Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

jueves, 7 de agosto de 2025

Los principales monumentos (Iglesia de San Mateo, Cisternas romanas, Museo Histórico Local, Castillo, y Cementerio de San Rafael) de la localidad de Monturque, en la provincia de Córdoba

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Mateo, Cisternas romanas, Museo Histórico Local, Castillo, y Cementerio de San Rafael) de la localidad de Monturque, en la provincia de Córdoba.
     Despliega Monturque -de Montruga, monte de roca- su caserío en la falda de un alargado cerro, entre dos templos; la ermita del Santo Cristo, a la izquierda, y la parroquia mudéjar de San Mateo a la derecha, vecina de la sólida torre sobreviviente del antiguo castillo. Este extremo noroeste, el más elevado, de raíces romanas, se asoma a la Campiña, cuadriculada de viñas y olivares, por el balcón natural de Los Paseíllos.
     Villa situada al sur de la provincia, junto a la N-331.
     Distancia a Córdoba: 61 Km.
     Altitud: 395 m.
     Extensión: 32,1 Km2
     Habitantes: 2.001.
     Gentilicio: Monturqueños.
     Mancomunidad: Campiña Sur.
     Los romanos habitaron el lugar (aunque no hay certeza del nombre que le dieron: se barajan los de Spalis, Soricaria y Tucci Vetus), y dejaron como testimonio importantes obras hidráulicas. Posteriormente, se establecieron aquí tribus bereberes, que levantaron una torre defensiva sobre cimentación romana y permanecieron hasta el siglo XIII. Tras la conquista cristiana la historia de este territorio corre paralela al vecino Aguilar, a cuyo término pertenecía. Durante le Edad Moderna, Monturque estuvo sometido al dominio señorial de los marqueses de Priego, que controlaban su vida política y económica.
     Probable asentamiento romano, fue habitada por beréberes durante el dominio islámico, hasta la incorporación a Castilla, que debió tener lugar en los años posteriores a 1248, figurando ya en 1260 como parte del señorío de Aguilar. Tras la sublevación del señor de Aguilar, Alfonso Fernández Coronel, contra el rey Pedro I, éste entregó la villa a Martín López en 1357. A fines del siglo XIV fue incorporada al señorío de Gonzalo Fernández de Córdoba, estando durante la Edad Moderna bajo la jurisdicción del marquesado de Priego. Cuenta esta villa con los restos de su castillo, en los que destaca la torre del homenaje, y la ermita del Santo Cristo, en la que se conserva una imagen del Crucificado de la Vera Cruz, de fines del siglo XVI (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     
Iglesia de San Mateo.-

     Su estructura se ajusta al modelo de tradición mudéjar con tres naves cubiertas de madera y cúpula rebajadas en la cabecera. En reformas posteriores se añadieron por la nave izquierda tres capillas. El retablo mayor era una obra anónima del siglo XVIII, que ha sido recompuesta en 1997 al haber perdido muchas de sus piezas; se adorna con una imagen de vestir de la Virgen de la Aurora, flanqueada por lienzos de San José y San Francisco. En el remate hay una talla de San Mateo, titular del templo, de hacia 1700. A la izquierda, en un pequeño hueco, se guardan varios cálices, unas crismeras del XVII y un portaviático, de fines del XVIII.
     La cabecera de la nave izquierda la ocupa la capilla del Sagrario. Fue realizada por Francisco Donaire y Diego de Aguilar entre 1634 y 1636; se trata de un interesante espacio, compuesto por un recinto exterior y otro interior, ambos ornamentados con yeserías y cubiertos con cúpula. El primero tiene forma cuadrada y está abierto al presbiterio y a la nave por arcos de medio punto. Se cubre con cúpula decorada con motivos vegetales y óvalos que figuran los Padres de la Iglesia; las pechinas se adornan con los Evangelistas y en los medios puntos se disponen cartelas con figuras de Virtudes. La labor escultórica se debe a Bernabé Gómez del Río, entre 1636-38, con dorado de Juan Bravo Machado.
     Al Sagrario interior se accede por una portada adintelada marmórea, con columnas y segmentos de frontón curvo, a la que flanquean las imágenes de estuco de San Juan Bautista y San Sebastián; por encima se ve un relieve de la Sagrada Cena. El interior de reducidas proporciones, se cubre también con cúpula con motivos eucarísticos, restaurada recientemente. Aquí se guarda el tabernáculo, obra de Gabriel Martínez de Peralta, de 1643; es de madera dorada y planta poligonal, con columnas helicoidales y dos tablitas pintadas con San Pedro y San Pablo. El conjunto de la capilla se terminó en 1651; en el lado izquierdo se ve un retablo de hacia 1760 con la Inmaculada Milagrosa.
     Ya en la nave se encuentra un pasillo, que lleva a la sacristía, en el que se ha colocado una vitrina con ornamentos. Le sigue la capilla de Jesús Nazareno, con  retablo del XVIII y camarín, adornado con yeserías de motivos pasionistas. La imagen de Jesús es de talla completa para vestir próxima al taller granadino de José de Mora, de hacia 1662. En  la pared  derecha cuelga un lienzo del Crucificado, del siglo XVII, con mar­co de yeso, simulando un retablo de estípites. A continuación está la capilla de la Virgen de la Soledad, cuyo camarín consta que se acabó en 1791; la imagen, que apunta estética granadina, fue restaurada en 1993 por González Jurado. El Resucitado es de serie y la Virgen de la Alegría, de Niceto Mateos, de 2000.
     La cabecera de la nave derecha tiene un retablo de mediados del Seiscientos, que combi­na la arquitectura tallada y pintada y alberga en la hornacina una imagen de la Inmaculada de hacia 1700; los lados alojan pinturas de pequeño formato de San Francisco de Asís, Santo Domingo, San Joaquín y San José. A la derecha hay un lienzo de la Virgen del Carmen auxiliando a las almas del Purgatorio, probable obra del siglo XIX. En esta nave se halla también el Crucificado de Gracia, obra americana, adquirida en un anticuario de Córdoba (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     Iglesia del siglo XVIII de tres naves y crucero. nave central más ancha cubierta con cerchas de madera y tablazón de ladrillo, quedando vistas, las naves laterales más pequeñas se cubren con bóveda de yeso casi planas.
     Posee tres capillas laterales en la nave del Evangelio, compuestas cada una por dos estancias. La primera, partiendo de la cabecera, se cubre con bóvedas de arista y la segunda con bóvedas elípticas y de casquete circular (profusamente decoradas con motivos de hojarasca). Crucero con bóvedas semiesféricas sobre pechinas.
     Cuatro arcadas con arcos apuntados sobre pilares octogonales. Muros de mampostería de piedra, alternando con sillares en las esquinas.
     Situada en el punto más alto de Monturque, presenta lateral  a la plaza ajardinada; posteriormente se adosan construcciones dedicadas anteriormente a vivienda y cerca del cementerio (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
 
Cisternas romanas.-

     La zona arqueológica se compone de los siguientes elementos:
     A) Cisternas romanas: Se trata de una construcción hidráulica de época romana, construida en "opus caementicium" y recubierta interiormente con "opus signinum". Compuesta por doce cámaras cubiertas con bóveda de medio cañón distribuidas en tres naves paralelas entre sí. Cada nave está formada por cuatro cámaras de planta rectangular dotadas de aberturas circulares en su parte superior, que sirven para la ventilación y garantizan la buena conservación del agua. 
     En el exterior de una de las cámaras se abre una prolongación que presenta una trayectoria quebrada y termina en un pequeño pozo de limpieza.
     Estos depósitos o cisternas debieron estar destinados al consumo humano. El volumen de agua capaz de ser almacenado lleva a pensar en un excedente de agua que sería conducido a las villas rústicas, de las que quedan abundantes vestigios.
     B) Los Paseíllos: Yacimiento situado en la cima del cerro Monturque, junto al cementerio. Aparecen materiales que van desde el Bronce Final hasta la época árabe. Los restos constructivos descubiertos corresponden a la planta baja o sótano de un edificio de grandes dimensiones, cuyo acceso se realizaría a través de una rampa. Su planta es rectangular, presentando una orientación Norte-Sur, dividida en dos naves por una alineación de pilares.
     El hallarse en parte excavada en la roca, le confiere un carácter de estructura semisubterránea, encontrándose cerrada por todas sus partes excepto por la entrada. Esta particularidad conduce a catalogarla como criptopórtico. La aparición de materiales anfóricos, permite suponer un posible uso de almacén.
     El hallazgo de diversos elementos arquitectónicos plantea la existencia de una segunda planta, de la que no se ha conservado ningún resto, y que sería de grandes dimensiones, debido a las potentes cimentaciones de la estructura descubierta (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
      Bajo el cementerio de Monturque se extiende un interesante conjunto de construcciones subterráneas descubiertas en 1885, que el profesor P. J. Lacort estima que fueron en su origen cisternas para almacenar agua; las Minas, como las llaman en el pueblo, están formadas por doce cámaras cubiertas con bóvedas de medio cañón y distribuidas en tres naves paralelas, con aberturas circulares en la parte superior.
     Detrás del cementerio se ha excavado la parte inferior de un gran edificio público romano, que P. J. Lacort considera un criptopórtico que pudo utilizarse como almacén (Diputación Provincial de Córdoba).

Museo Histórico Local.-
     El Museo Histórico Local de Monturque se encuentra situado en un edificio rehabilitado en el año 1997 para tal efecto, por la Casa de Oficios “Torre del Castillo”.
     Cuenta con exposiciones relativas a lo periodos históricos más representativos en Monturque: Prehistoria, Cultura Ibérica, Cultura romana y Edad Media (Diputación Provincial de Córdoba).

Castillo.-
     El Castillo de Monturque, se alza sobre un cerro alrededor del cual se levanta la población del mismo nombre, en la provincia de Córdoba. 
     Presenta una secuencia cronológica que abarca desde el Calcolítico Final hasta época ibérica, cuyos niveles aparecen desmantelados por las fases siguientes romana y medieval. Aparecen cerámicas campaniformes y estructuras de habitación con parte de una necrópolis de inhumación del Bronce Reciente.
     La zona incluye torres existentes, parte del antiguo recinto y restos arqueológicos de diversas épocas. Ocupan una superficie de unos 1.525 metros cuadrados. 
     En la actualidad se encuentra en pie un torreón desgajado de cinco esquinas labrado en cantería alrededor del siglo XVI (sillares isódomos).
      En el centro de la plaza de armas se encuentra la Torre del Homenaje, de planta cuadrada. Se accede por una puerta de arco apuntado de piedra, a una sala abovedada de ladrillo, de la que parte una escalera a la planta baja. Se conservan las gorronesas dentro de un arco campanil que abarca todo el grosor del muro. El segundo piso es abovedado sin pechinas. 
     El aparejo de la torre es de mampostería cascada, así como en las murallas adyacentes.
     Además de lienzos interiores, existe un aljibe de forma rectangular con los lados menores semicirculares.
     Existente en época musulmana, el Castillo de Monturque fue conquistado por Fernando III el Santo en el año 1.240 y a partir de entonces hubo períodos en que perteneció a la corona y otros a la nobleza, de lo que hay temprana constancia en 1.273, cuando la mitad de la torre de Monturque fue otorgada por Martín Sánchez, adalid, y su mujer, doña Munia, a su nieto Lope.
     Formó parte del señorío de Aguilar desde 1.377, en que fue entregado por Enrique II a don Gonzalo Fernández de Córdoba, lo que supuso la vinculación a esta familia durante siglos.
     Las referencias históricas para conocer el origen de la fortaleza son muy escasas, pero ya al-Isidri afirmaba que constituía un hins o hábitat fortificado en altura. Más tarde, en los siglos XIV y XV aparece con bastante frecuencia asociado el nombre de la población al término Castillo o Torre, por lo que la presencia humana en Monturque debió estar reducida a su importante Castillo hasta que a finales del siglo XVI comienza a citarse como villa o lugar (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Cementerio de San Rafael.-
      Esta situado en la parte superior del pueblo, junto a la Parroquia de San Mateo, y frente al parque que hay ante ella. El cementerio ocupa un solar irregular que linda con la iglesia, rodeado por una tapia corrida a la que se adosan pandas de nichos. El frente lo cierra una reja sobre poyete corrido y enjabelgado. Gran parte del contorno se integra en la imagen paisajística del pueblo, ya que constituye el final de lo edificado en el promontorio que ocupa. Posee un arbolado disperso con coníferas, pseudoacacias y falsos pimenteros. Se accede por la calle D. Rafael de Lara al conjunto de iglesia, parque y cementerio, a esta calle abre una cancela, fechada en 1888, de dos hojas y tímpano de medio punto que abre entre dos pilastras enterizas de piedra, de labra sencilla y remate en cruces con calvario. Abre a un pequeño compás ajardinado, y éste a un patio rodeado de nichos con un espacio central para sepulturas en el suelo. Su mayor interés radica en la existencia en el subsuelo de unas galerías de origen  romano, cuyos respiraderos y caseta de la escalera forman parte de las construcciones del cementerio. Parte de ellas se destinan a osario y nichos. Son tres naves paralelas de cañón seguido, en argamasa, con arcos fajones que las dividen en cuatro tramos. Su destino inicial fue el de cisterna, conservándose la galería de desagüe. Parte del lapidario es también interesante. Construido en 1885 por el alcalde D. Rafael de Lara y Jiménez, al descubrir los subterráneos, los mandó limpiar y acondicionar para osario de "gente pudiente", aunque parece que por una módica cantidad se podían acomodar los restos. Los trabajos duraron cuatro años hasta la inauguración. Hay un conjunto de urnas cinerarias de 1893, construido también por el mismo alcalde. Sin embargo en 1888, a raíz de una epidemia, debieron comenzar los enterramientos. El contratista fue Lara Ortiz Ruiz. Ha existido una abundante polémica sobre la datación de los restos y sobre la implantación del cementerio, de la que hay una abundante documentación de D. Francisco Luque Jiménez, Ramírez de Arellano, Leiva Briones y Hernández Mohedano (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     El Cementerio de San Rafael es uno de los camposantos más significativos del continente, estando incluido en la Ruta Europea de Cementerios, un Itinerario Cultural del Consejo de Europa del que forman parte 63 cementerios en 50 ciudades de 20 países de Europa y que pretenden mostrar estos espacios como grandes museos al aire libre.
     La mayor singularidad de este pequeño cementerio radica en albergar en el subsuelo el conjunto monumental de las Cisternas Romanas, una construcción hidráulica de finales del siglo I d.c., siendo las más grandes conservadas en España.
     El cementerio, situado junto a la parroquia de San Mateo, ocupa lo que sería la plaza del foro de la ciudad romana existente en Monturque. Responde a la arquitectura popular, con nichos encalados en torno a un patio central.
     En el mes de noviembre, coincidiendo con la festividad de Todos los Santos, tiene lugar en Monturque la celebración de las jornadas Mundamortis, las únicas que se realizan en España dedicadas a la muerte, el turismo y los cementerios, siendo Monturque pionero en el desarrollo del denominado necroturismo o turismo de cementerios.
     Abierto de lunes a domingo. Horario de verano: 8:30 -20:30. Horario de invierno: 8:30-18:30 (Ayuntamiento de Monturque).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Mateo, Cisternas romanas, Museo Histórico Local, Castillo, y Cementerio de San Rafael) de la localidad de Monturque, en la provincia de Córdoba. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia cordobesa.

Más sobre la provincia de Córdoba, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario