Páginas

sábado, 9 de agosto de 2025

Un paseo por la calle Cofia

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle Cofia, de Sevilla, dando un paseo por ella.
     La calle Cofia es, en el Callejero Sevillano, una vía que se encuentra en el Barrio de San Bernardo, del Distrito Nervión, y va de la calle San Bernardo, a la calle Santísimo Cristo de la Salud.
     La  calle, desde  el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en  la  población  histórica  y en  los  sectores  urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las  edificaciones  colindantes  entre  si. En  cambio, en  los  sectores  de periferia donde predomina la edificación  abierta,  constituida  por  bloques  exentos,  la  calle,  como  ámbito  lineal de relación, se pierde, y  el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos. 
     En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta. También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo a la calle José Gestoso, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Sevilla, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.
     Era conocida, al menos desde el s. XVII, como Sucia, como otras muchas calles de la ciudad, y posteriormente, y por poco tiempo, como de San Antonio, hasta 1859, en que se denominó Cofia. El nombre hace referencia a la prenda que se llevaba debajo del yelmo, y que la tradición refiere que se le cayo al capitán Garci Pérez de Vargas, y rescató del poder de los moros en una de las acciones de la conquista de la ciudad por Fernando III.
     Calle rectilínea y corta que se configura con la pared posterior de la Fábrica de Artillería, comúnmente conocida como Fundición de Cañones, en la acera de los impares, y una serie de viviendas hoy convertidas en garajes y solares Termina en ángulo recto en Santísimo Cristo de la Salud. En la actualidad el caserío está en ruina o transformado en solares tapiados, permaneciendo en buen estado la fachada de la Fábrica de Artillería, que realza el conjunto con sus grandes ventanas con rejas enmarcadas en arcos ciegos de mecho punto. Al final de la calle existe una amplia puerta de la misma fábrica elevada sobre el pavimento y jalonada por dos gruesos cañones. La diferencia de altura se salva mediante una rampa que invade la calle Santísimo Cristo de la Salud. El pavimento es de asfalto sobre adoquines, y la acera de cemento. Se ilumina con farolas de brazos de fundición adosadas a la pared.
     Un antiguo romance cuenta el legendario valor de Garci Pérez de Vargas en el cerco de Sevilla, probable inspiración de nom­bres de varias calles del barrio de San Bernardo:

"Estando sobre Sevilla
el rey Fernando el Tercero 
ese honrado Garcí Pérez 
iba con un caballero
--------------------------------
El se va por su camino
echa menos una coffia 
que trahia so el capello 
acuerda volver por ella 
hasta do se puso el yelmo

El escudero llorando 
dijo:-Non fagais eso 
que la coffia vale poco
y podríais perderos cedo

- Espera aquí, non te rures,
que es coffia de mucho prescio,
a labrada por mi amiga:
nom la perderé si puedo

Volviendo por do viniera 
alcanzó los moros presto: 
ellos que bien le conoscen 
non osaron atendello.

Allí hallara su coffia, 
vuelvese con ella cedo. 
Dijo el rey a don Lorenzo:
-¡Ay, Dios, que buen caballero!-"
[Salvador Rodríguez Becerra, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993].
Cofia, s/n. FUNDICIÓN DE ARTILLERÍA. El edificio actual se levantó en el solar de otra fundición de bronce, que allí existía desde el siglo XVI, que había pertenecido a Juan Morel. Más tarde, fue adquirido por el Estado y en tiem­pos de Carlos III se ordena la construcción de un nuevo edificio, cuyos planos se encargaron al arquitecto Vicente de San Martín, y que hoy se conserva, aunque algunas partes han sufrido alteraciones posteriores [Francisco Collantes de Terán Delorme y Luis Gómez Estern, Arquitectura Civil Sevillana, Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, 1984].
Conozcamos mejor la Biografía de García Pérez de Vargas, personaje relacionado con el nombre de la vía reseñada;
     García Pérez de Vargas, (Toledo, p. s. XIII – Sevilla, ú. t. s. XIII). Conquistador y repoblador de Andalucía.
     Su linaje, del que hubo grandes caballeros en el siglo XIII, tenía su solar en el lugar de Vargas, en el Reino de Toledo. Las primeras noticias de Garci Pérez proceden de 1232, cuando formó parte de la hueste que, bajo el mando del infante Alfonso de Molina y de Alvar Pérez de Castro, corrió Andalucía desde Andújar hasta Jerez. En la Mesa de Santiago, en las cercanías de esta ciudad, tuvo lugar una importante batalla antes de la cual fue armado caballero Garci Pérez de Vargas.
     En ella destacaron los Vargas, tanto este Garci Pérez, que dio muerte al llamado rey de los Gazules, como su hermano Diego Pérez. Es muy posible que en aquellos años, y quizá formando parte de la mesnada de Alvar Pérez de Castro, Garci Pérez de Vargas fuese vecino de Andújar, aunque ello sólo conste ya en 1245. Esa ciudad era por entonces una importante base de partida de los fronteros castellanos.
    Pero fue en las batallas y encuentros sucedidos durante el cerco de Sevilla cuando Garci Pérez de Vargas ganó fama imperecedera. Sus acciones, modelo de temple y de un valor lindante con lo temerario, fueron celebradas como ejemplo de los entonces nacientes usos de la Caballería, convirtiendo a Garci Pérez en uno de los personajes centrales de aquella conquista.
     Entre las más famosas están las que realizó junto a su compañero de armas, Lorenzo Suárez Gallinato, bien cuando se acercaron hasta una de las puertas de Sevilla para golpearla con sus lanzas o, sin duda más trascendente desde el punto de vista militar, cuando participaron en un duro combate que impidió las frecuentes salidas de los musulmanes contra el campamento de Fernando III. Otros episodios heroicos, en el más puro estilo caballeresco, materia de memoriales y romances, los protagonizó en solitario. Impresionó mucho en todo tiempo la hazaña que lo quiere atravesando un tropel de jinetes moros por no desviar su camino y, aún más, volviendo de nuevo a ellos para recuperar la prenda de cabeza que usaba, perdida en el primer paso, sin que se atreviesen a impedírselo.
     La exaltación caballeresca producida por los grandes hechos de armas de la reconquista de Andalucía a lo largo de la primera mitad del siglo xiii encuentran expresión en estas y otras historias heroicas, ejemplo y escuela de comportamiento para las generaciones futuras de guerreros. Su efecto a lo largo del tiempo no puede ponerse en duda a la luz de la inscripción que varios siglos después se colocó en la puerta de Jerez de las murallas sevillanas: “Hércules me edificó, / Julio César me cercó / de muros y torres altas, / y el Rey Santo me ganó / con Garci Pérez de Vargas”.
     Curiosamente, el repartimiento de Sevilla no lo menciona entre los heredados en la ciudad tras su conquista, aunque entre los doscientos caballeros de linaje figure su hijo Ruy Pérez de Vargas. Sin embargo, en 1257 consta su vecindad y que formaba parte de los oficiales de su concejo. Los historiadores jerezanos le hacen en la reconquista de su ciudad y primero de sus alcaldes, pero no existe huella suya en la documentación de esos años. Lo cierto, con todo, es que un García Pérez, alcalde, aparece en el repartimiento de Jerez y que los Vargas se asentaron en esta ciudad desde, al menos, finales del siglo XIII.
     Garci Pérez de Vargas estuvo casado con Guillena Remón y fue enterrado en Sevilla, en la capilla de San Jorge, luego de la Granada, en el patio de los Naranjos de la Catedral (Rafael Sánchez Saus, en Biografías de la Real Academia de la Historia).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle Cofia, de Sevilla, dando un paseo por ella. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

La calle Cofia, al detalle:
Azulejo conmemorativo a José Portal Navarro
Fundición de Artillería

No hay comentarios:

Publicar un comentario