Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Jerónimo, Llanete de la Posada, Plaza de la Fuente Vieja, Plaza de la Constitución, Museo del Mosto, Lagar de San Clemente, y Centro de la cultura del vino) de la localidad de Moriles, en la provincia de Córdoba.
Los trece lagares existentes en el pago de Zapateros a mediados del siglo XVIII constituyen el germen de la aldea aguilarense de este nombre; que en 1912, gracias a las gestiones del diputado a Cortes, Don José Fernández Jiménez, se constituye en municipio independiente y adopta el nombre de Moriles, que es el de unos pagos -Moriles Altos y Moriles Bajos- existentes en las proximidades de la aldea y famosos por la calidad de sus vinos. Moriles, cuna del vino.
Iglesia de San Jerónimo.-
La iglesia parroquial se construyó entre 1818 y 1875. Tenía una sola nave hasta la reforma de 2002, en que se añadieron las laterales. Se cubre con armadura de madera a dos aguas. La cabecera aloja un retablo anónimo procedente de otro lugar, diseñado hacia 1630, aunque terminado en 1674, con la hornacina principal transformada en el XVIII y con el ático mutilado para adaptarlo al sitio. Se adorna con pinturas de diversa mano, que representan la Virgen del Rosario y las santas Justa y Rufina, los santos trinitarios Juan de Mata y Félix de Valois y, en el ático, San Jerónimo. Preside el conjunto la Virgen del Rosario, patrona del lugar, imagen de vestir barroca, muy retocada.
Los trece lagares existentes en el pago de Zapateros a mediados del siglo XVIII constituyen el germen de la aldea aguilarense de este nombre; que en 1912, gracias a las gestiones del diputado a Cortes, Don José Fernández Jiménez, se constituye en municipio independiente y adopta el nombre de Moriles, que es el de unos pagos -Moriles Altos y Moriles Bajos- existentes en las proximidades de la aldea y famosos por la calidad de sus vinos. Moriles, cuna del vino.
En este municipio joven que cumplió 100 años de vida en 2012, se encuentran los mejores vinos del mundo, incluidos en la Denominación de Origen Montilla-Moriles. Aquí se ve cultura, tradición, gastronomía… se disfruta en las propias bodegas del día a día que se da en las mismas.
Localidad situada al sur de la provincia, a 5 kms de la N-331. Distancia a Córdoba: 65 km.
Altitud: 375 m
Extensión: 19’5 km2
Habitantes: 3.701
Gentilicio: morilense
Mancomunidad: Campiña Sur
Área de Turismo. Ayuntamiento de Moriles
c/ García de Leaniz, 1 – 14510 Moriles · Córdoba
608 51 64 95
Estas tierras pertenecieron a la cora de Cabra en época islámica, pasando luego a la Casa de Aguilar. El origen de la actual población se halla en una antigua aldea establecida en el llamado Cortijo de Zapateros, a mediados del siglo XVIII. Se mantuvo vinculada a Aguilar hasta 1912 en que logra independizarse, cambiando entonces su nombre por el actual, en alusión a unos pagos así llamados que se hallaban en las proximidades de la mencionada aleda (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).Iglesia de San Jerónimo.-
La iglesia parroquial se construyó entre 1818 y 1875. Tenía una sola nave hasta la reforma de 2002, en que se añadieron las laterales. Se cubre con armadura de madera a dos aguas. La cabecera aloja un retablo anónimo procedente de otro lugar, diseñado hacia 1630, aunque terminado en 1674, con la hornacina principal transformada en el XVIII y con el ático mutilado para adaptarlo al sitio. Se adorna con pinturas de diversa mano, que representan la Virgen del Rosario y las santas Justa y Rufina, los santos trinitarios Juan de Mata y Félix de Valois y, en el ático, San Jerónimo. Preside el conjunto la Virgen del Rosario, patrona del lugar, imagen de vestir barroca, muy retocada.
En el frente del brazo izquierdo del crucero se ha realizado el camarín de Nuestro Padre Jesús Nazareno, imagen llegada en 1901 de un convento de Lucena. Delante está colocado Jesús del Huerto, puramente devocional. En el testero del brazo hay un retablo del siglo XVIII con la Virgen de los Dolores, atribuida a Pío Mollar, de 1933. En el frente del brazo derecho se hizo en 2000 la capilla de la Soledad, que guarda las imágenes del Crucificado, comprado en Madrid en 1995, y la Virgen de la Soledad, obra de Francisco Buiza en 1971. A los pies de la nave derecha está Jesús Preso, traído también de Lucena en 1901. El resto de las imágenes son devocionales (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
La actual iglesia es de planta rectangular de una sola nave, el crucero lo ocupan dos pequeñas capillas una a cada lado y otra a los pies en el lado de la epístola que da acceso al campanario. En la cabecera se levanta la sacristía de planta rectangular. La nave se divide en cinco tramos y se cubre con techumbre de madera a dos aguas, mientras que las capillas son de cubrición plana.
En la fachada se abre la portada de gran sencillez, el vano con enmarque arquitectónico rematado por una cruz, hacia el lado derecho un panel de cerámica. La espadaña es de dos cuerpos, el inferior de dos vanos y el superior de uno, rematado por una cornisa mixtilínea.
Del 15 al 17 de Julio tiene lugar la Velada de la Virgen del Carmen, antes celebrada del 16 al 18 del mismo mes. Se llama también la Feria del Tomate, tuvo su origen en el barrio de la Obra Sindical del Hogar y se celebra en la Calle García de Leaniz. Hay bailes populares y competiciones deportivas además de juegos, como son las carreras de cintas y cucañas.
La patrona es la Virgen del Rosario, celebra su festividad del 7 al 10 de octubre, se celebra con un desfile de gigantes y cabezudos. El día de la patrona se elige la Vendimiadora Mayor y damas de honor, por la tarde la patrona recorre las calles del pueblo. Se celebran igualmente competiciones deportivas y bailes regionales.
La villa que hoy se conoce como Moriles, originariamente fue una pequeña aldea llamada Zapateros, perteneciente al término de Aguilar. En 1908, Don José Fernández Jiménez, diputado en Cortes por Montilla propuso convertir a este municipio en independiente, siendo aprobado el 30 de enero de 1912.
La actual iglesia se comenzó a edificar en 1818 y se concluyó en 1875, vino a sustituir a otra anterior, probablemente mudéjar en estado ruinoso.
En 1954 la parroquia tuvo una de las reformas más importantes que consistió en la construcción del nuevo campanario, la obra la realizó el Maestro de Obras de Puente Genil Don Enrique Rivas Illanes, supuso un gasto de 5000, la operación fue gestionada por el Banco Español de Crédito de Lucena, esta provocó un pleito que duró hasta 1958 (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
En la céntrica avenida de Andalucía se alza la parroquia de San Jerónimo templo neoclásico de nave única erigido en 1818 y reedificado en 1875.
Posee un interesante retablo mayor del siglo XVII trasladado de otra población, que incorpora cuatro lienzos (Diputación Provincial de Córdoba).
Llanete de la Posada.-
Hasta el padrón vecinal de 1865 nos aparece este típico rincón de Moriles con el nombre de Llano de Vistahermosa o Vistaalegre, al final de la actual calle Manuel López Aguilera.
Hasta el padrón vecinal de 1865 nos aparece este típico rincón de Moriles con el nombre de Llano de Vistahermosa o Vistaalegre, al final de la actual calle Manuel López Aguilera.
Al ser sitio estratégico, se construyó la primera posada en la aldea y sería para alojar tanto a huéspedes como a bestias. Llegaba hasta la calle Monturque, es decir, una posada de grandes dimensiones por lo que se hospedaría probablemente un número considerable de gente.
Actualmente no queda resto alguno porque fue totalmente derruida.
Posteriormente, este llano sirvió como lugar de encuentro donde los vecinos se reunían para conversar de sus quehaceres y las mocitas en las noches se dejaban galantear por los mozos del pueblo.
Los morilenses llaman a la zona «el Llanete». Sobre los 80 se hizo la placita que se puede observar en la actualidad, elevándose unos metros; y hace unos años, se hicieron algunas obras de accesibilidad y adecentamiento (Diputación Provincial de Córdoba).
Plaza de la Fuente Vieja.-
El origen de la vida de Moriles está en el agua, el agua que manaba de una fuente de la que aún quedan vestigios, aunque se encuentren ocultos bajo la construcción actual.
El origen de la vida de Moriles está en el agua, el agua que manaba de una fuente de la que aún quedan vestigios, aunque se encuentren ocultos bajo la construcción actual.
Era tan importante la Fuente Vieja que provocó frecuentes litigios entre los señores de Aguilar y Lucena sobre la pertenencia de la misma a uno u otro señorío. De eso hace más de quinientos años, cuando se consideraba un punto estratégico como cruce de caminos y para el abastecimiento de personas y ganados. Todos la querían, además, por la bondad y riqueza de las tierras que la rodeaban.
En los primeros años de la aldea de Zapateros ya existía el Llano de la Fuente, encrucijada de caminos.
Fue durante mucho tiempo el único abastecimiento de agua para viajeros y habitantes de Zapateros y, más tarde, de Moriles. Aquí se estableció el lavadero público de la aldea, que los mayores aún recuerdan en pleno funcionamiento a mediados del siglo XX. También se construyó aquí el edificio del matadero municipal.
La nueva fuente, renovada, recuerda a todos que Moriles nació del agua a la vida de la historia (Diputación Provincial de Córdoba).
Plaza de la Constitución.-
Plaza de la Constitución: centro de la vida social del pueblo. Esta plaza ha cambiado de nombre según han ido pasando las diferentes etapas políticas y fue el lugar en el que se celebró la independencia de Moriles sobre Aguilar de la Frontera. Ha sido recinto ferial, palco de música y mercado municipal. Los morilenses la llaman comúnmente “El Paseo” (Diputación Provincial de Córdoba).
Plaza de la Constitución: centro de la vida social del pueblo. Esta plaza ha cambiado de nombre según han ido pasando las diferentes etapas políticas y fue el lugar en el que se celebró la independencia de Moriles sobre Aguilar de la Frontera. Ha sido recinto ferial, palco de música y mercado municipal. Los morilenses la llaman comúnmente “El Paseo” (Diputación Provincial de Córdoba).
Museo del Mosto.-
Museo en el que se puede ver todo lo relativo a la producción de antaño: la vendimia, el prensado, la fermentación, el almacenamiento, el filtrado, etc. Cuenta con máquinas que se utilizaban antiguamente para la producción.
Museo en el que se puede ver todo lo relativo a la producción de antaño: la vendimia, el prensado, la fermentación, el almacenamiento, el filtrado, etc. Cuenta con máquinas que se utilizaban antiguamente para la producción.
Además, en el propio Museo pueden degustar y llevarse a casa gachas, arrope o magdalenas entre otros muchos postres que producen.
c/ Veintiocho de Febrero, s/n
14510, Moriles, Córdoba.
957 53 77 83
info@castillodemoriles.com (Diputación Provincial de Córdoba).
Lagar de San Clemente.-
Museo en el que disfrutar del arte, tradiciones y costumbres de nuestros antepasados, una exposición permanente sobre el vino, la región, la cacería o el mundo del caballo entre otras temáticas.
Museo en el que disfrutar del arte, tradiciones y costumbres de nuestros antepasados, una exposición permanente sobre el vino, la región, la cacería o el mundo del caballo entre otras temáticas.
c/ Lucena, 25
14510, Moriles, Córdoba.
647 506 803
lagarsanclementemoriles@gmail.com (Diputación Provincial de Córdoba).
Centro de la cultura del vino.-
Centro temático del vino, parada obligada de la Ruta del Vino Montilla-Moriles, en mitad de la Ruta de Paula Contreras y en tierras de Moriles Altos, zona de calidad superior de la Denominación de Origen.
Centro temático del vino, parada obligada de la Ruta del Vino Montilla-Moriles, en mitad de la Ruta de Paula Contreras y en tierras de Moriles Altos, zona de calidad superior de la Denominación de Origen.
Desde este centro se persigue poner en valor todo el patrimonio vitivinícola local y mostrar sus prácticas respecto a la obtención de estos caldos; todo esto a lo largo de las ocho áreas en que se divide el espacio.
Visitas concertadas desde el Área de Turismo del Excmo. Ayuntamiento de Moriles
Avenida de Andalucía, 42.
14510, Moriles, Córdoba.
608 516 495
turismomoriles@gmail.com (Diputación Provincial de Córdoba).
Más sobre la provincia de Córdoba, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario