Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el desaparecido Pabellón de Papúa - Nueva Guinea, de David Richardson, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
Hoy, 17 de septiembre, es el aniversario del Día Nacional (17 de septiembre de 1992) de Papúa - Nueva Guinea en la Exposición Universal de 1992, de Sevilla, así que hoy es el mejor día para ExplicArte el desaparecido Pabellón de Papúa - Nueva Guinea para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
El desaparecido Pabellón de Papúa - Nueva Guinea para la Exposición Universal de 1992 [nº 291 en el plano oficial de la Exposición Universal de 1992], se ubicaba en la calle Leonardo da Vinci (Camino de las Acacias durante la Exposición Universal); en el Barrio de Triana Oeste, del Distrito Triana.
Hace 450 años Saavedra fue el primer español que contempló la belleza de nuestro país: ahora se la ofrecemos a todo el mundo. El diseño del Pabellón se asemeja a nuestra Haus Tambaran; una casa de espíritus, y su contenido se distribuye en cuatro sectores principales, cada uno de los cuales cuenta con típica música exótica de Papúa Nueva Guinea.
Hoy, 17 de septiembre, es el aniversario del Día Nacional (17 de septiembre de 1992) de Papúa - Nueva Guinea en la Exposición Universal de 1992, de Sevilla, así que hoy es el mejor día para ExplicArte el desaparecido Pabellón de Papúa - Nueva Guinea para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
El desaparecido Pabellón de Papúa - Nueva Guinea para la Exposición Universal de 1992 [nº 291 en el plano oficial de la Exposición Universal de 1992], se ubicaba en la calle Leonardo da Vinci (Camino de las Acacias durante la Exposición Universal); en el Barrio de Triana Oeste, del Distrito Triana.
Hace 450 años Saavedra fue el primer español que contempló la belleza de nuestro país: ahora se la ofrecemos a todo el mundo. El diseño del Pabellón se asemeja a nuestra Haus Tambaran; una casa de espíritus, y su contenido se distribuye en cuatro sectores principales, cada uno de los cuales cuenta con típica música exótica de Papúa Nueva Guinea.
Los visitantes pueden acceder al recinto de entrada, rodeado por un muro de roca, a través de una pasarela, y ascender lentamente hasta alcanzar la Mina y la Gran Sala. La ascensión simboliza la transición desde el mar hasta las montañas. En la Mina, localizada en una cueva, se muestra, a los visitantes, exponentes de nuestros abundantes recursos minerales y energéticos.
El ambiente de la Gran Sala es el de una selva. En ella, ante una cascada de agua de 12 m de alto, se exponen ejemplos de nuestra cultura y de nuestro potencial comercial.
El pequeño teatro muestra espectáculos de diez minutos relacionados con el país y en un escenario exterior se representan bailes tradicionales sing sing. En un área comercial y en un restaurante al aire libre se pueden adquirir productos y recuerdos del país (Guía Oficial Expo'92. Sevilla, 1992).
El pabellón de Papúa - Nueva Guinea se encontraba situado en el Camino de las Acacias, actual calle Leonardo Da Vinci y se emplazaba entre los pabellones de Sri Lanka y de Sudáfrica.
Tras su participación conjunta con las Islas del Pacífico Sur en Brisbane 88, la última Exposición Universal antes de la de Sevilla, Papúa Nueva Guinea vio en Expo'92 la oportunidad perfecta de mostrarse al mundo, estando finalmente presente en dos pabellones: el suyo propio y el de las Islas del Pacífico Sur.
El pabellón de Papúa Nueva Guinea se levantó sobre una parcela de 1.200 metros cuadrados y representaba una casa típica del país llamada "Haus Tambaran" o casa de los espíritus. En su interior destacaban una gruta y una cascada de 12 metros que reproducía el espacio natural de esta isla del Pacífico.
En el exterior, las dos fachadas mostraban murales multicolor de pintores actuales y en la fachada principal se representaba un espíritu sostenido por aborígenes, todo ello coronado por el ave del paraíso: símbolo del país que también formaba parte del logo del pabellón.
En el interior y mediante una película de 10 minutos de duración, se mostraba al visitante el sector agrícola del país: la industria del cacao, el caucho o las plantaciones de té. Varias vitrinas dispuestas por el pabellón contenían objetos representativos de la zona: un "bilum" o bolsa tradicional de hilo, collares de concha, etc.
El sector de la minería también estaba presente mediante stands donde se podían encontrar muestras de elementos como el oro, la plata, el cobre o el petróleo.
Tras el incendio que acabó con el pabellón de las Islas del Pacífico Sur el Viernes Santo de 1992, acogió parte de la exposición y sus contenidos, además de compartir su escenario para representar las actuaciones que estaban programadas.
Tras el cierre de la Muestra Universal se procedió a su demolición, quedando libre su parcela a principios del años 1993 (Blog Pasaporte Expo 92).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el desaparecido Pabellón de Papúa - Nueva Guinea, de David Richardson, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.Más sobre la Exposición Universal de 1992, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario