Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

lunes, 31 de enero de 2022

El Castillo, en Constantina (Sevilla)

     Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el Castillo, en Constantina (Sevilla)
     El Castillo, se encuentra en la prolongación de la calle Venero, s/n; en Constantina (Sevilla).
     Esta fortaleza, cuyos orígenes se confunden con los de la propia ciudad, data de época árabe, dado que defendía el eje norte-sur con destino en Sevilla y reforzaba la línea defensiva de la llamada cora de Firrish, si bien parece probado que se asienta sobre los restos de un castrum romano anterior y posiblemente otras estructuras militares que se construyeron aprovechando el dominio que el cerro en el que se ubica tiene sobre el Valle de la Osa.
     
     Tal como hoy permanece el Castillo de Constantina está constituido por un recinto poligonal de unos noventa metros de diámetro, que tiene como defensa exterior una barbacana, de la que quedan los suficientes restos para afirmar que rodeaba por completo el recinto. Se mantiene la mayor parte de dicho espacio y aún están completas dos de sus siete torres que lo flanqueaban, que encierran departamentos de planta circular con bóvedas vaídas magníficamente construidas (consolidadas en 2012).
     El conjunto se articula en torno a un gran patio de armas y un aljibe semienterrado de grandes dimensiones, que aseguraba el suministro de agua a la guarnición militar y se conserva en muy buen estado. 
   La entrada era acodada y estaba protegida por la Torre del Homenaje, de doce metros de altura. Constaba de dos plantas y azotea que debió estar almenada de mayor tamaño que las demás y que controlaba la población al pie del cerro.
     El Castillo fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985 bajo la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. A partir de dicha declaración se llevaron a cabo algunas tareas de recuperación y reforma, las cuales no pudieron evitar continuos deterioros de la estructura. Pese a las obras de mantenimiento realizadas, la madrugada del 10 de marzo de 2010 y debido a las continuas lluvias caídas, la Torre del Homenaje se desplomó.
     En septiembre de ese mismo año daban comienzo los trabajos de consolidación del Castillo de Constantina cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Diputación de Sevilla, trabajos que consistieron en consolidar la cubierta y las paredes de las dos torres que aún quedan en pie y de toda la muralla del recinto. También se repuso material, con revestimiento de mortero, en las zonas deterioradas, algo que aporta firmeza, resistencia e impermeabilización a la fortaleza colaborando a su conservación.
     Tras gestiones de nuestras autoridades, el Ministerio de Fomento destinaba en marzo de 2011, con cargo a los fondos que se generan para el 1% Cultural por la contratación de obra pública, el 75% del importe de la reconstrucción de la Torre del Homenaje del Castillo de Constantina. En el mes de febrero de 2013 dieron comienzo de las obras de reconstrucción del monumento por anastilosis, y la almena totalmente reconstruida fue inaugurada oficialmente el 25 de junio de 2014.
     La solidez y sobriedad de la obra y la armonía del conjunto de este recinto fortificado, así como las maravillosas vistas de la localidad del entorno convierten a este monumento en un lugar de visita obligado.
       Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el Castillo, en Constantina (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia sevillana.

Más sobre la localidad de Constantina (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.

El Monumento a San Juan Bosco, de Francisco Fernández y Darío Fernández Parra, en la calle María Auxiliadora

     Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Monumento a San Juan Bosco, de Francisco Fernández y Darío Fernández Parra, en la calle María Auxiliadora, de Sevilla.   
   Hoy, 31 de enero, Memoria de San Juan Bosco, presbítero, el cual, después de una  niñez dura, fue ordenado sacerdote, y en la ciudad de Turín se dedicó esforzadamente a la formación de los adolescentes. Fundó la Sociedad Salesiana y, con la ayuda de Santa María Doménica Mazzarello, el Instituto de Hijas de María Auxiliadora, para enseñar oficios a la juventud e instruirles en la vida cristiana. Lleno de virtudes y méritos, voló al cielo, en este día, en la misma ciudad de Turín, en Italia (1888) [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].
     Y que mejor día que hoy para ExplicArte el el Monumento a San Juan Bosco, de Francisco Fernández y Darío Fernández Parra, en la calle María Auxiliadora, de Sevilla.
     El Monumento a San Juan Bosco, de Francisco Fernández y Darío Fernández Parra, se encuentra en la calle María Auxiliadora, 18; en el Bario del Fontanal-María Auxiliadora-Carretera de Carmona, del Distrito San Pablo-Santa Justa.
     La antigua iglesia de los Trinitarios Calzados, ante cuya portada de acceso al compás se eleva el monumento a San Juan Bosco, fue construida en el siglo XVII por el arquitecto Juan de Segara, sobre uno de los restos más antiguos de la Híspalis romana, lo que según la tradición fueron las cárceles donde estuvieron las santas Justa y Rufina. En 1893, ya instalada la comunidad salesiana, se inaugura su colegio y escuelas profesionales. Será con motivo de celebrarse en 1993 el Centenario de este centro docente (donde tantos retablos y esculturas han salido de sus aulas-talleres desde 1928 a 1960), por lo que el escultor, imaginero y restaurador sevillano Francisco Fernández Enríquez, ejecutará junto a su hijo Darío Fernández Parra, la escultura del Santo, que fue patrocinada por los Antiguos Alumnos de la Trinidad, quienes coordinaron para ello una suscripción popular. 
     Basado en los retratos auténticos de Don Bosco, el Santo aparece de pie en actitud de caminar con un chico al que sujeta del hombro, como indicándole la puerta de acceso al Santuario de María Auxiliadora, en cuya plaza delantera se enclava. Identificado como Santo Domingo Savio, simboliza a cualquiera de los niños vinculados de una u otra forma con la Orden.
     Sobre un pedestal circular de escasa altura, se concluye éste con una lápida mural conteniendo la insignia de sus mentores (los Antiguos Alumnos), con la inscripción: "Praeit ac Tuetur" (Nos guía  y protege). En los patios interiores del actual Colegio y Residencia de Padres Salesianos, hay una serie de monumentos de diferente cronología y autores, desde el más antiguo dedicado a Santo Domingo Savio y fechado en 1921 -obra de Antonio Castillo -Lastrucci- hasta los más modernos que representan al Padre Ricaldone, obra del escultor y profesor Fatuarte de 1993 y otro busto de D. Bosco, en el jardín de la entrada, traído de Évora (Portugal). Una imagen de María Auxiliadora por último, realizada por Francisco Barahona en piedra artificial, corona la cúpula de la Iglesia; visible desde desde distantes puntos de la ciudad, pues con esta intención se colocó allí en 1992 (Teresa Laffita, Sevilla turística y cultural. Fuentes y monumentos públicos. Prensa Española, Sevilla. 1998).
     El monumento se ubica en la calle María Auxiliadora. Sobre un pedestal circular se disponen las figuras del santo y de un niño, representados de pie y de cuerpo entero y en actitud de caminar. La figura de San Juan Bosco -basada en retratos auténticos-, acompaña al chico, sujetándolo por el hombro y le indica el acceso al colegio salesiano, extendiendo su mano derecha en dirección a la entrada del mismo. El niño, que podría identificarse con Santo Domingo Sabio, simbolizaría además a todos los alumnos salesianos.
     Completa la composición una lápida mural con una inscripción latina alusiva a la protección de Don Bosco, que traducida significa: "Nos guía y nos protege".
     En 1993, con motivo de la celebración del centenario de la instalación de la comunidad salesiana en la Trinidad, decide erigirse este monumento. Fue patrocinado por los Antiguos Alumnos Salesianos, quienes coordinaron para ello una suscripción popular (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Conozcamos mejor la Historia, Culto e Iconografía de San Juan Bosco, presbítero;
     Nacido cerca de Turín en 1815, murió en 1888.
   Director de orfelinato y de patronato, fundador de la Sociedad Salesiana, ejerció una benéfica acción social en los medios juveniles obreros.
     Beatificado en 1929, fue canonizado en 1934 a título de apóstol de la ju­ventud, como san Juan Bautista de la Salle, su precursor francés.
     Es el patrón de los novicios cristianos (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).
    Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Monumento a San Juan Bosco, de Francisco Fernández y Darío Fernández Parra, en la calle María Auxiliadora, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre la calle María Auxiliadora, en ExplicArte Sevilla.

domingo, 30 de enero de 2022

La Plaza del Concejo, en Cazalla de la Sierra (Sevilla)

     Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte la Plaza del Concejo, en Cazalla de la Sierra (Sevilla)
     Por ella pasaba el Camino Real o Camino de Posta que iba de Sevilla a Madrid.
Fue puerta de la villa, antesala de la Plaza Mayor, para los que llegaban del sur y del este. Cumplía función de “descansadero” de arrieros, transhumantes, mercaderes y viajeros que se apiñaban en sus posadas y bodegones.
     Su nombre le pudo venir dado, bien por su proximidad a las Huertas del Concejo, bien por localizarse allí las Fuentes del Concejo.
     
En el verano de 1730, Felipe V se aposentó junto a la reina Isabel de Farnesio en varias viviendas de dicha plaza. Hospedándose el resto de la familia real en diferentes casas nobles de cazalleros (Ayuntamiento de Cazalla de la Sierra).
       Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte la Plaza del Concejo, en Cazalla de la Sierra (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia sevillana.

Más sobre la localidad de Cazalla de la Sierra (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.

Un paseo por la plaza Ramón Ybarra Llosent

     Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la plaza Ramón Ybarra Llosent, de Sevilla, dando un paseo por ella.
     Hoy, 30 de enero, es el aniversario del nacimiento (30 de enero de 1935) de Ramón Ybarra Llosent, personaje a quien está dedicada la plaza Ramón Ybarra Llosent, por lo que hoy es el mejor día para Explicarte la plaza Ramón Ybarra Llosent, de Sevilla, dando un paseo por ella.
   La plaza Ramón Ybarra Llosent es, en el Callejero Sevillano, una plaza que se encuentra en el Barrio de San Bartolomé, del Distrito Casco Antiguo; entre la plaza Nuestro Padre Jesús de la Salud, y las calles Federico Rubio, Mármoles, y Muñoz y Pabón.
   La plaza responde a un tipo de espacio urbano más abierto, menos lineal, excepción hecha de jardines y parques. La tipología de las plazas, sólo las del casco histórico, es mucho más rica que la de los espacios lineales; baste indicar que su morfología se encuentra fuertemente condicionada, bien por su génesis, bien por su funcionalidad, cuando no por ambas simultáneamente. Con todo, hay elocuentes ejemplos que ponen de manifiesto que, a veces, la consideración de calle o plaza no es sino un convencionalismo, o una intuición popular, relacionada con las funciones de centralidad y relación que ese espacio posee para el vecindario, que dignifica así una calle elevándola a la categoría de la plaza, siendo considerada genéricamente el ensanche del viario. 
     También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo a la calle José Gestoso, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Sevilla, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer. 
   La vía, en este caso una plaza, está dedicada a Ramón Ybarra Llosent, empresario sevillano y cofrade de la Hermandad de la Candelaria, que se encuentra en la Iglesia de San Nicolás, sita en dicha plaza.   
   Esta antigua plaza de San Nicolás, nombrada como tal desde el s. XV, pero sin duda usado como referencia toponímica desde la fundación de la parroquia de San Nicolás de Bari en el s. XIII. La zona inmediata a la iglesia era conocida en 1267 como Cabeza de Malos. Con la reforma del callejero de 1845 se unificaron en San Nicolás, pero no debió ser efectivo ya que en 1848 se seguían usando los antiguos, y en 1921, se sustituirá por Muñoz y Pabón para honrar al escritor y canónigo lectoral de la Catedral de Sevilla, Juan Francisco Muñoz y Pabón (1866-1920). Una de las plazuelas existente ante la parroquia era conocida por Montesinos en el s. XVI, y en el s. XVIII de la Botica.
   Formaba dos plazuelas delante de cada una de las puertas de la parroquia de San Nicolás. En el último tercio del s. XIX se hace patente la necesidad de ensanchar esta vía para permitir el paso de carruajes, cada vez más intenso, en una sola dirección, y a finales de siglo está concluido el proceso de alineación y ensanche en el tramo Cabeza del Rey Don Pedro-Perla, quedando detenido en la casa núm. 9; el resto no se verá afectado hasta hace pocos años, en que la casa de nueva construcción, esquina a Mármoles, fue retranqueada. Confluyen por la derecha Mármoles y Federico Rubio. Presenta un marcado descenso hacia su final. Por ello y por el intenso tráfico que soporta, su pavimento hubo de ser reparado con frecuencia. En 1851 fue empedrada, quizás por última vez, pues en 1876 fue adoquinada y en 1914 pavimentada de asfalto. En los años 60 fueron picados los bordillos y dotados de una incisión longitudinal para evitar los deslizamientos por las gastadas y estrechas aceras. 
     En la actualidad el adoquinado está cubierto de asfalto y el acerado de losetas de cemento presenta un buen estado de conservación. Se ilumina con farolas de fundición tipo gas adosadas. Una casa de gran presencia es la núm. 18, de tres plantas, construida sobre terrenos del convento de Madre de Dios. Aquí estuvo, en la confluencia con San José, una de la puertas del muro de la Judería. El edificio más notable es la parroquia de San Nicolás de Bari, erigida en el s. XIII, aunque construida de nueva planta en el s. XVIII.
   Aparte la función residencial, ha tenido como más especifica la de ser camino de penetración al centro comercial desde la Puerta de la Carne, el Matadero y San Bernardo. Ya en 1859 se planteaba la prensa la necesidad de cerrarla al tráfico, dado el peligro que suponían los vehículos para los peatones y los destrozos que ocasionaban a las viviendas. Este carácter de vía de penetración desde las barriadas del sector este, promovió un amplio y variado comercio localizado en el primer tramo, que sólo en los último años se ha reducido; su valor económico luego reconocido al justipreciarse las expropiaciones para el ensanche a finales del pasado siglo. En la actualidad sigue siendo importante vía de comunicación peato­nal y de salida del tráfico dentro de las del casco antiguo. La Virgen del Subterráneo, escultura en madera de fines del s. XV que recibió culto en un altar de la nave de la Epístola de San Nicolás, tuvo gran devoción y fue titular de una hermandad, y se la relaciona con un subterráneo que existía colindante con el convento de monjas de Madre de Dios. 
     En la parroquia tiene su sede la Hermandad de la Candelaria, que en la madru­gada del Martes Santo agrupa a miles de personas en su entrada [Salvador Rodríguez Becerra, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993]. 
Conozcamos mejor a Ramón Ybarra Llosent, a quien está dedicada esta plaza
     Ramón Ybarra Llosent (Sevilla, 30 de enero de 1935 - † Sevilla, 25 de octubre de 2006), empresario y cofrade.
     Sus primeros estudios los realizó en el colegio de los Marianistas de Jerez de la Frontera, continuando luego en los Jesuitas de Sevilla.
     Licenciado en Derecho, fue un personaje muy popular en su Sevilla natal; seguidor del Sevilla Fútbol Club y asiduo del exclusivo Club Pineda, del que fue presidente durante un tiempo; además de miembro activo de la conocida familia Ybarra, dueña de la empresa Hijos de Ybarra, una de las más importantes dentro del ámbito agroalimentario en Andalucía.
     Junto con otros dos socios creó en el año 1962 la empresa Cydeplás, destinada a la transformación de plásticos. En ella creó la botella para el aceite, introduciendo en España el sistema pet, usado para bebidas de refrescos. 
     Cuando esta empresa cerró, en 1999, Ramón continuó como accionista de Hijos de Ybarra que preside su hermano Jaime y consejero de Aegón, una empresa del mundo de los seguros.
     Buen amante de la Semana Santa sevillana, fue también un destacado cofrade, muy vinculado a la Hermandad de La Candelaria, del barrio de San Nicolás, donde ingresó en el año 1943; en ella llegaría a ocupar importantes cargos como el de Consiliario, entre los años 1957 y 1969, y el de Hermano Mayor, entre 1971 y 1986.
     Por sus méritos y su labor desarrollada en la ciudad, el Ayuntamiento de Sevilla mandó rotular una plaza con su nombre, justamente la situada delante de la iglesia de San Nicolás donde reside la Hermandad a la que tantos servicios prestó en vida.
   Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la plaza Ramón Ybarra Llosent, de Sevilla, dando un paseo por ella. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

La plaza Ramón Ybarra Llosent, al detalle:

sábado, 29 de enero de 2022

La Iglesia de Nuestra Señora de la Fuente, en Camas (Sevilla)

     Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte la Iglesia de Nuestra Señora de la Fuente, en Camas (Sevilla).  
   Hoy, sábado 29 de enero, como todos los sábados, se celebra la Sabatina, oficio propio del sábado dedicado a la Santísima Virgen María, siendo una palabra que etimológicamente proviene del latín sabbàtum, es decir sábado
   Y que mejor día que hoy, para ExplicArte la Iglesia de Nuestra Señora de la Fuente, en Camas (Sevilla).
     La Iglesia de Nuestra Señora de la Fuente, se encuentra en la calle Buen Aire, 2; en Camas (Sevilla).
  Templo parroquial de construcción moderna, con escaso interés artístico, salvo el arquitectónico, dedicado a la Virgen de la Fuente.
Conozcamos mejor la Historia, Leyenda, Culto e  Iconografía de la Virgen con el Niño;  
  Tal como ocurre en el arte bizantino, que suministró a Occidente los prototipos, las representaciones de la Virgen con el Niño se reparten en dos series: las Vírgenes de Majestad y las Vírgenes de Ternura.
La Virgen de Majestad 
 Este tema iconográfico, que desde el siglo IV aparecía en la escena de la Adoración de los Magos, se caracteriza por la actitud rigurosamente frontal de la Virgen sentada sobre un trono, con el Niño Jesús sobre las rodillas; y por su expresión grave, solemne, casi hierática.
   En el arte francés, los ejemplos más antiguos de Vírgenes de Majestad son las estatuas relicarios de Auvernia, que datan de los siglos X u XI. Antiguamente, en la catedral de Clermont había una Virgen de oro que se mencionaba con el nom­bre de Majesté de sainte Marie, acerca de la cual puede dar una idea la Majestad de sainte Foy, que se conserva en el tesoro de la abadía de Conques. 
   Este tipo deriva de un icono bizantino que el obispo de Clermont hizo emplear como modelo para la ejecución, en 946, de esta Virgen de oro macizo destinada a guardar las reliquias en su interior.
   Las Vírgenes de Majestad esculpidas sobre los tímpanos de la portada Real de Chartres (hacia 1150), la portada Sainte Anne de Notre Dame de París (hacia 1170) y la nave norte de la catedral de Reims (hacia 1175) se parecen a aquellas estatuas relicarios de Auvernia, a causa de un origen común antes que por influencia directa. Casi todas están rematadas por un baldaquino que no es, como se ha creído, la imitación de un dosel procesional, sino el símbolo de la Jerusalén celeste en forma de iglesia de cúpula rodeada de torres. 
   Siempre bajo las mismas influencias bizantinas, la Virgen de Majestad aparece más tarde con el nombre de Maestà, en la pintura italiana del Trecento, transportada sobre un trono por ángeles.
   Basta recordar la Madonna de Cimabue, la Maestà pintada por Duccio para el altar mayor de la catedral de Siena y el fresco de Simone Martini en el Palacio Comunal de Siena.
   En la escultura francesa del siglo XII, los pies desnudos del Niño Jesús a quien la Virgen lleva en brazos, están sostenidos por dos pequeños ángeles arrodillados. La estatua de madera llamada La Diège (Dei genitrix), en la iglesia de Jouy en Jozas, es un ejemplo de este tipo.
El trono de Salomón
   Una variante interesante de la Virgen de Majestad o Sedes Sapientiae, es la Virgen sentada sobre el trono con los leones de Salomón, rodeada de figuras alegóricas en forma de mujeres coronadas, que simbolizan sus virtudes en el momento de la Encarnación del Redentor.
   Son la Soledad (Solitudo), porque el ángel Gabriel encontró a la Virgen sola en el oratorio, la Modestia (Verecundia), porque se espantó al oír la salutación angélica, la Prudencia (Prudentia), porque se preguntó como se realizaría esa promesa, la Virginidad (Virginitas), porque respondió: No conocí hombre alguno (Virum non cognosco), la Humildad (Humilitas), porque agregó: Soy la sierva del Señor (Ecce ancilla Domini) y finalmente la Obediencia (Obedientia), porque dijo: Que se haga según tu palabra (Secundum verbum tuum).
   Pueden citarse algunos ejemplos de este tema en las miniaturas francesas del siglo XIII, que se encuentran en la Biblioteca Nacional de Francia. Pero sobre todo ha inspirado esculturas y pinturas monumentales en los países de lengua alemana.
La Virgen de Ternura
   A la Virgen de Majestad, que dominó el arte del siglo XII, sucedió un tipo de Virgen más humana que no se contenta más con servir de trono al Niño divino y presentarlo a la adoración de los fieles, sino que es una verdadera madre relacionada con su hijo por todas las fibras de su carne, como si -contrariamente a lo que postula la doctrina de la Iglesia- lo hubiese concebido en la voluptuosidad y parido con dolor.
   La expresión de ternura maternal comporta matices infinitamente más variados que la gravedad sacerdotal. Las actitudes son también más libres e imprevistas, naturalmente. Una Virgen de Majestad siempre está sentada en su trono; por el contrario, las Vírgenes de Ternura pueden estar indistintamente sentadas o de pie, acostadas o de rodillas. Por ello, no puede estudiárselas en conjunto y necesariamente deben introducir en su clasificación numerosas subdivisiones. 
    El tipo más común es la Virgen nodriza. Pero se la representa también sobre su lecho de parturienta o participando en los juegos del Niño.
El niño Jesús acariciando la barbilla de su madre
   Entre las innumerables representaciones de la Virgen madre, las más frecuentes no son aquellas donde amamanta al Niño sino esas otras donde, a veces sola, a veces con santa Ana y san José, tiene al Niño en brazos, lo acaricia tiernamente, juega con él. Esas maternidades sonrientes, flores exquisitas del arte cristiano, son ciertamente, junto a las Maternidades dolorosas llamadas Vírgenes de Piedad, las imágenes que más han contribuido a acercar a la Santísima Virgen al corazón de los fieles.
   A decir verdad, las Vírgenes pintadas o esculpidas de la Edad Media están menos sonrientes de lo que se cree: la expresión de María es generalmente grave e incluso preocupada, como si previera los dolores que le deparará el futuro, la espada que le atravesará el corazón. Sucede con frecuencia que ni siquiera mire al Niño que tiene en los brazos, y es raro que participe en sus juegos. Es el Niño quien aca­ricia el mentón y la mejilla de su madre, quien sonríe y le tiende los brazos, como si quisiera alegrarla, arrancarla de sus sombríos pensamientos.
   Los frutos, los pájaros que sirven de juguetes y sonajeros al Niño Jesús tenían, al menos en su origen, un significado simbólico que explica esta expresión de inquieta gravedad. El pájaro es el símbolo del alma salvada; la manzana y el racimo de uvas, aluden al pecado de Adán redimido por la sangre del Redentor.
   A veces, el Niño está representado durante el sueño que la Virgen vela. Ella impone silencio a su compañero de juego, el pequeño san Juan Bautista, llevando un dedo a la boca.
   Ella le enseña a escribir, es la que se llama Virgen del tintero (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).
Conozcamos mejor la historia de la Sabatina como culto mariano
  Semanalmente tenemos un culto sabatino mariano. Como dice el Directorio de Piedad Popular y Liturgia, en el nº 188: “Entre los días dedicados a la Virgen Santísima destaca el sábado, que tiene la categoría de memoria de santa María. Esta memoria se remonta a la época carolingia (siglo IX), pero no se conocen los motivos que llevaron a elegir el sábado como día de santa María. Posteriormente se dieron numerosas explicaciones que no acaban de satisfacer del todo a los estudiosos de la historia de la piedad”. En el ritmo semanal cristiano de la Iglesia primitiva, el domingo, día de la Resurrección del Señor, se constituye en su ápice como conmemoración del misterio pascual.  Pronto se añadió en el viernes el recuerdo de la muerte de Cristo en la cruz, que se consolida en día de ayuno junto al miércoles, día de la traición de Judas. Al sábado, al principio no se le quiso subrayar con ninguna práctica especial para alejarse del judaísmo, pero ya en el siglo III en las Iglesias de Alejandría y de Roma era un tercer día de ayuno en recuerdo del reposo de Cristo en el sepulcro, mientras que en Oriente cae en la órbita del domingo y se le considera media fiesta, así como se hace sufragio por los difuntos al hacerse memoria del descenso de Cristo al Limbo para librar las almas de los justos.  
   En Occidente en la Alta Edad Media se empieza a dedicar el sábado a la Virgen. El benedictino anglosajón Alcuino de York (+804), consejero del Emperador Carlomagno y uno de los agentes principales de la reforma litúrgica carolingia, en el suplemento al sacramentario carolingio compiló siete misas votivas para los días de la semana sin conmemoración especial; el sábado, señaló la Santa María, que pasará también al Oficio. Al principio lo más significativo del Oficio mariano, desde Pascua a Adviento, era tres breves lecturas, como ocurría con la conmemoración de la Cruz el viernes, hasta que llegó a asumir la estructura del Oficio principal. Al principio, este Oficio podía sustituir al del día fuera de cuaresma y de fiestas, para luego en muchos casos pasar a ser añadido. En el X, en el monasterio suizo de Einsiedeln, encontramos ya un Oficio de Beata suplementario, con los textos eucológicos que Urbano II de Chantillon aprobó en el Concilio de Clermont (1095), para atraer sobre la I Cruzada la intercesión mariana.
   De éste surgió el llamado Oficio Parvo, autónomo y completo, devoción mariana que se extendió no sólo entre el clero sino también entre los fieles, que ya se rezaba en tiempos de Berengario de Verdún (+962), y que se muestra como práctica extendida en el siglo XI. San Pedro Damián (+1072) fue un gran divulgador de esta devoción sabatina, mientras que Bernoldo de Constanza (+ca. 1100), poco después, señalaba esta misa votiva de la Virgen extendida por casi todas partes, y ya desde el siglo XIII es práctica general en los sábados no impedidos. Comienza a partir de aquí una tradición devocional incontestada y continua de dedicación a la Virgen del sábado, día en que María vivió probada en el crisol de la soledad ante el sepulcro, traspasada por la espada del dolor, el misterio de la fe.  
    El sábado se constituye en el día de la conmemoración de los dolores de la Madre como el viernes lo es del sacrificio de su Hijo. En la Iglesia Oriental es, sin embargo, el miércoles el día dedicado a la Virgen. San Pío V, en la reforma litúrgica postridentina avaló tanto el Oficio de Santa María en sábado, a combinar con el Oficio del día, como el Oficio Parvo, aunque los hizo potestativos. De aquí surgió el Común de Santa María, al que, para la eucaristía, ha venido a sumarse la Colección de misas de Santa María Virgen, publicada en 1989 bajo el pontificado de San Juan Pablo II Wojtyla (Ramón de la Campa Carmona, Las Fiestas de la Virgen en el año litúrgico católico, Regina Mater Misericordiae. Estudios Históricos, Artísticos y Antropológicos de Advocaciones Marianas. Córdoba, 2016).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte la Iglesia de Nuestra Señora de la Fuente, en Camas (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia sevillana.

Más sobre la localidad de Camas (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.

El banco de la provincia de Guadalajara, en la Plaza de España

       Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el banco de la provincia de Guadalajara, en la Plaza de España, de Sevilla.
     Hoy, 29 de enero, se conmemora la boda de Felipe II con doña Isabel de Valois (29 de enero de 1560), en Guadalajara, siendo este hecho el tema del panel central del banco de la provincia guadalajareña, así que es hoy el mejor día para Explicarte el banco de la provincia de Guadalajara, en la Plaza de España, de Sevilla.
     La Plaza de España consta de cuatro tramos de catorce arcos cada uno, en cuya parte inferior se sitúan bancos de cerámica dedicados a cada provincia española. Flanquean el conjunto dos torres, denominadas Norte y Sur, intercalándose tres pabellones intermedios, que corresponden a la Puerta de Aragón, la Puerta de Castilla y la Puerta de Navarra. El central o Puerta de Castilla es de mayor envergadura y alberga la Capitanía General Militar.
     La estructura de cada banco provincial consiste en un panel frontal representando un acontecimiento histórico representativo de la provincia en cuestión, incluyendo por lo general escenas con los monumentos más representativos de la ciudad o provincia. Flanquean el conjunto anaqueles de cerámica vidriada, destinados originalmente a contener publicaciones y folletos de la provincia en cuestión. Rematando el banco aparece un medallón cerámico en relieve con su escudo. En el suelo se reproduce en azulejos el plano de la provincia y sus localidades más destacadas. Entre los arcos figuran los bustos en relieve de los personajes más importantes de la historia de España. La ejecución- de la mayoría de los mismos corrió a cargo del escultor ceramista Pedro Navia Campos.
     La Exposición Iberoamericana tuvo sus motivaciones políticas y propagandísticas, y éstas influyeron en algunos detalles. Respecto a las escenas históricas representadas en los bancos de las provincias, algunos de ellos fueron retirados precipitadamente en los meses previos a su inauguración por sus incorrecciones históricas o su inconveniencia política, ya que se consideró que no sintonizaban con la idea de unidad y paz que pretendía proyectar el recinto monumental.
   En el banco de la provincia de Guadalajara, situado entre los de las provincias de Granada y Guipúzcoa, y entre las Puertas de Aragón y la de Castilla (Capitanía General), la escena representada en su panel central es el casamiento de Felipe II con Isabel de Valois (el casamiento tuvo lugar en el Palacio del Duque del Infantado el 29 de enero de 1560). 
     En los extremos superiores figuran los escudos de la ciudad y nacional, siendo el motivo central original de 1926 de la fábrica Vda. de Tova Villalva, con seguridad de Enrique Orce Mármol, sin apreciarse su firma. Restaurado in situ en 2006 por la Escuela Taller de la Plaza de España.
   Los azulejos retirados fueron restaurados por dicha Escuela y depositados en los almacenes del Patrimonio del Estado ubicado en los bajos del edificio de la Plaza de España, y en los extremos unos anaqueles, también cerámicos, donde se colocaron originalmente folletos de cada localidad. 
     En la zona inferior encontramos otro panel cerámico con el mapa de la provincia y tres bancos en forma de "U" decorados con dibujos vegetales derivados de los típicos candelieri con angelotes, y cartelas con algunos de los monumentos más reconocibles de la provincia arriacense.
   Sobre el balcón, encontramos una balaustrada centrada por el escudo, en forma de tondo, de la provincia, decorado con una especie de corona de laurel. En el arco que está sobre él, aparecen en sus enjutas los relieves con los bustos de los Dos Luises: Fray Luis de León (1527 - 1591), agustino (OSA) y catedrático de la Universidad de Salamanca; junto a  Fray Luis de Granada (1504 – 1588), Dominico (OP), escritor, teólogo, tratadista, predicador, humanista; y García Hurtado de Mendoza, IV Marqués de Cañete, Hurtado de Mendoza (1535 - 1609), gobernador de Chile y virrey de Perú (www.retabloceramico.net).
Conozcamos mejor la historia de la escena representada en el panel principal del banco de la provincia de Guadalajara, el casamiento de Felipe II e Isabel de Valois, hecho acontecido el 29 de enero de 1559 en el palacio del Duque del Infantado, de Guadalajara; 
   España y Francia eran por aquel momento dos naciones enemigas, ya que ambas buscaban tener el máximo poder en Europa. En eso momentos la corte española, decidiría tener un acercamiento pacifico con Francia y eso se lograría a través de un matrimonio de estado. Así que en un primer momento Isabel de Valois se comprometería con Carlos de Austria, hijo de Felipe II, y príncipe de Asturias. Como en el anterior proyecto matrimonial, se le facilito un retrato de su prometido, que Isabel lo ubico en su dormitorio así podría observar y poder conocer mejor a su prometido, según parece que el pintor, favoreció el aspecto físico del príncipe Carlos, ya que físicamente, no era muy agraciado. Pero no solo físicamente tenia una tara el príncipe, sino que su carácter era muy difícil y cruel. Pero todos, estos inconvenientes no lo sabia Isabel, aquí solo valía, que el príncipe Carlos era el heredero y presumible futuro rey de la corona española.
   Pero las cosas cambiarían, de esta manera Isabel de Valois no se casaría con el príncipe Carlos sino que se casaría con el padre, Felipe II. Hubo una serie de enfrentamientos bélicos entre ambos países (España y Francia), en que salió como gran vencedor, España.  
   Después de estos enfrentamientos, la corona española no solo quiso, que con esas victorias tan contundentes se cerrase un capitulo de luchas con los franceses, y también quiso que esa paz se garantizase a través de un tratado de paz, que seria el Tratado de Chateau-Cambrésis (3 de abril de 1559). Este tratado no solo seria importante para ambas naciones, sino también para Isabel de Valois, pues cambio su vida. Porque con este tratado se formalizaría el futuro matrimonio entre ella y Felipe II. Este matrimonio seria de estado, y una manera de certificar la paz entre ambas naciones. Era una paz muy deseada por todos y resultó beneficiosa para todos en general, de esta manera la joven Isabel se le llamo de manera cariñosa y popular entre el pueblo español como Isabel de la Paz, pues veían que a través de su matrimonio, habían llegado la paz, entre España y Francia.
   Con este matrimonio con Isabel de Valois, Felipe II buscó el poder reafirmar el poder español y buscar un mayor fortalecimiento de la religión católica, ya que tendría el apoyo de Francia. Además los reyes de Francia, Enrique II y Catalina de Médicis, apoyaron este matrimonio. La mas contenta fue Catalina de Médicis, que vio colmada sus expectativas, ya cuando estaba comprometida, Isabel con el príncipe Carlos le gustaba la idea, pero al final su hija mayor se iba a casar con el monarca mas poderoso de esos momentos, y se convertiría en la reina de la corte mas poderosa del mundo la española y ella podría ejercer su influencia.
   Pero para Felipe II este matrimonio con la joven Isabel de Valois, no era solo la culminación al tratado de paz con Francia, tener apoyos, etc. Sino que también significa que se casaba con una mujer joven, sana y fértil, y que le proporcionaría un ´´ heredero autentico`` que fuese un hijo totalmente sano, no como su hijo Carlos que no estaba capacitado para reinar, por su minusvalía.
   Este tercer matrimonio, seria diferente al resto que tuvo Felipe II; una característica común a los otros es que fue concertado, fue un matrimonio de estado. Pero lo que no sabía el rey español es que llegaría a enamorarse de esa joven princesa francesa. Que a través de Isabel de Valois, descubriría lo que era sentir atracción sexual por su esposa oficial, y vería las relaciones con su esposa, como algo placentero y no como una pesada obligación. 
     Y también llego amarla de manera verdadera, sin fingir ninguno de sus sentimientos. A pesar de amarla, durante su matrimonio le será infiel con damas de la corte, cosa que haría sufrir a Isabel. Luego el tema que seria muy importante en este matrimonio sería de la descendencia habría pero femenina, finalmente Isabel de Valois moriría sin darle el ansiado heredero sano varón, que con tanta ansia busco el rey español.
   La ceremonia de esponsales entre Felipe II e Isabel de Valois, se realizo el 22 de junio de 1559, en la catedral de Notre Dame (Paris). 
     Se celebro ese día el matrimonio por poderes, ella tenía solo 13 años, y aun jugaba con muñecas y el rey tenia 33 años, había un gran diferencia de edad. Aquel día en París era un día de grandes celebraciones por la boda, pero puede que la pobre Isabel estuviera asustada por todo lo que le vendría, aun era una niña. Además no conocía físicamente a quien iba a ser su esposo, no le habían facilitado dado ningún retrato de Felipe II. Resulta que ese día no se encontraba en Paris, para sus esponsales, Felipe II en su lugar mando al todopoderoso duque de Alba Don Fernando Álvarez de Toledo. El duque de Alba representaría de manera legal al ausente novio (era un hecho bastante frecuente en las monarquías, que otros representaran a los novios/as en las bodas, por estar ausentes).
     Desde el primer momento que Isabel de Valois conoció al duque de Alba, no le gustó, y fue algo que no cambio con el paso del tiempo. Una cosa que le llamo la atención del Duque de alba a Isabel de Valois, a parte de su altivez y soberbia, fue su manera de vestir, llevaba la vestimenta de gala pero al estilo español ( muy diferente al francés y mas sobrio) y le pareció extraño esa manera de vestir. Y se dio cuenta desde ese momento, que le gustaba más la manera de vestir francesa y no la española, este hecho no cambiaria con el paso de los años.
   Luego de la ceremonia de esponsales, se celebró un suntuoso banquete para celebrar, este gran acontecimiento, serian varios días de celebraciones. Después del banquete, había una costumbre en la corte francesa que los nuevos esposos, no tenían que perder el tiempo en ir a su cama nupcial. En este caso Isabel al que recibió en su habitación no fue su esposo, Felipe II, sino al duque de Alba que lo representaba, pero no estaban solos en la habitación había un numeroso grupo de nobles franceses. Estos nobles estaban allí para ser testigos de lo que sucediese en la habitación y certificar que se hacia todo de la manera correcta, también estuvieron presentes dentro de la habitación, los reyes de Francia (padres de Isabel). Isabel se encontraba dentro de la cama sin saber muy bien lo que iba a ocurrir, nerviosa y asustada, años después este acto no seria un recuerdo agradable para la joven reina. El duque de Alba no se acostaría con la joven lo que realizo fue un acto simbólico como si se consumiese el matrimonio, lo que haría el duque Alba es poner su brazo derecho sobre la cama, tener un poco y después hacer lo mismo con su pierna izquierda, después hizo una reverencia a la joven Isabel y se marcho de la habitación. Parece ser que a la joven Isabel, este acto no le gusto nada, pero lo que hizo el duque de Alba, la ofendió y le hizo sentir peor de lo que se encontraba, de esta manera su negatividad hacia el Duque de Alba aumento.
   A los pocos días de su boda, Isabel de Valois sufrió un hecho doloroso, la muerte de su padre Enrique II. Dentro de las celebraciones por la boda de Isabel con Felipe II, se celebraron unas justas en donde participo el rey de Francia, pero tuvo muy mala suerte porque su contrincante le hirió durante la celebración. Isabel estaba presente cuando sucedió el accidente, durante unas horas, el rey lucho por su vida, pero finalmente falleció. Isabel sufrió mucho, ya que quería mucho a su padre, además se sentiría culpable, porque si no hubiesen hecho fiestas por su matrimonio, aun su padre seguiría vivo.
   La muerte de su padre el rey Enrique II propicio, que la marcha de Isabel de Valois, a España se retrasase. Se marcharía de Francia a su nuevo país, donde ya era su soberana, a finales del año 1559, en invierno. Cuando se fue hacia España, iba aun vestida de luto por su padre, En Francia cuando iban de luto iban vestidos de blanco, que su significado era el color de la vida y de la pureza. Al contrario que en España, que era el negro, eso seria unas de las cosas diferentes que encontraría Isabel de Valois.
   Cuando Isabel de Valois inicio su viaje hacia tierras españolas, iba acompañada por un gran séquito de personas. Seria, su madre la reina Catalina de Médicis, la que organizo el impresionante séquito que acompañaría a su hija a tierras españolas. No solo esas personas acompañarían a la joven reina, sino también era una manera de demostrar la riqueza y potencial que tenia la corona francesa. Este séquito seria la casa francesa que tendría la Isabel de Valois. Era muy habitual, que la joven reina quisiera tener cerca gente de su confianza para cuando llegase a España, era una manera de no estar sola y sentir menos añoranza. Pero también le interesaba a la corona francesa que en la casa de la reina Isabel que se iba organizar de manera definitiva en España. Se mantuviesen el mayor número de franceses (que fuesen personajes importantes) pues era una manera de seguir influyendo a la joven reina, y de esta manera defendiese los intereses franceses, en España, y por otra parte podrían pasar de una manera periódica información de España y todo lo que sucedía en la corte española.
   Cuando llego a España, se quito el luto, y el cortejo se encaminaría hacia Guadalajara, donde se celebraría la boda y conocería a su esposo el rey. Será en Guadalajara donde Isabel de Valois conocería a dos de la mujeres que mas determinarían su vida en España y en la Corte serán: Doña Juana, la hermana de Felipe II desde el primer momento se cayeron muy bien, con el paso de los años esto daría paso a un profunda amistad entre ambas mujeres, a pesar de la diferencia de edad entre ambas. Juana se convirtió en un fuerte apoyo y refugio en los malos momentos que tuvo Isabel y la otra mujer fue, Ana de Mendoza y de la Cerda la la princesa de Eboli, mujer misteriosa y enigmática, que se convirtió en una de las mejores amigas de Isabel de Valois y formaría parte de la Casa de la reina, como dama de Isabel de Valois.
   Finalmente La boda se celebro el 29 de Enero de 1560, en Guadalajara, los padrinos serian el duque del infantado (en cuyo palacio se celebraba la ceremonia) y doña Juana. Las celebraciones por la boda fueron muy fastuosas, y hubo un gran despliegue de suntuosidad en las ropas que se usaron en la boda. También fue el momento en que Felipe II e Isabel de Valois se conocieron en persona. Desde el principio, el monarca español estaba fascinado con su joven esposa, e Isabel tuvo curiosidad por conocer más al hombre que seria su esposo.
   Después de las celebraciones por la boda, los reyes, con toda la corte (en aquellos tiempos la corte española no tenia ningún punto ciudad fija para instalarse era itinerante) se trasladaron a la ciudad de Toledo. La corte se instalo en el Alcázar de Toledo durante dieciséis meses vivieron allí. La estancia en Toledo, no gusto a Isabel de Valois, que estuvo enferma en varias ocasiones, además no le gustaba el ambiente de la ciudad, y no soportaba el clima (con inviernos muy fríos). Entonces se decidió que la corte se trasladase a Madrid. Esta decisión de Felipe II fue por muchos motivos, por la buena situación geográfica de la ciudad respecto al resto de España ya q se encontraba en el centro justo, su buen abastecimiento de agua, que alrededor había muchos bosques, pero el motivo mas importante que llevó a Felipe II trasladar la corte a Madrid, fue por su esposa. Quería contentarla y verla feliz. Fue un acto de amor de Felipe II a su esposa Isabel de Valois.
   La corte llego en Mayo de 1561 a Madrid y desde un primer momento a Isabel de Valois, le gusto mucho Madrid y su ambiente que Toledo, además los bosques que le rodeaban la ciudad, le hacían recordar a Fontainebleau, y eso le puso muy contenta. La salud de Isabel de Valois mejoro de una manera notable con el cambio de ciudad. Y de esta manera, La corte Española, se instalaría de manera definitiva en el Alcázar de Madrid (actualmente no existe, destruido por un incendio. En el mismo lugar, se alza en la actualidad el palacio real). Y así Madrid se convirtió en la capital del reino español.
   Con la llegada de Isabel de Valois a la corte española, el renacimiento entro a España, y principalmente en la sobria corte española. Hubo muchos cambios con la llegada de la joven reina francesa. La corte española, se caracterizaba por la austeridad, mientras que Isabel de Valois provenía de la corte francés, en donde el derecho de lujo, las excentricidades, etc.…eran normales. Además, Isabel de Valois era una mujer, con una gran vena artística; le gustaba la poesía, la opera, (ella dejo escritas sobre unas cinco operas), la pintura, etc. Con su llegada a la corte española, todas las artes en general, sufrieron un importante impulso, consecuencia del gran apoyo por parte de Isabel de Valois.
   A Isabel de Valois, le encantaba todo lo que tuviese que ver con el mundo de las artes; la música, pero tenia una predilección especial por el dibujo y pintura. Le gustaba mucho la poesía, leerla, no hay referencias que escribiese ningún verso. Hasta el propio Cervantes, le dedicaría una poesía a la joven reina francesa.
   La mayoría de retratos que tenemos en la actualidad de Isabel de Valois, fueron hechos por Alonso Sánchez Coello, con quien le unía una buena relación de amistad y de la discípula de Coello, Sofonisba Anguissola, que será una gran pintora y que formaba de la Casa de la Reina, como dama. En los cuadros se nos muestra, que la joven reina Isabel de Valois, era bonita y además se puede apreciar en las pinturas que siempre iba muy lujosamente vestida, llena de joyas y siempre destacaba el porte aristocrático de la joven (Paula Usó, Isabel de Valois: el gran amor de Felipe II, 2008).
    Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el banco de la provincia de Guadalajara, en la Plaza de España, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre la Plaza de España, en ExplicArte Sevilla.

Más sobre el Parque de María Luisa, en ExplicArte Sevilla.

Más sobre la Exposición Iberoamericana de 1929, en ExplicArte Sevilla.

viernes, 28 de enero de 2022

Los restos del Castillo y Mirador, en El Castillo de las Guardas (Sevilla)

     Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte los restos del Castillo y Mirador, en El Castillo de las Guardas (Sevilla)
     Los restos del Castillo, y Mirador, se encuentran en el Cerro del Castillo, en la calle Rafael Mozo, s/n; en El Castillo de las Guardas (Sevilla).
     Torre de vigilancia creada en tiempos de la conquista cristiana. Data de época bajo medieval en el siglo XIII. Desde este lugar se pueden observar los típicos paisajes de dehesas y monte bajo que rodean al municipio, así como El Guadiamar, su ribera y parte del vasto término de este municipio cuyo origen árabe parece ser la raíz de la construcción de este emplazamiento. 
     Desde el mirador se puede apreciar que esta antigua atalaya se yergue como gran punto estratégico, cruce de caminos y encuentro de culturas.
     La denominación de "Castillo de las Guardas" a la villa le viene por su historia alrededor de un castillo, situada en la parte más alta del casco urbano, del que se conservan tan solo algunas ruinas. El castillo se construyó en la Baja Edad Media como defensa de su quebrado territorio, integrado en la Sierra de Aracena, y las Guardas evocan los servicios militares que en aquella época se prestaban, y que consistían en la vigilancia de la tierra circundante para avisar de cualquier incursión enemiga y disponer su defensa. De claro origen cristiano, el castillo debe datar, según distintas versiones, de 
tiempos posteriores a la conquista de este sector a los musulmanes en el siglo XIII. Sin embargo, no existen indicios de que se tratara de una fortaleza reutilizada por nuevos pobladores, ya que se tiene constancia de que en el siglo XVII se encontraba en completa ruina e inservible para servicios militares de cualquier índole (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
       Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte los restos del Castillo y Mirador, en El Castillo de las Guardas (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia sevillana.

Más sobre la localidad de El Castillo de las Guardas (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.

Un paseo por la calle Santo Tomás

     Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle Santo Tomás, de Sevilla, dando un paseo por ella.
     Hoy, 28 de enero, Memoria de Santo Tomás de Aquino, presbítero de la Orden de Predicadores y doctor de la Iglesia, que, dotado de gran inteligencia, con sus discursos y escritos comunicó a los demás una extraordinaria sabiduría. Llamado a participar en el II Concilio Ecuménico de Lyon por el papa beato Gregorio X, falleció durante el viaje en el monasterio de Fossanova, en la región italiana del Lacio, el día siete de marzo, fecha en la que, años después, se trasladaron sus restos a la ciudad de Toulouse, en Francia (1274)  [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].
     Y que mejor día que hoy, para ExplicArte la calle Santo Tomás, de Sevilla, dando un paseo por ella.      
     La calle Santo Tomás, en el Callejero Sevillano, es una vía que se encuentra en el Barrio de Santa Cruz, del Distrito Casco Antiguo, y va de la plaza del Triunfo, a la avenida de la Constitución.
   La  calle, desde  el punto de vista urbanístico, y como definición, aparece perfectamente delimitada en  la  población  histórica  y en  los  sectores  urbanos donde predomina la edificación compacta o en manzana, y constituye el espacio libre, de tránsito, cuya linealidad queda marcada por las fachadas de las  edificaciones  colindantes  entre si. En  cambio, en  los  sectores  de periferia donde predomina la edificación  abierta,  constituida  por  bloques  exentos,  la  calle,  como  ámbito  lineal de relación, se pierde, y  el espacio jurídicamente público y el de carácter privado se confunden en términos físicos y planimétricos. 
     En las calles el sistema es numerar con los pares una acera y con los impares la opuesta. También hay una reglamentación establecida para el origen de esta numeración en cada vía, y es que se comienza a partir del extremo más próximo a la calle José Gestoso, que se consideraba, incorrectamente el centro geográfico de Sevilla, cuando este sistema se impuso. En la periferia unas veces se olvida esta norma y otras es difícil de establecer.
      La vía, en este caso una calle, está dedicada al desaparecido Colegio Mayor dominico de Santo Tomás, que se encontraba en esta misma calle;
   Debe su nombre al colegio mayor de los dominicos fundado en 1517 por el arzobispo fray Diego de Deza en la desaparecida plaza de Santo Tomás. Desde el s. XVI el espacio urbano comprendido entre Adolfo Rodríguez Jurado, actual Santo Tomas, y el tramo confluyente de la avenida de la Constitución era denominado plaza de Santo Tomás. La calle actual fue conocida durante el s. XVIII y probablemente antes como Graneros o Graneros del Cabildo, por encontrarse allí el edificio de la cilla, donde  se almacenaba el diezmo eclesiástico. Posteriormente formó parte de la plaza de la Lonja. 
     Desde mediados del pasado siglo y hasta el primer cuarto del presente estuvo rotula­da como del Triunfo (plano de Sartorius, 1848 y actas capitulares de 1868). Esta confusa y a veces simultanea rotulación fue puesta de manifiesto por Álvarez-Benavides, que en un informe de 1876 dice que los tres rótulos existentes, plaza del Triunfo, plaza de Santo Tomás y plaza de la Aduana, estaban equivocados. Según este autor, la calle comenzaba en "la esquina derecha entrando por la calle de Mañara, y termina en la esquina izquierda entrando también por la de Maese Rodrigo" (Sec. Administrativa, Nomenclátor 2, 1865-1877). El topónimo, por tanto, basculó entre las dos plazas que unía, la de Santo Tomas y la del Triunfo.
     La calle, de anchura superior a las de esta zona antes de los ensanches y alineaciones, se conforma por un lado por las casas adosadas a la muralla del Alcázar que desde la Puerta del León bajaba en línea recta hasta el arquillo de la Plata; por el otro, con el edificio de la Lonja (1598), actual Archivo de Indias, trazado paralelamente a la línea de fachada de la acera opuesta, y los jardines procedentes de la apertura de la avenida. El empedrado fue sustituido por adoquines en la primera década de este siglo y a su vez cubierto de asfalto en 1960, que también ha ocultado los raíles del tranvía, al tiempo que se retranqueaba el bordillo de la acera de los impares para situar aparcamientos en batería; en su acera de losas de cemento se abren alcorques donde están plantados naranjos. 
     La acera de la derecha está jalonada por columnas que sustentan las cadenas que actúan como separación entre el acerado de losas de Tarifa y las gradas de la Lonja, que denotan la inclinación de la calle en dirección a la avenida de la Constitución. Está iluminada por farolas fernandinas de dos brazos.
     La línea de fachada de los números impares presenta un retraimiento a partir del edificio del [antiguo] Museo de Arte Contemporáneo que pone al descubierto una torre cuadrada almenada, y en el extremo otra hexagonal conocida como de Abdelazís. Las viviendas presentan tres y cuatro plantas.
      Destaca el edificio de la antigua cilla del Cabildo, obra atribuida a Pedro Silva, iniciada en 1770, y que repite en su fachada el esquema de la antigua Lonja. En la portada luce un relieve de la Giralda y dos jarrones de azucenas a los lados, indicativo de la propiedad del cabildo eclesiástico. Este edificio se levantó sobre otro construido para granero por el obispo de Scala con motivo de la carestía de 1521. Posteriormente pasó a ser almacén de la Real Compañía Asturiana de Minas, y desde 1972 Museo de Arte Contemporáneo. Otro monumento histórico es la citada torre mudéjar de Abdelazís, donde según la le­yenda ondeó por primera vez el pendón de Fernando III tras la conquista de la ciudad. Otros edificios dignos de mención son la casa núm. 3 por sus azulejos en cornisa, alfiz y remate; la núm. 7, que incorpora un torreón cuadrado almenado, ya citado, y un mirador de sillón en la terraza; la medianera con la torre de Abdelazís, obra de Aníbal González de 1919; y la núm. 11, de cuatro plantas, con portada flanqueada por columnas toscanas. La acera de los pares esta ocupada por el Archivo de Indias, cuya fachada se abre a la avenida de la Constitución. El edifi­cio, de planta cuadrada, presenta dos pisos y un amplio patio central. En la fachada alternan las pilastras y los vanos, así como la piedra y el ladrillo. Está rematado por una balaustrada y cuatro pirámides en las esquinas.
     la calle forma parte de la zona monumental y sirve de salida para el tráfico rodado del casco histórico. Hasta la desaparición de los tranvías, era la salida de todas las líneas que penetraban hasta Correos y plaza de San Francisco. Como consecuencia de su situación se han generado varios establecimientos orientados al turismo (tienda de antigüedades, restaurante, agencia de viajes) y bancarios, éstos más próximos a la avenida de la Constitución; asimismo se ha instalado en ella el Instituto Francés. En el s. XIX fue testigo de varias recepciones y despedidas de tropas procedentes o con destino a Cuba y África; éstas, al no estar abierto el último tramo de la avenida de la Constitución, recorrían el siguiente itinerario en uno u otro sentido: estación de San Bernardo, San Fernando, Maese Rodrigo, plaza de Santo Tomás, Lonja, Gradas y Génova hasta el Ayuntamiento. Este mismo itinerario si­guieron los duques de Montpensier a su llegada a Sevilla en 1858, con término en la Catedral. En una casa colindante con el Museo de Arte Contemporáneo tuvo su residencia, a finales del siglo pasado y principios del presente, un matrimonio de "brujos". Los niños apedreaban frecuentemente esta vivienda y eran contestados por sus ocupan­tes; cuando intervenía la policía deteniendo a algunos, ésta era abucheada. De la muerte de la "bruja" se hizo eco la prensa sevillana (El Porvenir, 11-VI-1904) y Rafael Laffón en su Sevilla del buen recuerdo, refiriéndose a las casas cerradas y vacías dice: "Fue memorable para mi la llamada casa del brujo de la Catedral, paredaña a los un tiempo Graneros del Cabildo, en la calle Santo Tomás" [Salvador Rodríguez Becerra, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993].
Santo Tomás, 5. ANTIGUA CILLA DEL CABILDO CATEDRAL
. Consta de dos plantas y en su fachada reproduce la disposición de la frontera del Archivo de Indias, con zócalos, pilastras y entablamentos de piedra sobre paramentos de ladrillo avitolado. El interior está dividido en dos naves por una arquería en las dos plantas. En la actualidad ha sido adaptada para Mu­seo de Arte Contemporáneo. 
Santo Tomás, 7. Casa de cuatro plantas, con portada flanqueada por columnas toscanas, sobre pedestales, con sus correspondientes entablamentos.
Santo Tomás, s/ n. Torre de la muralla del Alcázar, de construcción mudéjar. [Francisco Collantes de Terán Delorme y Luis Gómez Estern, Arquitectura Civil Sevillana, Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, 1984].
Conozcamos mejor la Historia, Leyenda, Culto e Iconografía de Santo Tomás de Aquino, presbítero y doctor de la Iglesia, a quien está dedicada esta vía del callejero sevillano
HISTORIA Y LEYENDA
   Nacido cerca de Aquino, en Campania, en 1225, en principio fue oblato en el monasterio de Montecasino, pero continuó sus estudios en Nápoles, don­de en el año l243, contra la voluntad de su familia, ingresó en la orden de los dominicos.
   Discípulo de Alberto Magno en Colonia y en París, en 1252 profesó como teólogo en la Sorbona y tuvo una segunda residencia en París entre 1269 y 1272.
   Murió en 1274 a los cuarenta y ocho años de edad, en la abadía cisterciense de Fossanova, mientras se dirigía al concilio de Lyon.
   Su obra capital es la célebre Summa theologica que le valió el título de Doctor angelicus, Scholarum prínceps, Lumen Ecclesiae.
   Su biografía ha sido engalanada con numerosas leyendas que inspiraron a los artistas.
   Un ermitaño anunció a su madre que el hijo que iba a parir se convertiría en un gran santo.Con un tizón encendido expulsó a una mujer impúdica que había entrado en su habitación para seducirle. Dos ángeles le ciñeron un cinturón de castidad para protegerlo, de allí en adelante, contra las tentaciones de la carne. Deseaba arenques frescos como los que comiera en París. Un pescador de Terracina se los proporcionó, aunque esa especie ictícola fuese desconoci­da en aquellas latitudes. Un monje dominico de la ciudad de Brescia lo vio aparecer junto a san Agustín, con el pecho adornado con un gran carbúnculo (rubí) que ilumi­naba a la Iglesia.
CULTO
   Canonizado en 1323 por el papa francés de Aviñón Juan XXII, se convinio en motivo de orgullo de la orden de los dominicos, que lo celebraba como el quinto Doctor de la Iglesia latina.
   En 1369 su cuerpo fue trasladado a la iglesia de los dominicos de Toulousse, casa matriz de la orden. El monumento funeral que se le erigió poco después del traslado de sus reliquias, en 1629 fue reemplazado por un nuevo mausoleo. El papa Urbano V concedió su brazo derecho al convento de Saint Jacques de París, de allí la denominación jacobinos (Jacobins), que se aplicó a los dominicos.
   En 1567 el papa Pío V decretó que la Iglesia, a partir de entonces, profesaría a santo Tomás de Aquino el mismo culto que a los Padres de la Iglesia. Así se explica el cuadro de Zurbarán que se conserva en el Museo de Sevilla, donde se lo representa de pie entre los cuatro doctores de la Iglesia latina: san Ambrosio, san Agustín, san Gregorio Magno y san Jerónimo.
   Particularmente venerado en Nápoles, era el patrón no sólo de la orden de santo Domingo, sino de los teólogos en general, de las escuelas y de las universidades católicas. Los libreros y fabricantes de lápices (fabbricanti di ma­tite) también se ponían bajo su protección.
   En España, el convento de los dominicos de Ávila, que hicieron construir los Reyes Católicos y donde se erigió la tumba de don Juan, está puesto bajo su advocación.
   A causa de un episodio de su leyenda, se lo invocaba como protector de la castidad. A su cinturón, que se conserva en Vercelli, se le atribuía la facultad de apaciguar los ardores lascivos (omnem libidinis motum).
ICONOGRAFÍA
   Según los testimonios de sus contemporáneos y su retrato de Montecasino, era muy corpulento, y hasta obeso. 
   Pero los artistas lo adelgazaron para idealizarlo, tal como lo hicieran con el franciscano san Antonio de Padua. Se complacieron en representarlo entre Aristóteles y Platón, pisoteando al herético árabe Averroes. Sobre la túnica lleva el cinturón de castidad (cingulum castitatis) que le colocaran dos ángeles. Sus atributos usuales son la paloma del Espíritu Santo, que le habla al oído, un emblema que comparte con el papa san Gregorio Magno, una estrella o un pequeño sol que, aludiendo a la visión del monje de Brescia, brilla como un carbúnculo ya sobre su pecho, ya sobre su hombro derecho.
   Aunque es infrecuente, en algunas representaciones sostiene una maqueta de iglesia, que significa que se encuentra situado entre los grandes doctores de la Iglesia; un cáliz y un lirio.
   A veces, en alusión a su título de Doctor angelicus se lo ha representado con alas, o tal vez haya sido a causa de una confusión con el predicador domi­nico san Vicente Ferrer (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).
   Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la calle Santo Tomás, de Sevilla, dando un paseo por ella. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

La calle Santo Tomás, al detalle:
Edificio en calle Santo Tomás, 3
Edificio en calle Santo Tomás, 7
Edificio en calle Santo Tomás, 11
Torre de Abdelazís