Páginas

miércoles, 18 de enero de 2023

Un paseo por la calle Luis Montoto

     Por amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle Luis Montoto, de Sevilla, dando un paseo por ella
     Hoy, 18 de enero, es el aniversario del nacimiento (18 de enero de  1851) de Luis Montoto, así que hoy es el mejor día para ExplicArte la calle Luis Montoto, de Sevilla, dando un paseo por ella.
      La calle Luis Montoto es, en el Callejero Sevillano, una vía que se encuentra en los Barrios de La Florida, San Roque, La Buhaira, Nervión, Huerta del Pilar, y La Calzada, del Distrito Nervión; y en el Barrio Huerta de Santa Teresa, del Distrito San Pablo-Santa Justa; y va de la confluencia de las calles Menéndez Pelayo, San Esteban, y plaza de San Agustín, a la confluencia de las avenidas de la Cruz del Campo, Andalucía, y El Greco
      La  calle, desde  el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en  la  población  histórica  y en  los  sectores  urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las  edificaciones  colindantes  entre  si. En  cambio, en  los  sectores  de periferia donde predomina la edificación  abierta, constituida por bloques exentos, la calle, como ámbito lineal de relación, se pierde, y el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos. En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta.
     También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo a la calle José Gestoso, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Sevilla, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.
    Calzada de origen romano, a partir del s. XIII pasó a llamarse calzada de los Caños de Carmona, por el acueducto que discurría paralelo a ella, hasta que, construido el tem­plete de la Cruz del Campo a fines del s. XV, comienza a ser conocida como calzada de la Cruz del Campo. En el s. XVII el primer tramo se denominará Alameda de San Beni­to, por la iglesia allí existente, y el resto siguió como calzada de la Cruz del Campo, fusionándose ambos topónimos en el de Oriente en 1869, por su condición de eje rectilíneo de levante de entrada a la ciudad, con el que se le conoció hasta que en 1920 es rotulada en memoria de Luis Montoto y Rautenstrauch, polígrafo y literato sevillano (l851-1929). Denominada de nuevo Oriente en 1931, toma definitivamente el nombre actual a partir de 1941; pero continuó siendo conocida y nombrada como calle Oriente.
     Vía radial que partiendo de las antiguas murallas enlaza con la carretera que condu­ce a Málaga y Granada, el estado de su infraestructura ha sido, desde siempre, preocupación constante del cabildo municipal, como lo atestiguan las reiteradas referencias que aparecen en los libros de las actas del cabildo. En la década de los años treinta de este siglo comienza a urbanizarse, ensanchándose considerablemente, pavimentándose con adoquines sobre el firme de hormigón y estableciéndose una alameda en ambas aceras, proceso éste paralelo a la construcción de los primero chalets. En 1929, Félix Ramírez Doreste levanta el puente sobre el ferrocarril recientemente demolido. Este se erige sobre la antigua Alcantarilla de las Madejas, puente adosados al acueducto que salvaba el arroyo Tagarete, llamado así por las madejas pintadas en las uniones de sus arcos. Hoy es una avenida de amplia calzada, provista de tres carriles en cada dirección separados por espina de hormigón, acerado de losetas, farolas de báculo y arbolado en ambas márgenes, en la que confluyen por la izquierda San Benito, Vía Crucis, San Florencio, Pilar, Céfiro, avenida de Kansas City, y Tomás Murube, y por la derecha, Jiménez Aranda, Eduardo Rivas, Maese Ferrán, Santo Domingo de la Calzada, Luis de Morales, Benito Más y Prats, José Luis de Casso, y Marqués de Nervión.
     En su primer tramo existió desde el s. XVII un arrabal conocido por la Calzada. A principios del s. XX al histórico arrabal se le va sumando una serie de construcciones que, comenzando por la Puerta de Carmona, ocuparán toda la avenida; así, en los años veinte aparece edificado el tramo comprendido entre la Puerta de Carmona y el arroyo Tagarete, coexistiendo las humildes viviendas del arrabal de la Calzada con los chalets construidos en estos año y con algunas barriadas como la de España. Ya en los años setenta edifican modernos bloques, de diferentes escalas, llegándose a una absoluta colmatación del espacio.
     Coetánea a la ocupación residencial, en los primeros años del s. XX se construyeron una serie de almacenes y fábricas, que hasta los años sesenta marcaron la función dominante de esta vía. Cabe destacar el Progreso Industrial, obra de Antonio Arévalo Martínez, en la confluencia con Santo Domingo de la Calzada, actual sucursal de la Caja de Ahorros [actualmente es un restaurante], destinada a la elaboración de hielo (1927-l929); los almacenes y fábrica de García de Longoria (1916-1928), obra de Vicente Traver y, finalmente, los almacenes construidos por José Espiau Muñoz, en 1924, para Domingo de Caso. En la actualidad la función económica sigue siendo de especial trascendencia, con innumerables locales comerciales y bares situados en los bajos de las viviendas, junto a edificios dedicados, en toda su superficie, a almacenes, garajes u hoteles, entre los que merece destacarse el Hotel Los Lebreros y El Corte Inglés, generador de un intenso movimiento.
     Otra de las funciones destacadas de esta avenida ha sido, y aún es, la de tránsito, al ser una de las salidas naturales de la población. Desde los siglos medievales era recorrida por los carruajes, recuas y caballerías que, una vez superado el portazgo situado junto al templete de la Cruz del Campo, entraban en la ciudad a través de la Puerta de Carmona. Este carácter de vía de acceso ha convertido a este espacio en un lugar de encuentro entre visitantes ilustres y anfitriones. Aunque podríamos multiplicar las citas, dos históricos acontecimientos podrán ilustrar este extremo: la llegada a Sevilla del duque de Angulema, en 1823, al que reciben gran número de personalidades precedidas por dieciséis alguaciles y seis músicos; o la de la infanta doña Luisa Fernanda y el duque de Montpensier el 7 de mayo de 1848. La función de tránsito explica, en la actualidad, la presencia a todas horas de gran número de vehículos y los continuos atascos de las horas puntas, pues al tráfico que se dirige hacia Córdoba y Madrid, Málaga o Granada, hay que unir el que se desplaza al Corte Inglés, a las oficinas situadas en San Francisco Javier y el que pretende alcanzar la ronda para penetrar en el casco. Finalmente, otra de las funciones a resaltar es la asistencial y sanitaria, con la presencia de algunas clínicas privadas, oficinas de la Consejería de Salud y Servicio Sociales de la Junta ele Andalucía, un asilo de ancianos, etc.
     En la acera derecha de la antigua calzada se levantaban los Caños de Carmona, acueducto reconstruido por los almohades en 1172, que principiaba en la Cruz del Campo y terminaba en la Puerta de Carmona, en la que existía un gran depósito desde el cual se distribuían las aguas a una parte considerable de la ciudad. Demolidos en 1912, todavía quedan dos tramos, uno junto a Jiménez Aranda. Hacia el final, en su acera izquierda, aún existe el templete de la Cruz del Campo, en lamentable estado de conservación, cuyo origen se remonta a 1482, año en que se decide construir una cruz sobre un templete, de estilo mudéjar, uno de los humilladeros existentes en varias entradas de la ciudad. Junto a él se erige la ermita de Nuestra Señora de la Soledad, a cuyos ermitaños estaba encomendado el mantenimiento de la cruz. Otro edificio histórico es el monasterio de San Benito, levantado por los benedictinos que acompañaron a Fernando III en 1249, que posteriormente pasó a ser ayuda de parroquia de la de San Roque, cuya iglesia es obra de Juan de Oviedo. Des­tacan asimismo una serie de edificaciones de noble factura que, construidas en el primer tercio del presente siglo, aún pueden verse a lo largo de la avenida, combinando los estilos modernista y, sobre todo, regionalista. Por último, hay que mencionar el vía crucis que la recorría desde el s. XVI, cuya primera y última estación se hallaban en la plaza de Pilato y en el humilladero de la Cruz del Campo respectivamente. Este vía crucis era objeto de gran veneración y participación. En 1956 las antiguas cruces de madera que indicaban la secuencia de las estaciones fueron sustituidas por los azulejos que aún hoy pueden verse. Otra fiesta religiosa en honor de la Virgen de Valvanera que se venera en San Benito, comenzó a celebrarse en Luis Montoto y calles adyacentes a partir de 1927 [Eduardo Camacho Rueda, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993].
Luis Montoto, 45
. Casa de dos plantas, con patio de pilastras que sostienen arcos semicirculares en la planta baja y galería adintelada en la superior.
Luis Montoto, s/n. TEMPLETE DE LA CRUZ DEL CAMPO. Construcción de estilo mudéjar, formada por un templete abierto por sus cuatro frentes sostenidos por pilares de ladrillo con contrafuertes radiales y arcos apuntados, que sostienen una bóveda octogonal de casquete sobre trompas, sobre las cuales corre una inscripción conmemorativa de la obra, debida al asistente Diego de Merlo en 1482. Cobija un crucero que en 1571 labró el escultor Bautista Vázquez [Francisco Collantes de Terán Delorme y Luis Gómez Estern, Arquitectura Civil Sevillana, Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, 1984].
Conozcamos mejor la Biografía de Luis Montoto, a quien está dedicada esta vía del callejero;
     Luis Montoto y Rautenstrauch, (Sevilla, 18 de enero de 1851 – 30 de septiembre de 1929). Poeta y cronista de Sevilla.
     Nació en Sevilla en una familia de origen gallego por parte de padre y de origen bohemio e italiano, por parte de madre. A los quince años se convirtió en bachiller en Artes y, poco después se trasladó a Madrid para estudiar Ingeniería, estudios que abandonó por los de Derecho. Pronto dejó Madrid para continuar estudiando en Sevilla, ciudad en la que vivió los aires de la Revolución de 1868, aunque intervino poco en política a lo largo de su vida.
     Aún sin terminar los estudios, le ofrecieron colaborar en el periódico La Revolución Española (más tarde El Español) que dirigía Antonio Otal, su tío. También repartía su tiempo con la creación literaria y participaba en tertulias. Aparte de la literatura, los toros y el teatro fueron sus otras aficiones.
     Su primera obra se publicó en 1872 y se titula Melancolía.
     En 1873 escribió una obra de teatro para inaugurar el Teatro Cervantes (23 de abril), El último día.
     Se casó en Utrera (Sevilla) con Asunción de Sedas y Viguera (25 de agosto de 1878) y tuvo ocho hijos: José Luis, Diego, Luis, María de los Ángeles, María Josefa (María), Santiago (abogado y escritor), Cástor y Alejandro.
     Desde el primer momento fue un hombre hogareño, amante de su mujer y de sus hijos y gran defensor de la familia. No en balde los Quintero lo llamaron “el poeta del hogar” al dedicarle su comedia El nido.
     Compaginó su trabajo como notario en el arzobispado de Sevilla con su producción literaria. Fue miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y secretario de esta corporación desde 1884.
     También compartió amistad con Antonio Machado y Álvarez, con quien trabajó en sus estudios sobre el folclore. Fruto de esta colaboración con Demófilo son los tomos I y IV de la Biblioteca de las tradiciones populares, en donde insertó, bajo el título de Costumbres populares andaluzas, catorce artículos sobre la vida en un corral de vecinos. En 1981 el Ayuntamiento de Sevilla publicó estos artículos con el título de Los corrales de vecinos, obra integrada en la colección Biblioteca de Temas Sevillanos.
     En 1890 publicó Tiquis Miquis que, junto con Personajes, personas y personillas que corren por las tierras de ambas Castillas, su hijo Cástor considera como las más importantes de la extensa producción de Montoto.
      En 1891 ocurrieron dos hechos importantes en su biografía: la publicación de Historia de muchos Juanes (su obra más querida) y la elección, nuevamente, como concejal del Ayuntamiento de Sevilla.
     En 1902, la convalecencia de una enfermedad lo llevó a la novela y empezó a escribir, como distracción, Los cuatro ochavos. Al año siguiente apareció la segunda parte titulada El duro del vecino.
     La relación con el escritor sevillano Muñoz y Pabón dio como resultado la obra Trébol (1907): sátira poética del Modernismo.
     A partir de 1909 empezó a editar sus Obras Completas, para atender al deseo de muchos de sus lectores, que no conocían la mayoría de sus libros, de tirada poco numerosa. Se publicaron ocho volúmenes: tomo I: De re literaria (anécdotas, críticas, artículos, etc.); tomo II: Noches de luna (poesías); tomo III: Estafeta Literaria; tomo IV: Algo que se va (cuentos y artículos); tomo V: La Sevillana-Sevilla (poesías y cantares); tomo VI: Poemas y Cantares; tomo VII: Historia de muchos Juanes. Desde el cortijo. Poesías varias; tomo VIII: Versos de antaño. La musa popular. Trébol.
     Fue nombrado cronista oficial de la ciudad en 1914, a la muerte de Manuel Chaves y Rey. Poseía la Cruz de Oro Pro Ecclesia et Pontifice otorgada por Benedicto XV y la Gran Placa de Honor y Mérito de la Cruz Roja Española. Era miembro, entre otras, de las siguientes instituciones: Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Sevilla; Real Academia de la Historia (correspondiente por Sevilla) y Academia de San Luis de Zaragoza.
     En febrero de 1929 con el agravamiento de su enfermedad cesó toda actividad literaria. Murió en Sevilla el 30 de septiembre de 1929. Descansa en el panteón familiar de la capilla de San José de la Iglesia de San Bartolomé (María Isabel Gallardo Fernández, en Biografías de la Real Academia de la Historia).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle Luis Montoto, de Sevilla, dando un paseo por ella. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

La calle Luis Montoto, al detalle:
Edificio Luis Montoto, 3-5
Edificio Luis Montoto, 9
    Retablo cerámico de la Virgen de las Madejas
Vía Crucis - Quinta Estación (Hdad. de Pasión)
    Vía Crucis - Sexta Estación (Hdad. del Valle)
    Retablo cerámico de la Virgen de Valvanera
Asilo de las Hermanitas de los Pobres
Vía Crucis - Séptima Estación (Hdad. de la Candelaria)
Hotel Ibis Styles Sevilla City Santa Justa
Edificio Luis Montoto, 73
Edificio Progreso Industrial
Vía Crucis - Octava Estación (Hdad. de Los Gitanos)
Hotel Los Lebreros 
El Corte Inglés
Colegio Borbolla
    Azulejo conmemorativo Niños - Pájaros
    Azulejo conmemorativo Hombres - Pájaros
Vía Crucis - Novena Estación (Hdad. de La Esperanza de Triana).
Edificio Centro de Menores
    Vía Crucis - Décima Estación (Hdad. de La Estrella)
    Vía Crucis - Undécima Estación (Hdad. de La Exaltación)
Vía Crucis - Duodécima Estación (Hdad. del Cachorro)
Edificio El Asador de Aranda
Vía Crucis - Catorceava Estación (Hdad. de Santa Marta)

No hay comentarios:

Publicar un comentario