Museo de los Gálvez, Pilar de Arriba, Real Fábrica de Naipes, Templete de los Gálvez, y Museo Salvador Rueda - Casa del Poeta) de la localidad de Macharaviaya, en la provincia de Málaga. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia malagueña.

Más sobre la provincia de Málaga, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario