Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

miércoles, 27 de agosto de 2025

Los sitios arqueológicos La Alcaparrosa, en El Palmar de Troya (Sevilla)

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte los sitios arqueológicos La Alcaparrosa, en El Palmar de Troya (Sevilla).    
La Alcaparrosa I. El sitio arqueológico se halla en la cima e inicio de la ladera norte de una loma cuyas estribaciones occidentales dominan las zonas bajas de la laguna de la Alcaparrosilla. 
     Junto a afloramientos de margas blancas, se observa una escasa concentración de materiales. Sin embargo, la presencia de vasos de almacenamiento de época turdetana y romana indicaría el rol como punto de almacenamiento de productos agropecuarios del sitio, que se relacionaría con los numerosos asentamientos localizados en su entorno. 
     Los materiales encontrados se adscribirían cronológicamente con un momento turdetano y romano. De época turdetana se han encontrado fragmentos de cerámica a mano pertenecientes a grandes vasos de almacenamiento y algunos fragmentos de menor grosor, así como una lasca de sílex como material lítico. De época romana se han encontrado escasos materiales de difícil datación; materiales de almacenamiento como fragmentos de amorfos de ánforas y una base, presumiblemente de mortero. 
La Alcaparrosa II. El sitio arqueológico se emplaza sobre un pequeño abultamiento de una loma situada al sur de la Basílica de los Carmelitas de la Santa Faz. Al este se encuentra la Vereda de Zarracatín. En la cima, junto al sitio, tiene comienzo una vaguada de escorrentías. 
     Se trataría de una pequeña explotación agropecuaria de época romana cuya función sería el almacenamiento de productos agropecuarios. El sitio, situado en una zona de gran densidad de asentamientos romanos, dependería del municipium de Siarum (Torre del Águila). Los materiales arqueológicos encontrados pertenecen al Alto Imperio romano y a la Edad Moderna. De época altoimperial se ha encontrado algún fragmento de cerámica de mesa (base con repié anular de Terra Sigillata Hispánica), así como material de almacenamiento (fragmentos amorfos, asas de ánforas y jarras, y un borde de dolium). De época moderna se han hallado materiales melados de cocina y mesa, así como también se han hallado materiales contemporáneos (una taza, cristales, etc.).
La Alcaparrosa III. Se encuentra en una zona alomada con orientación este, donde discurre la Vereda de Zarracatín, paralela a un pequeño curso fluvial intermitente. Pocos metros al sur se halla el cortijo de la Alcaparrosa (con fecha en 1954), donde se aprecian afloraciones de piedras de carácter geológico. A tenor de los materiales observados no parece haber dudas sobre la implantación en el sitio de una villa romana, con perduración durante el momento tardorromano. La existencia de abundantes fragmentos de ánforas se puede relacionar con la cercanía de rutas de comunicación. 
     Entre los materiales que se observan en la superficie delimitada se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (bordes, bases con repié anular y amorfos de Terra Sigillata Hispánica, amorfos de Terra Sigillata Africana) que proporcionan una cronología de Alto y Bajo Imperio (siglos I-IV d.C. aproximadamente); también se halla un borde de vidrio; como cerámica de cocina se encuentran fragmentos de cerámica común; como material de almacenamiento se hallan amorfos de ánforas, bases planas de jarras o ánforas, asas de ánforas y fragmentos amorfos de vasos de almacenamiento de factura tosca a mano; como material constructivo se hallan abundantes tégulas, laterculi y ladrillos. Por otra parte, se encuentra cerámica de mesa (presencia de Terra Sigillata Africana) que proporciona una cronología de Bajo Imperio (siglos III-IV d.C. aprox.); como material de cocina se encuentran fragmentos de ollas de borde ahumado; los materiales constructivos y algunos de los fragmentos de cerámica común adscritos a época imperial pueden pertenecer también a este momento.
La Alcaparrosa IV. Se encuentra en el extremo este de una loma con orientación hacia la laguna de Zarracatín, en cuya orilla se observan fragmentos dispersos de materiales arqueológicos, entre los que se encuentra un sillar. La ubicación del sitio tiene un desnivel de unos 4 ó 5 metros con respecto a la laguna, desde donde se tiene comunicación visual al sudeste con el cortijo de Zarracatín. Al este y oeste, el sitio se encuentra flanqueado por dos vaguadas que desaguan en la laguna, que forma parte del complejo endorreico de Utrera. 
     Excepcionalmente, y en la caída a la laguna, se observa parte de la estructura de un horno construido en ladrillos y tapial, concretamente el arco por donde se introduce el combustible. Esta estructura se relaciona con la presencia de escoria de cerámica en el entorno. De este modo, se puede pensar en un pequeño asentamiento altoimperial que contaría con un horno de producción cerámica y posiblemente vinculado a asentamientos de mayor entidad, como es el caso de los situados en el cortijo de Zarracatín en la orilla sur de la laguna. La existencia de hornos junto a zonas húmedas (como arroyos o lagunas) se explica por la presencia de abundante arcilla, elemento fundamental para la producción de cerámicas. 
     Entre los materiales que se observan en la superficie del espacio delimitado se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (bordes, bases con repié anular y amorfos, uno con decoración floral, de Terra Sigillata Hispánica) y un borde de vaso cerámico de paredes finas que proporcionan una cronología de Alto Imperio (siglos I-III d.C. aproximadamente); como material de cocina se encuentra algún borde de olla; como material de almacenamiento se encuentran fragmentos amorfos de ánforas; se encuentra una pieza de escoria con oquedades circulares y distribución repetitiva que se relaciona con los restos de un horno, posiblemente cerámico, cuyas estructuras se han podido constatar; como elementos constructivos se hallan tégulas, ladrillos y un sillar.
La Alcaparrosa V
. Se emplaza en el extremo sudeste de una loma con buena visibilidad hacia el sur, donde domina el valle del arroyo de Las Pájaras, en su confluencia con el arroyo del Pato. El sitio se encuentra enmarcado dentro del complejo endorreico de Utrera y entre las lagunas de Zarracatín y Ranchones. 
     La concentración de materiales es abundante, encontrándose dispersos en una zona de accesibilidad difícil y lejos de las actuales rutas de comunicación. Se podría pensar en la implantación en este sitio de una villa altoimperial con perduración en época tardía, si atiende a la presencia de cerámicas de mesa, cocina, almacenamiento y elementos constructivos. Entre los materiales arqueológicos localizados en la superficie delimitada se observa la  presencia de Terra Sigillata Aretina que puede señalar una cronología tardorrepublicana (último tercio del siglo I. a.C.); se halla algún fragmento de cerámica a mano y un arranque y galbo de ánfora de cocción alterna que pueden pertenecer también a época republicana e incluso anterior; los materiales constructivos adscritos a época altoimperial pueden pertenecer también a este momento. Los materiales no permiten una clara definición cronológica.
     Además, se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (amorfo de Terra Sigillata Aretina, bordes y bases con repié anular de Terra Sigillata Hispánica y amorfos de Terra Sigillata Africana) que proporcionan una cronología de República, Alto y Bajo Imperio (siglos I a.C..-IV d.C. aproximadamente); como material de cocina se encuentran bordes de ollas; como material de almacenamiento se hallan fragmentos amorfos y un asa de ánforas; como material constructivo se hallan tégulas, ladrillos y laterculi.
     Por otra parte, la presencia de Terra Sigillata Africana puede señalar una cronología de Bajo Imperio (siglos III-IV d.C. aproximadamente); los materiales constructivos y algunos de los fragmentos de cerámica común (cocina y almacenamiento) adscritos a época altoimperial pueden pertenecer también a este momento. Los materiales no permiten una clara definición cronológica.
La Alcaparrosa VI. Se emplaza sobre una loma aislada entre los cortijos de la Alcaparrosa, Zarracatín y el olivar de Marcegoso. Cuenta con buena visibilidad, fundamentalmente al este y al sur. Justo al oeste discurre la vereda de Zarracatín, que rodea al sitio por el sur. En la ladera este se encuentra un curso de aguas intermitente que desagua en la laguna de Zarracatín, al suroeste. 
     Se observan varias concentraciones de materiales arqueológicos que corresponden a distintos períodos históricos. La ocupación del sitio comienza en el momento orientalizante-tartésico y parece extenderse hasta época plenomedieval. De época protohistórica se pueden reconocer cerámicas de almacenamiento que podrían indicar actividades comerciales. 
     No obstante, se ha podido observar un casco de bronce corintio de pequeñas dimensiones en manos de un buscador furtivo y procedente de la loma. Con la romanización, la ocupación de la loma continúa con una explotación agropecuaria que perdurará en época tardía. 
     Por noticias orales se conoce del hallazgo de una conducción subterránea realizada con grandes tejas unidas. El asentamiento parece tener continuidad durante la Edad Media, produciéndose el abandono definitivo con la conquista cristiana.
     En cuanto a la tipología y cronología de los materiales que se encuentran en superficie, se observa del Hierro I  una base de plato de cerámica gris y algún fragmento de cerámica a mano que podrían proporcionar una cronología en torno al siglo VII a.C. para el inicio de la ocupación del lugar.
     De un momento posterior, el Hierro II, la mayor parte del material prerromano proporciona una cronología turdetana: se halla algún borde de plato con pintura roja al exterior y fragmentos amorfos de pithoi con decoración de líneas y trazos de pintura de color rojo vinoso, así como otros fragmentos amorfos sin decoración de piezas de almacenamiento, con y sin pasta de cocción alterna, entre ellos fragmentos de ánforas (amorfos y bordes de ánforas feniciopúnicas fechadas entre los siglos VII-IV a.C.); como elemento excepcional se encuentra una pieza de bronce de pequeño tamaño (4,5 x 3 centímetros) en forma de casco corintio; se encuentra alguna lasca de sílex.
     De la época romana se encuentra un fragmento de vaso de borde vuelto que se puede fechar en torno a mediados del siglo II a.C., aunque sin seguridad.
     Se encuentran fragmentos de cerámica de mesa (base con repié anular y amorfos de Terra Sigillata Hispánica y borde de Terra Sigillata Africana) que proporcionan una cronología de Alto y Bajo Imperio (siglos I.-IV d.C. aproximadamente); como material de cocina se encuentra algún fragmento de borde de olla; como material doméstico se halla un borde de lebrillo; como material de almacenamiento se halla un asa de ánfora de sección oval y grandes acanaladuras verticales; como material constructivo se hallan abundantes tégulas, ladrillos y laterculi.
     La presencia de Terra Sigillata Africana podría señalar una cronología de Bajo Imperio (siglos III-IV d.C. aproximadamente), aunque sin seguridad; los materiales constructivos y algunos de los fragmentos de cerámica común adscritos a época altoimperial pueden pertenecer también a este momento.
     Por otra parte se observan, de la edad media, fragmentos de cerámica de mesa: bordes de ataifor melados de tonalidad oscura, y otros fragmentos amorfos de similar apariencia; como material de almacenamiento se halla un fragmento de jarrita con trazo de engobe rojo y un asa de jarra de pasta clara (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte los sitios arqueológicos La Alcaparrosa, en El Palmar de Troya (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia.

Más sobre la localidad de El Palmar de Troya (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario