Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

miércoles, 14 de mayo de 2025

El desaparecido Pabellón de Bélgica, de Thomaes, Driesen y Meersman, para la Exposición Universal de 1992

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el desaparecido Pabellón de Bélgica, de Thomaes, Driesen y Meersman, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
      Hoy, 14 de mayo, es el aniversario (14 de mayo de 1992) del Día Nacional de Bélgica en la Expo '92, así que hoy es el mejor día para ExplicArte el desaparecido Pabellón de Bélgica, de Thomaes, Driesen y Meersman, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
     La Exposición Universal se ubicó en la llamada Isla de la Cartuja, que se encuentra en el Barrio de Triana Oeste, del Distrito de Triana.
     El desaparecido Pabellón de Bélgica [nº 152 en el plano oficial de la Exposición Universal de 1992], se encontraba situado en la calle Isaac Newton, denominada como Avenida de Europa durante Expo'92, entre los pabellones de Holanda y de Francia, en el Barrio de Triana Oeste, del Distrito Triana.
     Bélgica, encrucijada de las grandes rutas europeas, país que ha acogido a diversas culturas, nación cu­ya contribución a los descubrimientos y al progreso de la humanidad es, en los albores del siglo XXI -al igual que su vocación internacional-, más actual y real que nunca.
     Ese es, en pocas palabras y a través de diferentes temas, el mensaje que el Pabellón belga desea transmitir a sus visitantes.
     El primer tema pone de relieve la posición central que ocupa Bélgica en Europa y la función de plataforma que desempeña Bruselas respecto al continente.
     El segundo tema trata de las aportaciones pasadas y presentes que los belgas han realizado para un mejor conocimiento y conservación de nuestro planeta y para la exploración del universo.
     Por otro lado, los belgas siempre han dado muestras de una gran in­ventiva, participando activamente  en los descubrimientos científicos y tecno­lógicos. El tercer tema está dedicado a todo ello.
     Existe un campo científico en el que Bélgica ha sido, y continúa siendo, uno de los países más fecundos de la humanidad, se trata del mundo de las ideas y las artes. El cuarto tema pretende demostrarlo.
     Bélgica es un país en el que es agradable vivir, modelo único de coexistencia entre dos estratos formados por tres comunidades culturales y tres regiones que se superponen sin confundirse, siendo todas ellas celosas defensoras de sus peculiaridades. La planta baja ha sido dedicada a la des­cripción de esta realidad.
     Consciente de la independen­cia de las naciones y de la necesidad de una cooperación internacional, Bélgica aparece como pionera y miembro convencido de la Comunidad Euro­pea, como motor de la Europa de las Regiones; el desarrollo de Bélgica es­tará encaminado a lograr ese doble objetivo que compartirá con los visitantes de su Pabellón (Guía oficial de la Expo '92).
        El pabellón belga, de carácter efímero, se encontraba en la calle Isaac Newton, anteriormente conocida como de Europa durante la Muestra universal de 1992, entre los pabellones de Holanda y de Francia.
     Estaba concebido como una gran estructura de forma cúbica recubierta de pequeñas láminas transversales recubiertas de una tela parasol, que tenían la función de ofrecer una apariencia transparente al conjunto a la vez que ofrecían sombra al recinto. En su interior, el contenido expositivo se configuraba en torno a varios contenedores individuales separados entre sí por escaleras mecánicas. En la entrada, el visitante se encontraba con una gran plaza en pendiente de 3.600 metros cuadrados que se fusionaba con un lago, junto a una monumental escalera mecánica de 25 metros de altura, el puesto de información y un escenario.
     El pabellón de Bélgica estaba dedicado al diálogo de la humanidad y la Ciencia. La región autónoma de Bruselas realizaba una encuesta sobre este tema a los visitantes del Pabellón y con los datos obtenidos se redactaría la Carta de Bruselas que tenía como fecha de presentación el 12 de octubre, día de la clausura de la Expo '92. 
     Se crearon cuatro recorridos o itinerarios distintos, con el fin de que el visitante visitara diferentes exposiciones y audiovisuales relacionados entre sí en una misma temática. Así, se podía disfrutar del film "La oreja de Servais", un espectáculo audiovisual y sensorial donde el visitante descansaba sobre unos originales asientos climatizados realizados en cristal de varios colores por la empresa belga Val Saint-Lambert.
     El pabellón belga reunía además contenidos artísticos de gran valor dentro de la llamada "caja negra" como pinturas de Rubens, artistas barrocos, Ensor, Delvaux... Además de mapas históricos, como alguno de Mercator, se exponían maquetas de barcos exploradores, descubrimientos como el batiscafo o cómics de Tintín, del belga Hergé.
     Tras la clausura de la Exposición Universal, el edificio pasó a ser propiedad en 1993 de la empresa belga International Creative Property, dedicada al desarrollo de proyectos sobre nuevas tecnologías en el tratamiento del agua. En 1995, Jaime Montaner, presidente del Parque Tecnológico, cancelaba el derecho de superficie de esta empresa al descubrir que, aparte de no estar desarrollando los proyectos planteados de I+D, había convertido la planta baja del pabellón en un bar-restaurante y había acumulado una deuda de 12 millones de pesetas. Todas estas irregularidades, junto a la pronta quiebra de la empresa, hicieron que el pabellón cayera en estado de abandono, período que se prolongó durante casi una década, hasta 2003.
     En mayo de ese año, el Parque Tecnológico, por aquel entonces Cartuja’93, decidió acometer la demolición del pabellón de Bélgica que, junto con el de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, demolido meses atrás, aún permanecían sin función asignada después de una década.
     Una calurosa tarde de junio, mientras se llevaba a cabo la costosa labor de desmontaje, los últimos vestigios del malogrado pabellón comenzaron a arder. El fortuito incidente, que puso en peligro a los demás edificios colindantes, como los pabellones de la Comunidad Económica Europea o el de Francia, necesitó la intervención de un nutrido equipo de bomberos, que no sin dificultad, extinguieron el fuego pasadas las 20,30 horas (Blog Pasaporte Expo 92).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el desaparecido Pabellón de Bélgica, de Thomaes, Driesen y Meersman, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre la Exposición Universal de 1992, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario