Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

miércoles, 13 de agosto de 2025

La Casa Riñón, edificio de viviendas de la calle Doña María Coronel, 26, de Cruz y Ortiz

     Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Casa Riñón, edificio de viviendas de la calle Doña María Coronel, 26; de Cruz y Ortiz, de Sevilla.
     La Casa Riñón, edificio de viviendas de la calle Doña María Coronel, 26; en el Barrio de la Encarnación-Regina, del Distrito Casco Antiguo.
     Sobre un solar de forma muy irregular en el centro histórico de Sevilla, debía construirse un edificio de 12 apartamentos. Toda la superficie libre se concentró en un patio cuya forma arriñonada resolvía las difíciles condiciones geométricas del perímetro, y que al tiempo constituía una figura fuertemente unitaria, capaz de hacer olvidar las múltiples directrices que se ocultan tras ella. El patio obvia los conflictos que lo rodean, introduciendo al espectador en un mundo aparte. El vacío resuelve así la organización del edificio, delimitando las zonas a ocupar por las viviendas, facilitando la situación de las escaleras e incluyendo, en planta baja, el acceso de los vehículos al sótano y el de los vecinos a los portales.
     La construcción y el uso de materiales tradicionales de la ciudad contribuyen en buena medida al carácter final del edificio, dotándole de una relativa intemporalidad que le permite instalarse confortablemente en un entorno históricamente muy denso (Cruz y Ortiz Arquitectos).
   El edificio se sitúa en el centro histórico de Sevilla, en una manzana de grandes dimensiones, ocupando una parcela de planta irregular, con dos brazos a norte y sur. El edificio tiene una altura total de cuatro plantas sobre rasante y una planta de sótano, destinada a garaje, al que se accede a través de una rampa desde el patio.
     El proyecto recurre a un patio de planta arriñonada para organizar las viviendas, que en cada planta quedan dispuestas bien en fachada, bien en cada uno de los dos brazos norte y sur iluminadas por patios de luces. En cada planta, las viviendas situadas al norte y con fachada a la calle comparten un núcleo de escaleras con ascensor, mientras que los apartamentos al sur cuentan con una escalera de un solo tramo.
     La forma del patio ofrece una imagen contundente y unitaria, a modo de fachada interior del edificio, actualizando las tipologías de la casa patio sevillana y de los corrales de viviendas de alquiler, siempre organizados alrededor de un espacio abierto central que adquiere condición de lugar de encuentro comunitario. El patio se reviste de ladrillo visto, en aparejo con estrías sobresalientes en la planta baja, y liso en las superiores. Queda, además, cubierto por un toldo de tela en verano, que forma parte de la imagen característica del proyecto.
     La fachada exterior del edificio cuenta con un zócalo del mismo ladrillo en las plantas baja y primera, mientras que las dos plantas superiores se revisten con enfoscado blanco. Gracias a esta composición material y a las dimensiones de los huecos de fachada, el proyecto facilita la integración del edificio en el entorno. Además de visual, esta integración es fundamentalmente tipológica, gracias a la reinterpretación de elementos culturales como el patio y el zaguán de acceso, que separa lo rodado y lo peatonal (Plácido González Martínez, en DOCOMOMO Ibérico).
      Edificación sobre una parcela irregular de unos 480 metros cuadrados en el caso histórico de Sevilla, en el barrio de Santa Catalina, con fachada a la calle Doña María Coronel, promovido por PANUR, S.A.
     Se localiza a 130 metros aproximadamente de la Plaza y de la Parroquia de San Pedro y calle Imagen, o a unos 190 metros de la Iglesia de Santa Catalina y de la Plaza Ponce de León.
     Su entorno urbano, de grandes manzanas de parcelas irregulares, queda caracterizado por la proximidad de importantes conventos (Convento de la Hermanas de la Cruz, Real Monasterio de Santa Inés), por el Palacio de Dueñas perteneciente a la Casa de Alba y por las iglesias mencionadas.
     El caserío tradicional y más en concreto la casa-patio, mantiene una clara presencia como tipología residencial dominante del sector, siendo apreciable su unidad morfológica aún a pesar del proceso de sustitución tipológico sufrido durante las décadas centrales del siglo XX.
     El edificio se construyó estando vigente el Plan de Reforma Interior del Casco Antiguo de 25 de abril de 1968, que fijaba el número de plantas y la ocupación máxima de la parcela en un 75% de su superficie. Se construyó como promoción libre sin bonificaciones fiscales. Consta de un total de cinco plantas, una de ellas bajo rasante.
     En planta baja se localizan la portería, la sala de servicios generales de la finca, una accesoria destinada a oficinas y dos viviendas. Hay tres viviendas por planta en plantas primera, segunda y tercera, quedando en la planta ático un local para la comunidad de propietarios. La planta bajo rasante está destinada al aparcamiento de vehículos.
     El edificio se caracteriza por la forma de su patio, arriñonado, que racionaliza la ocupación de la difícil parcela retomando la manera tradicional de construir la ciudad mediante espacios construidos en torno al patio entendido como estancia. En la misma línea, el patio establece una relación con la calle siendo su espacio más representativo.
    El acceso peatonal y de vehículos coinciden comunicando ambos con el patio, que facilita por su geometría el giro para la bajada al sótano y desde el que se accede a dos viviendas, A y B. Un núcleo de comunicaciones verticales, de escalera y ascensor que discurren de sótano a ático, da paso a las viviendas A y B de cada planta, mientras que una segunda escalera, de baja a tercera, sirve a la vivienda C.
     Las viviendas A y B presentan fachada a la calle Doña María Coronel y al patio, mientras que la vivienda C sólo lo hace al espacio libre interior. Dos patios menores, de luces, completan la descripción en planta del edificio.
     La fachada a la calle dispone de un zócalo que abarca las plantas baja y primera, de ladrillo visto macizo que será también protagonista en el interior del patio. Las dos plantas superiores se componen con huecos rectangulares que mantienen una adecuada relación con la calle.
     Es, como se ha indicado, el espacio interior el que asume el protagonismo espacial del edificio. El patio se reviste con el mismo ladrillo macizo del zócalo de fachada, introduciendo en el zócalo de una planta, la baja, rehundidos en diversas hiladas de ladrillo o cambiando el aparejo a la altura del primer forjado, para dibujar insistentemente el trazado curvo interior que se refuerza con el vaciamiento de la entrada o el recorte de la coronación del edificio contra el cielo. El patio permite mediante una estructura metálica cubrirse en verano con toldos que matizan su luz y temperatura.
     El edificio es un destacado paradigma que contribuyó a fijar un modelo de intervención en el caso histórico de la ciudad, convirtiéndose en cita reiterada de la arquitectura, no sólo local.
     Pero además de la solidez teórica que demuestra y que lo relaciona con los planteamientos de la Tendenza italiana, se trata de un excelente ejercicio de arquitectura que se demuestra en su entendimiento de la ciudad, en las relaciones espaciales entre la calle y el espacio interior, en su coherencia entre el proyecto y su construcción y en la sutil belleza de su espacio interior.
     El edificio se encuentra en muy buen estado de conservación, no apreciándose diferencias significativas entre el proyecto, su construcción y el estado actual.
     Fecha de proyecto: Noviembre de 1.973.
     Fecha de inicio de obras: julio de 1.974.
     Fecha de fin de obra: junio de 1.976.
     Cruz y Ortiz Arquitectos fue fundado en 1.971 al titularse por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Antonio Cruz (Sevilla, 1.948). Esto sitúa la obra del edificio de viviendas en calle Doña María Coronel como la primera obra del estudio junto a las viviendas en calle Medina (1.972-75), ambas proyectadas incluso antes de la titulación en la misma Escuela en 1.974 de Antonio Ortiz (Sevilla, 1.947).
     Desde sus inicios desarrollan una cuidada actividad profesional, encadenando obras meditadas que manifiestan un continuo proceso de reflexión y coherencia.
     El modelo de intervención en el tejido residencial de la ciudad histórica que proponen las Viviendas de Doña María Coronel se ve refrendado con las Viviendas en Calle Lumbreras (1.978-1.980, Premio Ciudad de Sevilla en 1.982), las Viviendas en Calle Hombre de Piedra (1.983-85) o las Viviendas en Plaza de los Marteles (1.983-87), todas ellas en Sevilla. En todas se une a la dignidad obtenida en el diseño de las viviendas sociales -con lo que ello significa en cuanto a escasez de medios y de dimensiones- el acierto en la apuesta por el proyecto del espacio colectivo que se convierte en necesaria prolongación de las viviendas.
     Pensar la ciudad usando su arquitectura como instrumento de proyecto caracterizó a las principales intervenciones de viviendas en el parcelario histórico que en aquellos años se desarrollaron implicando a sus arquitectos más prestigiosos (algunos de ellos vinculados a arquitectos italianos como Aldo Rossi, Carlo Aymonino, Danielle Vitale, etc.) y promovidas muchas de ellas a instancias de la propia administración municipal con importantes competencias y creciente compromiso en la rehabilitación urbana.
     La participación con éxito de Cruz y Ortiz Arquitectos en numerosos concursos extiende el ámbito geográfico de su trabajo (Ceuta, Madrid, Cádiz) a la par que obtiene el respaldo de la crítica especializada y que culmina, entre otros, con el Premio Nacional de Arquitectura Española por la Estación de Ferrocarriles de Santa Justa en Sevilla (1.987-1.991), un hito en su trayectoria profesional por el que obtienen un reconocimiento internacional traducido no sólo en su participación en importantes proyectos fuera de España (Remodelación de la Estación de Basilea, Pabellón de España en la Exposición Universal de Hannover 2000, The New Rijksmuseum en Ámsterdam), sino también en su actividad docente como profesores de proyectos invitados en diversas Escuelas de Arquitectura (Zurich, Harvard, Cornell, Lausanne, Navarra, Columbia) alcanzando el mérito de Profesores Honorarios de la Universidad de Sevilla en 2.004. El conjunto de su obra ha sido objeto de numerosas publicaciones y exposiciones monográficas.
     Además de los premios obtenidos por sus concursos y obras, en 1.997 se les concedió la Medalla de Oro de Andalucía otorgada por la Junta de Andalucía y el Parlamento de Andalucía por el conjunto de su obra (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
    Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Casa Riñón, edificio de viviendas de la calle Doña María Coronel, 26; de Cruz y Ortiz, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre la calle Doña María Coronel, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario