Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

jueves, 11 de septiembre de 2025

La Sala III del Conjunto Monumental de San Luis de los Franceses

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Sala III del Conjunto Monumental de San Luis de los Franceses, de Sevilla.    
     El Conjunto Monumental de San Luis de los Franceses [nº 40 en el plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla; y nº 78 en el plano oficial de la Junta de Andalucía], se encuentra en la calle San Luis, 37; en el Barrio de la Feria, del Distrito Casco Antiguo.
     La sanidad y la asistencia social en la Sevilla del Antiguo Régimen eran radicalmente diferentes a las actuales. Estaban a cargo de asociaciones y fundaciones religiosas particulares: gremios, parroquias, hermandades o patronatos, primando sus objetivos religiosos y caritativos. Del importante número de los llamados hospitales que existieron en Sevilla  la mayoría actuaban como asilos de necesitados o como refugios para los dolientes. Contaban con pocas camas y bajo presupuesto debido a sus escasas rentas devaluadas por la mala administración y los vaivenes de la economía.
     Su objetivo era acoger más que curar y solo algunos se especializaron en determinadas dolencias o disponían de algún personal facultativo, en realidad, solo uno, el de San Hermenegildo, que curaba fracturas y heridas. Otra característica era su especialización, para hombres o mujeres, para incurables, leprosos, sifilíticos, convalecientes etc. Además, la mentalidad barroca, como la medieval, entendía la salud y la miseria ligadas a la enfermedad del alma y al pecado, por lo cual la cura de almas resultaba igualmente imprescindible y el culto divino era esencial en todos los hospitales, de ahí la importancia del arte religioso en el legado que exponemos ahora por primera vez.
     La Diputación, heredera del sistema sanitario antiguo, pone a la disposición de toda la sociedad, el notable Patrimonio Histórico de estas instituciones asistenciales que pasaron a depender de la Beneficencia Provincial en el siglo XIX. Así se hace visible la cara menos amable del Barroco, con obras que nos hablan de enfermedad, abandono, miseria y muerte que, con su exposición ordenada por instituciones, procura recuperar el sentido original que le dieron los artistas y promotores.
     Se ha intentado hacer una selección representativa de las diferentes instituciones, teniendo en cuenta tanto su valor artístico como el documental.
     Esperamos que con el tiempo se pueda ir ampliando la colección expuesta con nuevas obras restauradas o con diferentes perspectivas.
     No se muestran solo obras maestras de primer nivel, que también existen, sino que se ha procurado hablar de otra realidad, las obras ligadas al culto interno de los hospitales que hablan de devoción, dolor y beneficencia caritativa. Esto no merma el interés histórico o artístico de la muestra, sino que completa la visión espléndida, positiva y optimista del Barroco jesuítico de San Luis. Podremos observar a los titulares de los antiguos hospitales, parte de las series pictóricas que los preservaban y las imágenes de sacrificio, martirio y dolor que los consolaban e incluso los legados o retratos de alguno de los fundadores y benefactores.
     Por otra parte, y al tiempo, comprobaremos la pervivencia de los modelos de los grandes maestros sevillanos en sus discípulos y seguidores. Abundan las obras de discípulos y seguidores y miembros de la Academia de Murillo que permiten contextualizar y entender las magníficas pinturas de las dos capillas de San Luis. Igualmente, podremos observar la dependencia continuada de la pintura sevillana del siglo de oro de las estampas, copias y versiones de la gran pintura europea, especialmente flamenca e italiana.
     Aunque parcial e incompleta, puede constituir una colección esclarecedora de un período de crisis, constituyendo la otra cara complementaria del Barroco triunfal y festivo que nos proporciona el conjunto de San Luis. También podremos recordar el momento de transición que supuso el siglo XIX, donde confluyeron la caída del Antiguo Régimen con su herencia recibida, la incipiente Diputación, los inicios del Estado liberal que deseaba ocupar el protagonismo de la Iglesia en la beneficencia pública.
     La sala tercera recoge contenido patrimonial procedente de otros hospitales, con obras del Hospital de los Inocentes (origen del Hospital Psiquiátrico de Miraflores), San Lázaro y San Hermenegildo. Destaca el titular de 'San Lázaro', una pequeña escultura en madera dorada y policromada, que presidía el altar de la iglesia, realizada por Roque Balduque. Igualmente hay obras dedicadas a San Cosme y San Damián y a la Virgen de los Desamparados, titulares del Hospital de los Inocentes. Destaca igualmente una 'Santa Bárbara' de Francisco Meneses Osorio, otro discípulo de Murillo y una 'Adoración de los Reyes' atribuido a Jerónimo Ramírez, que tenía muy buena relación con el escultor Juan de Mesa, con quien intermedió en 1621 para la contratación de un 'Crucificado', conservado ahora en la catedral de la Almudena de Madrid.
     Nos encontramos en una galería del noviciado, espacio donde se exponen obras procedentes de tres hospitales que estaban especializados en determinados cuidados. Son ejemplos del proceso de especialización hospitalaria que tuvo lugar en la Europa occidental durante la baja Edad Media.
     El Hospital San Lázaro, fue fundado por Fernando III para acoger a los leprosos, una de las enfermedades más temidas de la época. Este hospital, se ubicaba a las afueras de la ciudad. Hoy día sigue en uso, siendo el hospital más antiguo de la capital.
     El Hospital de San Hermenegildo, fue fundado en 1453 por el cardenal Cervantes y se dedicaba a cuidar heridos y fracturados. En el solar que ocupaba este edificio, se ubica hoy el I.E.S. Velázquez.
     El Hospital de los Inocentes, fue fundado en 1436 como la primera institución destinada "curar a los pobres enfermos faltos de juicio". El tratamiento de la locura no consistió meramente en el aislamiento y custodia de los dementes, sino que también tuvo un objetivo de curación mediante la purificación de sus almas. Se ubicaba en una casa colindante con San Luis, y en el siglo XIX se integró en el Hospicio. También se muestran obras procedentes del Hospital psiquiátrico de Miraflores.
     Del elevado número de hospitales históricos de Sevilla, destacan por su antigüedad, su especialización o la importancia de su legado, los hospitales de San Lázaro, San Hermenegildo, Inocentes y Miraflores.
     Hospital de Miraflores. Los enfermos mentales fueron trasladados al Hospital de las Cinco Llagas en el siglo XIX, pronto se puso de manifiesto que no era el lugar adecuado. La falta de recursos imposibilitaba la construcción de un manicomio en contacto con la naturaleza como prescribía la ley, y será Sor Úrsula de Villabaso, superiora del Hospital de las Cinco Llagas, la que impulsó su creación con participación de la iniciativa privada. Entre 1890 y 1893 se inauguraron los 5 pabellones primitivos del hospital.
     De este hospital clausurado en 1999, proceden la notable Adoración de los reyes magos de Jerónimo Ramírez, el Ecce Homo de Esteban Márquez expuesto en la sala anterior, el Niño Jesús dormido sobre la cruz y el San Juan en el Desierto.
     El Hospital de Los Inocentes, situado desde mediados del siglo XV en la Calle Real (San Luis), acogía a los enajenados como medida de prevención social, y en teoría, también se preocupaban por su posible sanación utilizando terapias de dudosa efectividad, como sangrías y castigos. Reedificado en 1696 y ampliado en 1789, sus enfermos se trasladarían en el XIX al Hospital de las Cinco Llagas, quedando el edificio integrado en el Hospicio de San Luis. En su solar se ha construido recientemente un polideportivo. Era una institución a medio camino entre la beneficencia, la prisión y la sanidad pública. Del Hospital de los Inocentes procede la escultura de la Virgen de los Desamparados, una talla sevillana de finales del siglo XVIII, titular del retablo mayor de su capilla, igualmente se expone el lienzo de los Santos Cosme y Damián que le daban título y la Santa Bárbara, pintura firmada por Meneses Osario en 1703.
     El Hospital de San Hermenegildo (del Cardenal o de los Heridos) fue tutelado por el estamento eclesiástico y también sujeto a la jurisdicción de la Santa Sede. Al principio contaba con 12 camas y ya en 1580 podía acoger 80 enfermos, aunque al final del siglo XVII, la decadencia de la institución era patente. Se dedicó al cuidado de hombres libres (no esclavos) con enfermedades curables y no infecciosas. Por su especialidad (las heridas) y por sus métodos curativos era una excepción ya que se podía parecer algo más a un hospital actual.
     Para recordar su patrimonio, se muestra la mitad de la predela de su retablo mayor, obra de Alonso Vázquez y su obrador, un lienzo de San Hermenegildo y un retrato barroco de su antiguo fundador.
     En San Lázaro un sacerdote se dedicaba al cuidado espiritual y un médico y un cirujano, al corporal sobre todo dedicado certificar la presencia de la lepra y proceder al aislamiento del enfermo. El número de leprosos atendidos fue en descenso desde el siglo XV y ya en 1585, solo había unos 20. Del edificio medieval se conservan restos de la torre de los Gausines en la portada y la iglesia mudéjar. Se mantiene también la fachada manierista con superposición de órdenes, realizada en ladrillo y cerámica embutida, excepcional muestra de arquitectura sevillana de la época.
     Procedente de su templo se expone el extraordinario Camino del Calvario, que sintetiza obras de Rubens, Van Dyck y Jordaens en un extraordinario ejercicio barroco de complejidad compositiva, emociones, tensiones y expresiva emotividad, firmado con un visible monograma. También flamenco de origen es Roque Balduque (Bois le Duc, ¿?- Sevilla 1561) autor de su titular: San Lázaro, representado como obispo de Marsella. Se muestra también una Virgen de Guadalupe del S. XVIII (Conjunto Monumental de San Luis de los Franceses).
       Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Sala III del Conjunto Monumental de San Luis de los Franceses, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre el Conjunto Monumental de San Luis de los Franceses, en ExplicArte Sevilla.

La Sala III del Conjunto Monumental de San Luis de los Franceses, al detalle:
- Adoración de los Reyes, atribuido a Jerónimo Ramírez
- Camino del Calvario, atribuido al monogramista flamenco Jan van den Hoecke
- Niño Jesús dormido sobre la Cruz
- Retrato del Cardenal Cervantes
- San Hermenegildo
- San Juan en el desierto, atribuido a Juan Carlos Gijón
- San Laureano y dos santos mártires del arzobispado, de Alonso Vázquez, y obrador
- San Lázaro, de Roque Balduque
- Santa Bárbara, de Francisco Meneses Osorio
- Virgen de los Desamparados
- Virgen de Guadalupe

No hay comentarios:

Publicar un comentario