Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

sábado, 19 de octubre de 2024

Procesiones de hoy, sábado 19 de octubre

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte las procesiones de hoy, sábado 19 de octubre, en Sevilla.      
     Hoy, sábado 19 de octubre, continúa el ciclo de las Glorias de Sevilla procesionando la Hermandad de Pinto Montano (extraordinaria XXV aniversario hechura de la imagen de Mª Stma. del Amor), y la de las Aguas (Virgen del Rosario), Mercedes de la Puerta Real, y Montemayor. 

     Hdad. de Pino Montano (Virgen del Amor): La Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de Nazaret, María Santísima del Amor, San Marcos Evangelista y San Isidro Labrador, con sede canónica en la iglesia parroquial de San Isidro Labrador, donde se funda la corporación en 1982, siendo sus imágenes titulares Nuestro Padre Jesús de Nazaret, obra de Fernando Castejón en 1989; María Santísima del Amor, tallada por Fernando Castejón en 1998, y San Marcos evangelista, obra también de Fernando Castejón.
Enlace a la web oficial de la Hermandad de Pino Montano: www.hermandadpinomontano.es
 
     Hdad. de las Aguas (Virgen del Rosario): La Real, Ilustre, Antigua y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y Nuestra Señora del Rosario y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Aguas, Nuestra Madre y Señora del Mayor Dolor y María Santísima de Guadalupe; es ésta una corporación fundada en 1750, con sede canónica en la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, siendo sus imágenes titulares el Santísimo Cristo de las Aguas, obra de Antonio Illanes en 1940; Nuestra Madre y Señora del Mayor Dolor, obra de José Romero Morillo en 1944; María Santísima de Guadalupe, obra de Luis Álvarez Duarte en 1967; y Nuestra Señora del Rosario, talla anónima cercana al taller de Pedro Duque Cornejo en el siglo XVIII.
Enlace a la web oficial de la Hermandad de las Aguas: www.hermandaddelasaguas.org

       Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte las procesiones de hoy, sábado 19 de octubre, en Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

La imagen "Nuestro Padre Jesús de la Esperanza en el Puente del Cedrón", de Navarro Arteaga, titular de la Hermandad de la Milagrosa

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza en el Puente Cedrón, de Navarro Arteaga, titular de la Hermandad de la Milagrosa, en la Iglesia Parroquial de la Milagrosa, de Sevilla.
     Hoy, 19 de octubre, es el aniversario (19 de octubre de 2008) de la Bendición de la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza en el Puente Cedrón, así que hoy es el mejor día para ExplicArte la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza en el Puente del Cedrón, de Navarro Arteaga, titular de la Hermandad de la Milagrosa, en la Iglesia Parroquial de la Milagrosa, de Sevilla.
     La Iglesia Parroquial de la Milagrosa, se encuentra en la avenida de la Ciudad Jardín, s/n; en el Barrio de Ciudad Jardín, del Distrito Nervión.
     La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza en el Puente del Cedrón, es obra de nuestro hermano, el gran escultor contemporáneo, D. José Antonio Navarro Arteaga en el año 2008, quien también realiza las imágenes secundarias del misterio. La imagen del Señor, realizado en madera de cedro real, anatomizado y policromado al completo, se realiza en plena madurez artística. La cabeza, torsionada hacia el lado derecho, presenta un rostro de facciones hebreas. Pese a la resignación que emana del semblante, una lágrima resbala de los acuosos ojos ante el sacrificio venidero. La abundante melena oscura cae hacia el lado izquierdo en afilados mechones y se reparte caprichosamente sobre su espalda. La anatomía de Cristo maniatado es afanosa, elaborada con precisión en pies y manos, pormenorizando con insistencia los detalles de la musculatura, tendones y venas. El hombro derecho y parte del torso quedan descubiertos, lo que unido a la austeridad de la túnica y la carencia de preseas, refuerza el dramatismo de un simulacro que gana en dinamismo al ser recreado itinerante, adelantando con decisión los pies calzados con sandalias hebreas.
     El Señor, adquiere el nombre de Esperanza, en recuerdo de la denominación del barrio en 1929 “Ciudad Jardín de la Esperanza”. El 19 de octubre de 2008 se realiza la bendición en la Parroquia de la Milagrosa y el 25 de octubre de ese mismo año, sale en procesión Extraordinaria por su llegada al barrio.
     En 2010 sale por primera vez el paso de misterio, el cual representa la escena relatada en el Evangelio de San Juan, capítulo 18, versículo 1: «Salió Jesús con sus discípulos al otro lado del torrente Cedrón donde había un huerto, en el que entró Jesús acompañado de sus discípulos». Tras Él, desfila con gran solemnidad la guardia judía del Sanedrín.
     Sus cultos se celebran en la primera semana de cuaresma, iniciándose su triduo el día después del miércoles de ceniza (Hermandad de la Milagrosa).
Conozcamos mejor la Historia, Leyenda, Culto e Iconografía del Prendimiento de Jesús
;
Mateo, 26: 47-66; Marcos, 14: 43-52; Lucas, 22: 47-53; Juan, 18: 1-12.
     En los relatos de los Evangelios se pueden encontrar numerosas escenas que los artistas de la Edad Media con frecuencia han yuxtapuesto o fundido mal o bien, en una composición de conjunto, y que se suceden en este orden:
     1. Traición de Judas; 2. El Beso de Judas; 3. El Prendimiento de Jesús con el Desorejamiento de Malco y la Huida de los discípulos; 4. La Negación y el Arrepentimiento de San Pedro; 5. Los Remordimientos y el Ahorcamiento de Judas.
3. El Prendimiento de Jesús
   Guiados por Judas, los soldados irrumpen por la puerta o trepan la empalizada del Huerto de los Olivos.
     Según el Evangelio de Juan, después que Jesús dijera a los soldados que llegaban para prenderlo: «Yo soy (a quien buscáis)», «retrocedieron y cayeron en tierra». Luego se dejó atar las manos sin oponer la menor resistencia.
     Las prefiguraciones bíblicas son la Captura de Sansón y el Robo del Arca de la Alianza, por los filisteos.
     En las ilustraciones de los Salterios, los esbirros que arrestaron a Cristo tienen cabezas de perro, en alusión al Salmo 22, 17: «Me rodean como perros, me cerca una turba de malvados...».
     En el arte bizantino, especialmente en las pinturas murales del Protaton de Vatopedi, en el monte Athos, Jesús aparece enmarcado por dos soldados que lo amenazan, uno con una porra, el otro con una espada.
     La soldadesca que invade el huerto, a veces lleva estandartes con el emblema del escorpión, símbolo del pueblo judío.
     La escena ocurre durante la noche, a la luz de antorchas humeantes y de dos linternas que llevan en la mano o en el extremo de una pértiga, una Malco, al servicio del sumo sacerdote, la otra la «herrera» Hedroit, que forjaría los clavos de la Crucifixión. Esta puesta en escena pictórica se tomó de los Misterios de la Pasión, cuya escenografía comportaba «linternas de mano encendidas».
     A partir del siglo XVI los detalles pictóricos se multiplicaron.
     La escena del Prendimiento casi siempre está acompañada de tres episodios accidentados: los soldados encargados de capturar a  Cristo cayendo en tierra; San Pedro cortando la oreja de Malco; y los discípulos emprendiendo la fuga.
a) Los soldados cayendo en tierra
     Juan, 18: 4-6. «(Jesús...) salió y les dijo: ¿A quién buscáis? Respondiéronle: A Jesús Nazareno. Él les dijo: Yo soy. (...) Así que les dijo: Yo soy, retrocedieron y cayeron en tierra,"
     Como lo escribiera el P. Lagrange, sería pueril imaginar que toda la tropa fue derribada ante la vista de Jesús, como una fila de soldaditos de plomo. Debe entenderse que aquellos que iban en cabeza, intimidados por la majestad de Jesús, retrocedieron un momento.
     En la literatura prefigurativa, la caída de los soldados se compara con la de los Ángeles Rebeldes, con la muerte de seiscientos enemigos que Sangar mata con una aguijada, con la hecatombe de los filisteos que Sansón aniquila con una quijada de asno, con la matanza de ochocientos enemigos por David.
     A finales de la Edad Media, y especialmente en las ilustraciones prefigurativas del Speculum Humanae Salvationis, el arte cristiano reproduce la puesta en escena de los autos sacramentales de la Pasión. Cristo permanece impasible frente a los soldados que se derrumban a sus pies. Dos de ellos llevan filacterias en las que puede leerse: Quem quaerilis? Jesum Nazarenum. En la escena se los veía caer de espaldas dos veces. Es fácil imaginar el cómico efecto que producía al público esta doble caída.
b) Pedro cortando la oreja a Malco
     Lucas, 22: 51.
   Es uno de los episodios más populares del Prendimiento, imaginado para destacar la divina mansedumbre de Cristo mediante la oposición de éste a la reacción instintiva de uno de sus discípulos.
     Para defender a su maestro, Pedro, presa de la cólera, se precipita sobre Malco, criado del sumo sacerdote que llevaba una linterna en la mano para alumbrar el camino a los soldados. El apóstol lo derriba y le corta una oreja con una enorme espada o sable corvo con forma de cimitarra, cuyas dimensiones parecen excesivas para una ablación de ese género.
     Jesús le ordenó con calma que envainara  la espada (Mitte gladium tuum in vaginam) y volvió a pegar la oreja de la victima.
     La historicidad de este episodio es tanto más sospechosa por cuanto Lucas es el único evangelista que lo menciona. Si los otros tres lo hubiesen conocido no habrían tenido razón alguna para excluirlo de sus relatos.
     Con frecuencia Malco es representado con la estatura de un niño. Casi siempre está derribado, pero a veces se lo ve de pie, y Pedro le corta la oreja en el mismo momento en que pone la mano sobre Cristo (Crucifijo de San Gimignano, vidriera de Chartres). Su linterna cae a tierra.
     En el arte alemán del siglo XV, que se inclina hacia un realismo caricaturesco se ve a Pedro y a Malco rodando por el suelo y riñendo como dos camorristas: con frecuencia Pedro está a horcajadas de su adversario.
     Jesús tiene la oreja cortada de Malco en la mano, que se dispone a pegar. A veces la oreja no está separada, sino sólo, pendiente.
c) La huida de los discípulos
   Marcos, 14: 51.
    Los otros discípulos, menos belicosos que Pedro, emprendieron la fuga, como un rebaño en estampida, sin intentar siquiera defender a su maestro.
     Uno de ellos escapó completamente desnudo, abandonando en manos de los soldados el manto que lo cubría.
     Según San Ambrosio y San Gregorio, el joven del manto (adolescens cum sindone) sería Juan; para los Misterios, se trataría de Santiago el Menor, hijo de Alfeo, primo de Jesús, a quien se parecía. A causa de esta semejanza física habría sido per­seguido por un soldado que no prestara atención al beso de Judas. Prefirió dejar su vestidura que ser apresado y «dejando la sábana, huyó desnudo.»
     La fuente de este episodio poco glorioso es una profecía del Antiguo Testamento (Amós, 2: 16): "(...) y el de más esforzado corazón entre los valientes / huirá desnudo aquel día (...)».
     Este tema, bastante infrecuente, no aparece por primera vez en la obra de Jean Fouquet, que lo habría tomado de los Misterios de la Pasión, como lo creyera E. Mâle; en verdad, se lo encuentra cuatro siglos antes en el Evangeliario de Enrique III iluminado en Echternach en 1045, y luego en la Maestà de Duccio, terminada en 1311: Fouquet lo tomó de los artistas de Siena del Trecento (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).
    Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza en el Puente Cedrón, de Navarro Arteaga, titular de la Hermandad de la Milagrosa, en la Iglesia Parroquial de la Milagrosa, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre la Iglesia de la Milagrosa, en ExplicArte Sevilla.

Más sobre la Hermandad de la Milagrosa, en ExplicArte Sevilla.

viernes, 18 de octubre de 2024

El sitio arqueológico San Lucas, en Osuna (Sevilla)

      Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el sitio arqueológico San Lucas, en Osuna (Sevilla).
     Hoy, 18 de octubre, Fiesta de San Lucas, evangelista, que, según la tradición, nació en Antioquía de familia pagana y fue médico de profesión. Convertido a la fe de Cristo, fue compañero carísimo del apóstol San Pablo, y en su libro del Evangelio expuso por orden, cual escriba de la mansedumbre de Cristo, todo lo que hizo y enseñó Jesús. Asimismo, en el libro de los Hechos de los Apóstoles narró los comienzos de la vida de la Iglesia hasta la primera venida de Pablo a la ciudad de Roma (s. I) [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].
     Y que mejor día que hoy para ExplicArte el sitio arqueológico San Lucas, en Osuna (Sevilla).
      En el cerro ubicado a unos 600 metros al Sureste del cortijo San Lucas, se detecta esta villa con abundante material constructivo y cerámico. Debió seguir utilizándose en época islámica. De aquí procede según Collantes un ara con epígrafe dedicada al Árbol. No confundir con los restos modernos: s. XVII-XVIII ubicados a 100 metros al Noreste del cortijo (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Conozcamos mejor la Historia, Leyenda, Culto e Iconografía, de San Lucas, evangelista;
HISTORIA Y LEYENDA

     Entre los cuatro evangelistas, Lucas es, con San Marcos, uno de los dos que no pertenecían al colegio de los Doce Apóstoles.
     Se presenta con tres aspectos diferentes: médico, evangelista y retratista de la Santísima Virgen.
     Era un judío helenizado, nacido en Antioquía, Siria (Lucas Syrus, natione Antiochensis), donde, según San Pablo y San Jerónimo, ejerció la medicina (arte medicus). En todo caso no parece haberse asentado en su profesión porque no resulta más indulgente que San Marcos hacia los médicos que intentaban curar sin éxito a la Hemorroisa.
     Convertido por San Pablo, se convirtió en su discípulo favorito y lo acompañó en su peregrinación a Grecia y a Italia. Naufragó con él en las costas de la isla de Malta. Desde allí se dirigió a Roma donde habría asistido a los martirios de San Pedro y San Pablo.
     En este periodo habría redactado el Tercer Evangelio y consignado sus viajes en los Hechos de los Apóstoles, aunque se cuestione por razones de lengua y de estilo que esas dos obras procedan de un solo autor.
     Después de la decapitación de su maestro, habría continuado predicando el Evangelio en Egipto y en Grecia, y habría sido crucificado en Patras, junto a San Andrés. Según otra tradición, tan dudosa como la anterior, habría muerto en Damasco.
     La leyenda que lo representa como el pintor de la Virgen no es anterior al siglo VI. Los Hechos de los Apóstoles no dicen que fuera pintor, y por otra parte, la pintura estaba prohibida a los judíos. Se han ofrecido dos explicaciones . Es posible que esta fábula haya nacido o se haya visto acreditada por el hecho de que el Evangelio según San Lucas es el que contiene más detalles acerca de la Vida de la Virgen. Por otra parte, como los retratos atribuidos a San Lucas en realidad datan de una época muy posterior, se ha supuesto una conclusión de nombres con un pintor florentino del siglo IX que se llamaba Luca y a quien, a causa de su piedad, se lo motejó il santo. Cuando se avivó su recuerdo, se imaginó que ese Santo Luca era San Lucas Evangelista. Sea como fuere, ninguno de los retratos de la Virgen atribuidos a San Lucas puede ser suyo. El más célebre, que se venera en la basílica de santa María la Mayor, en la capilla paulina, es una Virgen bizantina del siglo XII.
CULTO
     Las reliquias de San Lucas, que se conservaban en Patras, en el Peloponeso, presunto lugar de su martirio, en 357 habrían sido trasladadas a Constantinopla, y depositadas solemnemente, junto a las de San Andrés, en la basílica de los Doce Apóstoles.
     En Francia hay pocas iglesias puestas bajo su advocación. La de Châteauroux, en Berry, es una excepción.
     Hacia finales del siglo VI, San Gregorio Magno recibió en Roma la cabeza de San Lucas. Y otros fragmentos menos importantes fueron recogidos por la iglesia de Santa Justina de Padua. Uno de los dedos de San Lucas fueron forma parte del tesoro de la catedral de Sens. 
     Un viajero francés contemporáneo de Enrique IV, Jean Baptiste du Val, cuenta en su Diario que en Italia se mostraban dos cuerpos de San Lucas, uno en la iglesia de Saint Job, en Venecia y el otro en la iglesia de Santa Justina de Padua. "Lo cual genera muchas dudas, puesto que Toulouse se vanagloria de tener ese mismo cuerpo en Francia."
     San Lucas era reivindicado por numerosas corporaciones: los médicos y cirujanos a causa de su primer oficio, los notarios porque escribió su Evangelio y los Hechos de los Apóstoles al dictado de San Pablo, los carniceros y los encuadernadores (Flandes) a causa del buey que le sirve como atributo y cuyo cuero se emplea en la encuadernación de los libros.
     Pero ante todo era el patrón de los pintores e iluminadores, quienes honraban en él al retratista de la Santísima Virgen. A dicho título, se benefició de la creciente popularidad de su modelo, la Virgen María. Todos los gremios de pintores se pusieron bajo su advocación a partir del siglo XV, y más tarde adoptaron el título de Academia de San Lucas. La más antigua, la de Roma, data de 1588, la de París, fundada en 1649, sobrevivió hasta la Revolución Francesa, en competencia con la Academia Real de Pintura.
ICONOGRAFÍA
     Las representaciones de San Lucas pueden clasificarse en dos rúbricas: el Evangelista y el Pintor de la Virgen. El médico no ha interesado a los artistas. Como Evangelista, San Lucas tiene como atributo un buey, con o sin alas. ¿De dónde procede este símbolo? Según algunos, del hecho de que el Evangelio de San Lucas insiste en el sacerdocio de Jesucristo, y el buey es animal de sacrificio en la antigüedad. Según otra explicación, el buey corresponde a la primera letra del alfabeto hebreo, aleph, que se habría aplicado a San Lucas porque éste declara que Jesús es alfa y omega, el principio y el fin. El buey suele estar acostado a los pies de San Lucas. A veces, para volverse útil sirve de soporte a su tintero, como el águila de San Juan.
     En ciertas miniaturas y letras ornamentadas de la alta Edad Media, se representa a los evangelistas con las cabezas de los animales que les corresponden: a San Lucas se lo ha representado con una cabeza de buey en un Evangeliario carolingio del siglo IX (Biblioteca de Boulogne sur Mer).
     En el arte medieval, el atributo más frecuente del santo sigue siendo el buey que simboliza la Pasión de Cristo y al mismo tiempo el espíritu de sacrificio de los cristianos.
     El arte de la Contrarreforma, después del concilio de Trento tendió, por el contrario, a sustituir a ese rumiante simbólico, al cual sin duda se reprochaba el tener escaso decorum, por el retrato de la Virgen.
     No obstante, los dos atributos no se excluyen y con frecuencia se combinan. Por ejemplo en un postigo del tríptico de Stephan Lochner en el Museo de Colonia, donde el santo, acompañado por un buey alado, tiene un icono de la Virgen en la mano.
     En un fresco de Pinturicchio, en Santa María del Popolo, la cabeza del buey sirve de caballete al pintor. En una de las pechinas de la cúpula de Sant' Andrea della Valle, Dominichino evoca la figura de San Lucas entre el buey y el retrato de la Virgen que presentan dos ángeles.
     En su cuadro del Louvre, Annibale Carracci caracteriza a San Lucas depositando una paleta y un pincel a sus pies.
     Cuando San Lucas es homenajeado como pintor, se lo representa en su taller, generalmente solo, mientras como autor de uno de los Evangelios, tiene su lugar junto a los otros tres evangelistas en las pechinas de las cúpulas o en los paneles de los púlpitos (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).
      Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el sitio arqueológico San Lucas, en Osuna (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia sevillana.

Más sobre la localidad de Osuna (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.

Haz tu ruta con ExplicArte Sevilla: Tú decides la ruta, la fecha y el precio (Free Tour - propina)

     Con ExplicArte Sevilla podrás hacer la ruta que desees por Sevilla (o cualquier localidad de la provincia, o de cualquier lugar), siempre adaptándonos a tu tiempo y a tus necesidades. Hay multitud de ellas, y desde aquí te proponemos algunas de ellas (hay tantas Rutas como tú quieras), en las que ponemos el acento en el aspecto artístico:


     Ruta Leyendas y Curiosidades de Sevilla: Desde ExplicArte Sevilla nos adentraremos en las Leyendas y Curiosidades de Sevilla: el "No8Do" emblema de Sevilla, Doña María Coronel, la Cabeza del Rey Don Pedro, Grace Kelly, el "Negro de Triana",...

     Ruta Sevilla Imprescindible: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los monumentos y barrios más típicos de Sevilla: Plaza de España, Plaza de Toros, Torre del Oro, Catedral, Giralda, Barrio de Santa Cruz, Reales Alcázares, Ayuntamiento,...

     Ruta Sevilla Patrimonio de la Humanidad: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los monumentos Patrimonio de la Humanidad: Catedral de Santa María de la Sede, Reales Alcázares, y el Archivo General de Indias.

     Ruta Sevilla Prehistórica: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos en el Museo Arqueológico de la ciudad y en las salas dedicadas a la Prehistoria el devenir de este momento histórico-artístico de la ciudad.

     Ruta Sevilla Prerromana - Ispal: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos en el Museo Arqueológico de la ciudad y en las salas dedicadas al mundo prerromano el devenir de este momento histórico-artístico de la ciudad con especial atención al mundo de Tartessos y a los demás pueblos que se asentaron en la zona.

     Ruta Sevilla Romana - Hispalis: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los vestigios que podemos encontrar del paso de la cultura romana por la actual ciudad, como los Monolitos de la calle Mármoles, las Columnas de la Alameda de Hércules, restos del Acueducto ("Caños de Carmona"), restos de las Murallas, el Antiquarium, y la obligada visita al Museo Arqueológico. Incluso podremos visitar el cercano enclave arqueológico de la ciudad romana de Itálica en el pueblo de Santiponce.

     Ruta Sevilla Visigoda: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los vestigios que la cultura visigoda ha dejado en nuestra ciudad, sobre todo en la Catedral y en el Museo Arqueológico y te contaremos las historias de San Hermenegildo, y San Leandro y San Isidoro, personajes históricos imprescindibles de Sevilla.

     Ruta Sevilla Musulmana - Isbiliya: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los principales vestigios que la cultura musulmana ha legado a Sevilla, comenzando por nuestro símbolo más universal: La Giralda, junto con la Torre del Oro, Los Reales Alcázares,...

     Ruta Sevilla Judía: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la huella judía en la Sevilla de hoy: las antiguas sinagogas y los barrios judíos de Santa Cruz o de San Bartolomé.

     Ruta Sevilla Mudéjar: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los innumerables vestigios que la cultura mudéjar dejó en Sevilla, fundamentalmente en los Reales Alcázares, Iglesia de San Marcos, Iglesia de Santa Marina,...

     Ruta Sevilla Gótica: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos nuestra Catedral, el edificio gótico más grande de la cristiandad.

     Ruta Sevilla Renacentista - Nova Roma: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los imprescindibles vestigios renacentistas de nuestra ciudad, representados por el Ayuntamiento, el remate de la Giralda y la Sacristía Mayor de la Catedral.

     Ruta Sevilla y su río: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la importancia que ha tenido el río Guadalquivir, el antiguo Betis, en la historia de la ciudad, recorriendo sus puentes, el Barrio de Triana, la Torre del Oro,...

     Ruta Sevilla y América: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la llamada Sevilla Americana, la Sevilla del siglo XVI y XVII cuando nuestra ciudad se convirtió en la capital del mundo, con edificios tan importantes como el Archivo de Indias o la Casa de la Moneda.
     
     Ruta Sevilla Barroca: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la esencia de nuestra ciudad, puesto que Sevilla es una ciudad eminentemente barroca en prácticamente todos y cada uno de sus edificios. 

     Ruta Sevilla Neoclásica: Desde ExplicArte Sevilla también te mostraremos las huellas neoclásicas de nuestra ciudad que podemos contemplar en las iglesias de San Ildefonso o San Bartolomé.

     Ruta Sevilla Romántica: Desde ExplicArte Sevilla te mostramos la huella romántica de los Jardines del Parque de María Luisa y del Barrio de Santa Cruz.

     Ruta Sevilla Modernista: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos el legado modernista que también tiene en Sevilla sus ejemplos como las casas que podemos encontrar en las calles Alfonso XII, Feria, Tomás de Ibarra, Felipe II y Adriano, entre otras.

     Ruta Sevilla Regionalista: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos el legado que arquitectos como Aníbal González y sus contemporáneos dejaron en Sevilla con la famosísima Plaza de España.

     Ruta Sevilla y la Expo del 29: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos el legado que la Exposición Iberoamericana de 1929 dejó en Sevilla en modo de pabellones y edificios que conforman el Parque de María Luisa y el Barrio de Heliópolis.

     Ruta Sevilla y la Expo del 92: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos el legado que en la Isla de la Cartuja quedó para nuestra ciudad, llevándola al siglo XXI.

     Ruta Sevilla Cofrade: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la importancia del mundo cofrade en la historia de nuestra ciudad y sus incontables manifestaciones artísticas en el interior de los templos, las casas de hermandad, y en los actos de culto interno y externos (procesiones).

     Ruta Sevilla, Ciudad de Ópera: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la importancia de Sevilla en la historia del Bel Canto, puesto que está presente en más de 100 óperas. Podemos elegir varias rutas relacionadas con la Ópera y Sevilla: Sevilla escenario de Ópera ASevilla escenario de Ópera B, El Mito de Carmen, El Mito de Don Juan, y El Mito de Fígaro.

     Ruta Magallanes y la primera vuelta al mundo 1519-1522: Desde ExplicArte Sevilla te mostramos los hitos más importantes de la expedición que dio la I Vuelta a la Tierra.

     Y muchas más rutas... tú decides. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

La escultura de San Lucas, atribuida a Lorenzo Mercadante de Bretaña, en la Puerta del Nacimiento, o de San Miguel, de la Catedral de Santa María de la Sede

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la escultura de San Lucas, atribuida a Lorenzo Mercadante de Bretaña, en la Puerta del Nacimiento, o de San Miguel, de la Catedral de Santa María de la Sede, de Sevilla
     Hoy, 18 de octubre, Fiesta de San Lucas, evangelista, que, según la tradición, nació en Antioquía de familia pagana y fue médico de profesión. Convertido a la fe de Cristo, fue compañero carísimo del apóstol San Pablo, y en su libro del Evangelio expuso por orden, cual escriba de la mansedumbre de Cristo, todo lo que hizo y enseñó Jesús. Asimismo, en el libro de los Hechos de los Apóstoles narró los comienzos de la vida de la Iglesia hasta la primera venida de Pablo a la ciudad de Roma (s. I) [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].
     Y que mejor día que hoy para ExplicArte la escultura de San Lucas, atribuida a Lorenzo Mercadante de Bretaña, en la Puerta del Nacimiento, o de San Miguel, de la Catedral de Santa María de la Sede, de Sevilla.
     La Catedral de Santa María de la Sede  [nº 1 en el plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla; y nº 1 en el plano oficial de la Junta de Andalucía], se encuentra en la avenida de la Constitución, 13; con portadas secundarias a las calles Fray Ceferino González, plaza del Triunfo, plaza Virgen de los Reyes, y calle Alemanes (aunque la visita cultural se efectúa por la Puerta de San Cristóbal, o del Príncipe, en la calle Fray Ceferino González, s/n, siendo la salida por la Puerta del Perdón, en la calle Alemanes); en el Barrio de Santa Cruz, del Distrito Casco Antiguo.  
     En la Catedral de Santa María de la Sede, podemos contemplar la Puerta del Nacimiento, o de San Miguel [nº 068 en el plano oficial de la Catedral de Santa María de la Sede]; Ha recibido este nombre por estar situada frente al Estudio de Latín y Árabe que fundó Alfonso X en 1254 bajo este mismo nombre, y que constituyó el primer establecimiento universitario sevillano; su advocación propia es "del Nacimiento", en función del relieve de su tímpano (Alfonso Jiménez Martín, Cartografía de la Montaña hueca; Notas sobre los planos históricos de la catedral de Sevilla. Sevilla, 1997).   
     La portada del Nacimiento de la Catedral de Santa María de la Sede se encuentra en el hastial principal de la misma, a la derecha de la mayor o de la Asunción. Se atribuyen sus trazas, al igual que las de la portada del Bautismo, al maestro Carlín, activo en Sevilla entre 1439 y 1449, destacando las coincidencias con las portadas más antiguas de la catedral, como son la elevación del zócalo, el tipo de basas de los baquetones de las arquivoltas, la combinación de gabletes y arquerías, enlazadas con una imposta; en el perfil del gablete, decorado con ganchillos y en los compartimentos para las esculturas.
     Llamada también de San Miguel, está situada en el hastial principal, a la izquierda de la mayor o de la Asunción.
     En la parte abocinada, los Evangelistas San Juan y San Marcos, San Laureano, los Evangelistas San Ma­teo y San Lucas, San Hermenegildo, es decir, los cuatro Evangelistas y dos Santos relacionados con Sevilla.
     Los Evangelistas están revestidos de túnica y manto, que caen con amplios pliegues o zigzagueando; poseen luengas barbas, salvo San Juan, rasurado; y con ellos sus símbolos parlantes, que simbolizan unidos el Tetramorfos.
     Como se ha manifestado al hablar de la puerta del Bautismo, este conjunto estatuario fue atribuido a Lope Marín y a Pedro Millán (por relación con la inscripción de los profetas de la puerta del Bautismo); en 1911, Gómez Moreno, sapientísimamente, los asignó a Lorenzo Mercadante de Bretaña, por analogía estilística y morfológicas con el sepulcro del Cardenal Cervantes,  firmado  por  él,  atribución hoy totalmente aceptada por la crítica, por su indudable evidencia. Además, consta documentalmente que en 1464, 65 y 67, este imaginero cobraba por imágenes de barro, que, ciertamente, son las de estas dos portadas.
   El valor artístico y testimonial es indudable en cuanto marcan­ en Sevilla la presencia del renacimiento eyckiano-borgoñón, de tantos quilates para la modernidad y como epílogo de la evolución de las artes medievales.
   En 1792 fueron restauradas (pintándolas de ocre para encubrir los añadidos), así como en 1912 y 13. Actualmente padecen las consecuencias de la contaminación ambiental (José Hernández Díaz, Retablos y Esculturas, en La Catedral de Sevilla, Ed. Guadalquivir. Sevilla, 1991).
      En las jambas se disponen, en pie, los evangelistas y los santos Laureano y Hermenegildo. Estas figuras, de tamaño algo mayor que el natural, se sitúan en sus hornacinas, cobijadas por doseletes. Las inmediatas al ingreso son Juan, a la derecha, y Mateo, a la izquierda, junto a los que se ubican Lucas y Marcos, respectivamente. Visten túnica y manto, cuyos drapeados se desploman en amplios pliegues o formando uves y zigzags, al gusto eyckiano. Acompañados por sus símbolos parlantes, sostienen en sus manos libros con filacterias, donde en tiempos podían leerse los inicios de sus sagrados escritos. De los cuatro, el único imberbe es el joven discípulo amado por Jesús, que eleva su mirada hacia la escena del Nacimiento. Mayor interés poseen los santos relacionados con Sevilla, cuyas capillas catedralicias se hallan nada más traspasar el acceso. Laureano se reviste de pontifical, con mitra, casulla, tunicela –estas tres ricamente ornamentadas–, túnica, guantes, báculo y libro de los Evangelios. Hermenegildo luce túnica, manto corto, collar y corona; en sus manos sujeta una espada y una daga, y con el antebrazo derecho prende una alabarda, arma de su martirio (Jesús Rojas-Marcos González, Mercadante de Bretaña. El enigma de su personalidad escultórica. Sevilla, 2023).
Conozcamos mejor la Historia, Leyenda, Culto e Iconografía, de San Lucas, evangelista;
HISTORIA Y LEYENDA
     Entre los cuatro evangelistas, Lucas es, con San Marcos, uno de los dos que no pertenecían al colegio de los Doce Apóstoles.
     Se presenta con tres aspectos diferentes: médico, evangelista y retratista de la Santísima Virgen.
     Era un judío helenizado, nacido en Antioquía, Siria (Lucas Syrus, natione Antiochensis), donde, según San Pablo y San Jerónimo, ejerció la medicina (arte medicus). En todo caso no parece haberse asentado en su profesión porque no resulta más indulgente que San Marcos hacia los médicos que intentaban curar sin éxito a la Hemorroisa.
     Convertido por San Pablo, se convirtió en su discípulo favorito y lo acompañó en su peregrinación a Grecia y a Italia. Naufragó con él en las costas de la isla de Malta. Desde allí se dirigió a Roma donde habría asistido a los martirios de San Pedro y San Pablo.
     En este periodo habría redactado el Tercer Evangelio y consignado sus viajes en los Hechos de los Apóstoles, aunque se cuestione por razones de lengua y de estilo que esas dos obras procedan de un solo autor.
     Después de la decapitación de su maestro, habría continuado predicando el Evangelio en Egipto y en Grecia, y habría sido crucificado en Patras, junto a San Andrés. Según otra tradición, tan dudosa como la anterior, habría muerto en Damasco.
     La leyenda que lo representa como el pintor de la Virgen no es anterior al siglo VI. Los Hechos de los Apóstoles no dicen que fuera pintor, y por otra parte, la pintura estaba prohibida a los judíos. Se han ofrecido dos explicaciones . Es posible que esta fábula haya nacido o se haya visto acreditada por el hecho de que el Evangelio según San Lucas es el que contiene más detalles acerca de la Vida de la Virgen. Por otra parte, como los retratos atribuidos a San Lucas en realidad datan de una época muy posterior, se ha supuesto una conclusión de nombres con un pintor florentino del siglo IX que se llamaba Luca y a quien, a causa de su piedad, se lo motejó il santo. Cuando se avivó su recuerdo, se imaginó que ese Santo Luca era San Lucas Evangelista. Sea como fuere, ninguno de los retratos de la Virgen atribuidos a San Lucas puede ser suyo. El más célebre, que se venera en la basílica de santa María la Mayor, en la capilla paulina, es una Virgen bizantina del siglo XII.
CULTO
     Las reliquias de San Lucas, que se conservaban en Patras, en el Peloponeso, presunto lugar de su martirio, en 357 habrían sido trasladadas a Constantinopla, y depositadas solemnemente, junto a las de San Andrés, en la basílica de los Doce Apóstoles.
     En Francia hay pocas iglesias puestas bajo su advocación. La de Châteauroux, en Berry, es una excepción.
     Hacia finales del siglo VI, San Gregorio Magno recibió en Roma la cabeza de San Lucas. Y otros fragmentos menos importantes fueron recogidos por la iglesia de Santa Justina de Padua. Uno de los dedos de San Lucas fueron forma parte del tesoro de la catedral de Sens. 
     Un viajero francés contemporáneo de Enrique IV, Jean Baptiste du Val, cuenta en su Diario que en Italia se mostraban dos cuerpos de San Lucas, uno en la iglesia de Saint Job, en Venecia y el otro en la iglesia de Santa Justina de Padua. "Lo cual genera muchas dudas, puesto que Toulouse se vanagloria de tener ese mismo cuerpo en Francia."
     San Lucas era reivindicado por numerosas corporaciones: los médicos y cirujanos a causa de su primer oficio, los notarios porque escribió su Evangelio y los Hechos de los Apóstoles al dictado de San Pablo, los carniceros y los encuadernadores (Flandes) a causa del buey que le sirve como atributo y cuyo cuero se emplea en la encuadernación de los libros.
     Pero ante todo era el patrón de los pintores e iluminadores, quienes honraban en él al retratista de la Santísima Virgen. A dicho título, se benefició de la creciente popularidad de su modelo, la Virgen María. Todos los gremios de pintores se pusieron bajo su advocación a partir del siglo XV, y más tarde adoptaron el título de Academia de San Lucas. La más antigua, la de Roma, data de 1588, la de París, fundada en 1649, sobrevivió hasta la Revolución Francesa, en competencia con la Academia Real de Pintura.
ICONOGRAFÍA
     Las representaciones de San Lucas pueden clasificarse en dos rúbricas: el Evangelista y el Pintor de la Virgen. El médico no ha interesado a los artistas. Como Evangelista, San Lucas tiene como atributo un buey, con o sin alas. ¿De dónde procede este símbolo? Según algunos, del hecho de que el Evangelio de San Lucas insiste en el sacerdocio de Jesucristo, y el buey es animal de sacrificio en la antigüedad. Según otra explicación, el buey corresponde a la primera letra del alfabeto hebreo, aleph, que se habría aplicado a San Lucas porque éste declara que Jesús es alfa y omega, el principio y el fin. El buey suele estar acostado a los pies de San Lucas. A veces, para volverse útil sirve de soporte a su tintero, como el águila de San Juan.
     En ciertas miniaturas y letras ornamentadas de la alta Edad Media, se representa a los evangelistas con las cabezas de los animales que les corresponden: a San Lucas se lo ha representado con una cabeza de buey en un Evangeliario carolingio del siglo IX (Biblioteca de Boulogne sur Mer).
     En el arte medieval, el atributo más frecuente del santo sigue siendo el buey que simboliza la Pasión de Cristo y al mismo tiempo el espíritu de sacrificio de los cristianos.
     El arte de la Contrarreforma, después del concilio de Trento tendió, por el contrario, a sustituir a ese rumiante simbólico, al cual sin duda se reprochaba el tener escaso decorum, por el retrato de la Virgen.
     No obstante, los dos atributos no se excluyen y con frecuencia se combinan. Por ejemplo en un postigo del tríptico de Stephan Lochner en el Museo de Colonia, donde el santo, acompañado por un buey alado, tiene un icono de la Virgen en la mano.
     En un fresco de Pinturicchio, en Santa María del Popolo, la cabeza del buey sirve de caballete al pintor. En una de las pechinas de la cúpula de Sant' Andrea della Valle, Dominichino evoca la figura de San Lucas entre el buey y el retrato de la Virgen que presentan dos ángeles.
     En su cuadro del Louvre, Annibale Carracci caracteriza a San Lucas depositando una paleta y un pincel a sus pies.
     Cuando San Lucas es homenajeado como pintor, se lo representa en su taller, generalmente solo, mientras como autor de uno de los Evangelios, tiene su lugar junto a los otros tres evangelistas en las pechinas de las cúpulas o en los paneles de los púlpitos (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).
      Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la escultura de San Lucas, atribuida a Lorenzo Mercadante de Bretaña, en la Puerta del Nacimiento, o de San Miguel, de la Catedral de Santa María de la Sede, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre la Puerta del Nacimiento, o de San Miguel, de la Catedral de Santa María de la Sede, en ExplicArte Sevilla.

jueves, 17 de octubre de 2024

Los principales monumentos (Iglesia de San Pedro de Verona, Morteretes, Mina San Pedro, Molinos de Cachucha y Chariro, Museo de Arte Contemporáneo Fernando Centeno, y Pueblo Museo) de la localidad de Genalguacil, en la provincia de Málaga

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Pedro de Verona, Morteretes, Mina San Pedro, Molinos de Cachucha y Chariro, Museo de Arte Contemporáneo Fernando Centeno, y Pueblo Museo) de la localidad de Genalguacil, en la provincia de Málaga.
Datos geográficos
     Comarca de la Serranía de Ronda
     Superficie: 32 km2
     Altitud: 500 m
     Latitud: 36º 32'  -  Longitud: -5º 14'
     Distancia a Málaga capital: 122 km
Datos demográficos
     Población: 410
     Gentilicio: Genalguacileños
Ayuntamiento
     c/ Real, 1, 29492
     952152003 - 952152129     www.genalguacil.es
     Para los amantes del arte contemporáneo, la Costa del Sol les tiene preparada una sorpresa. Genalguacil es un "pueblo museo" en el corazón del valle del Genal en el que cada dos años se dan cita los artistas más destacados del panorama actual. Con más del 90% del territorio cubierto de bosque y en plena Serranía de Ronda, Genalguacil es un municipio único, que ofrece al visitante desde experiencias en la naturaleza, la esencia del pasado morisco, hasta una actividad cultural en constante ebullición.
     En Genalguacil no puedes perderte sus monumentos:
     La iglesia de San Pedro Mártir de Verona es el más notable de los edificios de Genalguacil. Es un templo de estilo barroco con reminiscencias mozárabes. Aunque su primera construcción data del siglo XVI, fue destruido durante la rebelión morisca de 1570 y reconstruido ya en el siglo XVIII. Cuenta con una torre octogonal y tres naves separadas por arcos de medio punto.
     Pero sin duda, los Encuentros de Arte de Genalguacil son el mayor reclamo del municipio. Se celebran cada dos años durante el mes de agosto desde 1994. El objetivo es que artistas de cualquier tendencia u origen intercambien sus ideas y se integren en la vida del pueblo durante su residencia. Genalguacil se ha convertido así en un auténtico museo al aire libre, con obras expuestas en sus calles.
     En el Museo Municipal o Museo de Arte Contemporáneo ""Fernando Centeno López" encontraremos gran parte de las obras producidas durante los encuentros. Además, este museo ofrece exposiciones temporales a lo largo de todo el año. Genalguacil cuenta a su vez con un Centro de Artesanía, que tiene como objetivo impulsar el trabajo tradicional de los artesanos locales (Diputación Provincial de Málaga).
      Inmerso en una frondosa floresta y hundido en el valle del Genal, en las estribaciones de la Sierra Bermeja, surge el enclave que los pobladores islámicos denominaron poéticamente Gena-Alwacir, esto es, Los Jardines del Visir. Su planteamiento urbanístico es similar a los de la misma comarca, y sus casas, de mampostería y ladrillo, bien encaladas, se cubren con teja. En los últimos años se han venido celebrando unos encuentros de artistas plásticos que han dejado obra en el pueblo, especialmente convertido en un museo de escultura en la calle (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     Genaguacil, en el corazón mismo del valle. Aunque la carretera no tiene salida y el recorrido es de unos 15 km, sería imperdonable recorrer la zona sin realizar una visita a este pueblecito de poco más de 600 habitantes. Actualmente es la población más singular del valle, pues a su bellísimo caserío de calles en pendiente y trazado sinuoso se han unido, desde 1994, unas jornadas anuales de artes plásticas, cuyos artistas han convertido las calles de la localidad en un magnífico museo (Rafael Arjona. Guía Total, Málaga. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005)

Iglesia de San Pedro de Verona
     Su fábrica responde básicamente a la importante reconstrucción acometida a finales del XVIII sobre el templo primitivo, del que perdura la impronta de sus cubiertas con armadura de par y nudillo, con zapa­tas dobles en la nave central y colgadizos en las laterales. Sus tres naves se separan mediante columnas de mampostería, con capitel-imposta y decoración de placas colgantes, que apoyan arcos de medio punto. Sobre la capilla mayor se alza un casquete oval sobre pechinas. A los pies, se sitúa la torre-pórtico, de planta octogonal y remate en bóveda semiesférica (Rosario Camacho Martínez [dirección], Aurora Arjones Fernández, Eduardo Asenjo Rubio, Francisco J. García Gómez, Juan Mª Montijano García, Sergio Ramírez González, Francisco José Rodríguez Marín, Belén Ruiz Garrido, Juan Antonio Sánchez López, y María Sánchez Luque. Guía artística de Málaga y su provincia. Tomo II. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2006).  
     Esta iglesia parroquial fue construida bajo la advocación de San Pedro de Verona.
     El primitivo edificio databa del siglo dieciséis, pero fue destruido durante la rebelión de los moriscos en 1570, cuando 500 soldados llegaron a Sierra Bermeja para despoblarla, provocando la ira de los moriscos que bajaron a defender a sus mujeres e hijos. El jefe de los soldados, Pedro Bermúdez, dejó a algunos de sus compañeros en la iglesia para proteger a éstos y a los mayores, pero los moriscos los cercaron, sacaron a todos menos a los soldados y la quemaron con ellos dentro.
     La parte más importante de la reconstrucción se hizo en el último tercio del dieciocho. Por eso el estilo se puede encuadrar en un barroco académico y clasicista aunque con algunos detalles de estilo mudéjar como la sencilla armadura de madera de la nave central.
     El interior está dividido en tres naves separadas por arcos de medio punto, sustentados por columnas y cubiertas por armaduras de madera. La portada está abierta del lado del Evangelio y en el exterior destaca su torre de planta octogonal (Diputación Provincial de Málaga).

Los Morteretes
     Situados en el cauce de los arroyos de la cara norte de Sierra Bermeja, existen documentos que indican que a principios del s. XVIII estas oquedades naturales eran utilizadas para moler oro y plata aunque, salvo por estos testimonios, este uso no está constatado.
     Los morteretes son oquedades, más o menos circulares, que aparecen en el cauce de los ríos y arroyos de Sierra Bermeja y que tradicionalmente han sido citadas en crónicas de los ss. XVIII-XIX como lugares donde se trituraba el mineral, fundamentalmente oro y plata, proveniente de las minas de Sierra Bermeja. Existen morteretes en la cara norte, hacia Genalguacil (Garganta del Algarrobo y arroyo de la Cueva de Baque) y en la sur, hacia Estepona y Casares (arroyo del Infierno, río Guadalobón, arroyo de la Cala, garganta de las Minas). Existe además oro en Sierra Bermeja, aunque en trazas microscópicas; pero resulta difícil creer que sociedades anteriores, poco desarrolladas tecnológicamente, utilizaran de manera real estas estructuras para el uso que se les atribuye tradicionalmente (Diputación Provincial de Málaga).

Mina San Pedro
     De esta mina se extraía cobre en el s. XVIII. Fue una de las más importantes que se explotaron en la falda norte de Sierra Bermeja, de las más de 500 que existían en la zona entre los ss. XVIII y XIX. A finales del s. XIX se abandonaron (Diputación Provincial de Málaga).

Molinos de Cachucha y Chariro
Molino Cachucha. El Molino Cachucha estaba dedicado principalmente a la molienda del cereal según los sistemas tradicionales hidráulicos "molino de rodezno", de los que el edificio aún conserva algunos elementos de su maquinaria original. En general, la construcción responde a las dos características principales del hábitat de montaña malagueño, la mixtificación y la polivalencia, que son consustanciales al tipo de parcela minifundista y a la explotación de subsistencia. 
     Así, el molino podía servir tanto para el cereal, fundamentalmente trigo, o cualquier otro tipo de grano para alimentar el ganado, que componía, y compone, uno de los principales elementos de esta economía de montaña.
     El edificio se estructura en un único cuerpo que aglutina las dependencias de transformación agraria y de vivienda para el molinero, con dos alturas, construido en tapial y teja, con muros enjalbegados, todo ello según parámetros arquitectónicos de gran simplicidad y funcionalidad.
Molino Chariro
. En el mismo contexto geo-económico, histórico, tecnológico y arquitectónico que el Molino Cachucha se encuadra el Molino Chariro o Molino Blanco. En este caso, se trata de una construcción nuclear con dos zonas diferenciadas dedicadas a la molturación de la aceituna y del cereal, que se desarrollan a lo largo de un único volumen dividido en pequeñas dependencias, con una pieza de cuadras adosada en la trasera.
     Situado en una suave pendiente a orillas de un río, la fábrica del edificio escarpa el desnivel necesario para el funcionamiento del molino hidráulico. Aguas arriba del edificio una acequia, o cao, se desvía del cauce discurriendo a cota superior y bifurcándose sobre acueductos hasta sendas torres de descarga, o cubos, que proporcionan la caída suficiente para accionar los rodeznos, ruedas horizontales, que mueven un molino harinero y otro aceitero. En los cimientos se abren los cárcavos donde se alojan las dos ruedas, túneles con bóvedas de medio punto rebajadas construidas con grandes sillares de piedra, a través de cuyos ojos de desagüe la corriente retorna al cauce del río.
     En la planta primera se encuentra un pequeño almacén y granero, y en la baja, a continuación del molino de aceituna, un cuarto para la faena de prensado. Los trojes donde se almacenaban las cargas de aceitunas de los cosecheros forman un rectángulo independiente del edificio principal, poniendo de manifiesto el papel de estos edificios como auténticas unidades fabriles agropecuarias al servicio del minifundio de las explotaciones de subsistencia. 
     El conjunto del edificio es de tapial enjalbegado, con sillares en las bóvedas de los cárcavos y solerías de piedra pulida, en parte conservadas; los trojes están hechos a base de mampuestos. Las cubiertas son a dos aguas, con teja curva, sustituida en algunas zonas por fibrocemento.
     Cuando en 1845 Pascual Madoz escribe su Diccionario geográfico-estadístico-histórico..., menciona seis molinos en el término municipal de Genalguacil, tres harineros y tres de aceite, que aprovechan la fuerza motriz de los diversos arroyos y ríos que desembocan en el río Genal. La mayoría estaban situados a orillas de los cauces que corren por las faldas de sierra Bermeja, y que desde las cumbres de los Reales bajan hacia Benarrabá y Gaucín. De este grupo de construcciones agropecuarias y de transformación del municipio de Genalguacil, en la actualidad destacan los molinos Cachucha y Chariro como hitos históricos que demuestran la importancia de este sector en la compleja economía rural de la serranía rondeña (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Los molinos de Cachucha y Chariro se encuentran en la cuenca del río Genal y Almarchal.
     Entre Benalauría y Genalguacil, en las cuencas de los ríos Genal y Almarchal se conservan numerosos molinos hidráulicos de entre los que destacan los de Chariro y Cachucha.
     Ambos edificios se mantiene habitados. Aunque los molinos ya no están en funcionamiento, conservan buena parte de los elementos que permitían la molturación.
     El molino de Cachucha o de Román se encuentra en la margen derecha del río Genal. El agua llega hasta sus cubos a través de una acequia que deriva del mismo río aguas arriba de la posición del molino.
     El molino de Chariro o Blanco está situado en una suave pendiente en la orilla derecha del rio Almarchar, escarpando el desnivel necesario para el funcionamiento del molino hidráulico (Diputación Provincial de Málaga).

Museo de Arte Contemporáneo de Genalguacil Fernando Centeno
     En plena Serranía de Ronda, en un enclave natural privilegiado, el arte contemporáneo ha logrado transformar la fisonomía y la actividad del pequeño municipio de Genalguacil, convertido en Pueblo Museo en las últimas tres décadas. En 1994 nacieron los Encuentros de Arte. Alrededor de la creación más actual se gestó todo un ecosistema que hoy es su seña de identidad, su pilar fundamental de desarrollo y transformación, y que lo colocan en un espacio singular dentro del escenario del arte español.
     El Museo de Arte Contemporáneo de Genalguacil ‘Fernando Centeno’ fue inaugurado en 2004, una década después de la creación de los Encuentros de Arte. Aunque las intervenciones artísticas en el trazado urbano de Genalguacil permiten que ostente en la actualidad el título de Pueblo Museo Habitado, el patrimonio generado por los centenares de autores que han ido pasando por los Encuentros de Arte y por Arte Vivo hizo necesario contar con un espacio expositivo para conservarlo y exponerlo, ya que algunas obras no podían estar a la intemperie.
     Hoy, el Museo de Arte Contemporáneo de Genalguacil no sólo atesora y muestra parte de ese valioso patrimonio, sino que se ha convertido en una institución que despierta la atención, de público y especialistas, gracias a una continua actividad expositiva, con proyectos específicos y relevantes de producción propia que han requerido el concurso de comisarios y artistas de referencia.
     El Museo tiene más de mil metros cuadrados, cuenta con un punto de información, tienda, bar-terraza y dos salas de exposiciones itinerantes muy demandadas por el panorama artístico nacional e internacional. Una planta se dedica a la colección permanente de Genalguacil Pueblo Museo.
     Genalguacil Pueblo Museo tiene como razón de ser frenar su despoblación fusionando cuatro elementos: tradición, arte, cultura y naturaleza. Cada dos años, el Ayuntamiento organiza los Encuentros de Arte de Genalguacil, de gran éxito por la calidad de piezas expuestas y la afluencia de participantes. Pintores, escultores, fotógrafos, ceramistas, artistas visuales… han dejado su impronta entre sus calles, plazas y rincones para formar este museo al aire libre (Diputación Provincial de Málaga).

Pueblo museo. Genalguacil
     Genalguacil es también conocido como el "pueblo museo". Situado al Este de la provincia de Málaga a unos 45 km de Ronda en el Valle del Genal, es una de la poblaciones que conforman la Serranía de Ronda.
     Su peculiar estructura urbana, herencia de los pobladores árabes que dieron origen a la villa, se escalona adaptándose al empinado terreno que desde hace centenares de años lo acoge, distinguiéndose entre el verde del valle su blanco caserío adornado de obras de arte.
     Cada dos años el ayuntamiento organiza los “Encuentros de Arte” del Valle del Genal (aunque durante los años iniciales, 1994, 1995 y 1996 fueron encuentros anuales), de gran éxito por la calidad de piezas expuestas y la afluencia de participantes. Las piezas colocadas con carácter permanente en plazas y calles están convirtiendo el pueblo en un auténtico museo al aire libre. Ya son un centenar de pintores, escultores, fotógrafos, ceramistas los que allí han dejado su impronta. El municipio durante la quincena del encuentro les dota de cuanto necesitan. A cambio la obra se incorpora patrimonialmente al municipio y de acuerdo con su materialidad quedan expuestos a la intemperie o pasan al acopio expositivo del museo municipal de próxima inauguración. Resultado: calles y esquinas, plazas o rincones, paredes o tejados de Genaguacil han convertido la localidad en un museo al aire libre.
(Diputación Provincial de Málaga).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Málaga, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Pedro de Verona, Morteretes, Mina San Pedro, Molinos de Cachucha y Chariro, Museo de Arte Contemporáneo Fernando Centeno, y Pueblo Museo) de la localidad de Genalguacil, en la provincia de Málaga. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia malagueña.

Más sobre la provincia de Málaga, en ExplicArte Sevilla.