Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

domingo, 1 de octubre de 2023

La Casa del Ave María (Casa-Palacio Coullaut Valera), en Marchena (Sevilla)

     Por Amor al Arte
, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte la Casa del Ave María (Casa-Palacio Coullaut Valera), en Marchena (Sevilla).  
     Hoy, 1 de octubre, es el aniversario (1 de octubre de 1889) de la primera fundación por parte del Padre Manjón, de una escuela del Ave María, en este caso en Granada, así que hoy es el mejor día para ExplicArte la Casa del Ave María (Casa-Palacio Coullaut Valera), en Marchena (Sevilla).
     La Casa del Ave María (Casa-Palacio Coullaut Valera), se encuentra en la plaza Miguel de Cervantes, 10; en Marchena (Sevilla).
     El Señorío de Marchena, en propiedad desde la reconquista en manos de los Ponce de León, está íntimamente relacionado con Jerez y Arcos de la Frontera. Alrededor del Señorío y emparentados con ellos se crea una Corte Ducal. Distribuyendo cargos, capellanías y alferecías se construyen palacios en los aledaños de la Plaza Ducal, pequeños alcázares y otras dependencias.
     A finales del siglo XV, se construye La Casa Palacio del Ave María por Don Juan Manuel Montiel Paz Ponce de León, siendo residencia de los alcaides de la Mota, de los capitanes del estado de arcos y alférez mayor en la toma de Gibraltar y residencia del alcalde perpetuo de la Real Chancillería de Granada (Ramírez Cartagena).
     El edificio tiene un patio abierto de doble arcada apoyados sobre columnas toscanas.
     La Casa-Palacio del Ave María está situada en el corazón del barrio de San Juan, en las inmediaciones del Palacio Ducal y frente a la antigua cárcel de la villa.
     La primera fábrica de esta mansión data de finales del siglo XV, siendo objeto de numerosas ampliaciones y modificaciones en siglos posteriores.
     Entre 1610 y 1620 sufrió remodelaciones en el patio claustral y en la construcción de dos grandes artesonados en la parte superior, obra que recuerda al maestro carpintero, alarife y tratadista marchenero Diego López de Arenas.
     El edificio posee forma de "U" y crujías perpendiculares con cubiertas a dos aguas.
     Interiormente, se configura con una doble galería de arcos de ladrillos sobre columnas de toscanas. Los que se hallan en la galería inferior son de medio punto y los de galería superior son son rebajados.
     En 1628, La Casa fue cedida a las hermanas Franciscanas Clarisas, estando habitada por la comunidad hasta 1631, fecha en la que pasaron a unas moradas de palacio cedida por el Duque de Arcos, situación actual del convento.
     Entre muchos moradores se encuentran: Doña María Ponce de León (Duquesa de Arcos), Los Alguaciles mayores de la Real Chancillería de Granada, el Marqués D. José Miguel de Hinojosa, caballero de la Real Maestranza de Sevilla; El Marqués Don Juan de Montiel Ponce de León Cabeza de Vaca, rector de la Hermandad de la Soledad de Marchena, etc.
     Por descendencia, recayó en manos de las hermanas Dª María Teresa y Dª Ana María Mendigutía de Morales Hinojos y Montero de Espinosa, que contrajeron matrimonio con los hermanos Don León y Don Lorenzo Coullaut Valera y Diez de la Cortina, el famoso escultor marchenero.
     La Casa ha sido recientemente restaurada y acondicionada por el instituto Rafael Coullaut-Valera y Mendigutía de psiquiatría, bajo la dirección de los descendientes de los antiguos propietarios y fundadores de la casa (Ayuntamiento de Marchena).
     La casa palacio Coullaut Valera de Marchena, también conocida como casa del Ave María, se encuentra situada en el histórico barrio de San Juan, intramuros a la villa histórica medieval. Es uno de los edificios más importantes e interesantes de la arquitectura civil en Marchena del siglo XVII. Cronológicamente la casa es de finales del siglo XVI, aunque entre 1610 y 1620 fue objeto de una gran remodelación que debió afectar principalmente a la configuración del patio y a la fábrica de los dos bellos artesonados que posee (Turismo de la Provincia de Sevilla).
Conozcamos mejor la Biografía del Padre Manjón, fundador de las Escuelas del Ave María;
     Andrés Manjón y Manjón, (Sargentes de la Lora, Burgos, 30 de noviembre de 1846 – Granada, 10 de julio de 1923). Sacerdote, canonista y pedagogo.
     Vio la luz en un hogar de modestos labradores castellanos familiarizado con la sobriedad y con la penuria económica. En su casa paterna padeció, durante su infancia, los rigores de una vida austera, pero también encontró ejemplos de laboriosidad y reciedumbre moral que le marcaron para toda su vida. Su madre, Sebastiana Manjón, huérfana desde la más temprana edad y obligada a trabajar desde niña, al poco de casarse hubo de tomar la dirección de la familia para sacar adelante cinco hijos por encontrarse permanentemente enfermo su esposo Lino. Mujer “pequeña, pero fuerte y briosa”, al decir de su propio hijo, nunca pudo asistir a una escuela, pero sintió vivamente la necesidad imperiosa de instruir a la juventud. Poseedora de un acendrado espíritu religioso y de profundos sentimientos caritativos, Andrés Manjón la definió en su Diario como “una santa sin ruido” y llegó a tenerla como su principal modelo de identidad.
     Debido a las pésimas condiciones de enseñanza rural en la época isabelina, la formación escolar del joven Andrés fue muy deficiente. J. M. Prellezo, gran conocedor de su vida y obra, advierte que acudió muy irregularmente a la “lóbrega y angustiosa” escuela de la aldea de Sargentes, viviendo como un niño “pobre e inculto”, como él mismo atestiguaba, “por falta de una buena instrucción primera”. Por mediación de su tío Domingo Manjón, párroco del lugar, a los doce años dejó los trabajos del campo y se desplazó a Porlientes (Cantabria), donde funcionaba una pequeña academia preparatoria a la carrera sacerdotal.
     Durante tres años, aparte de recibir bajo una severa disciplina una formación muy sencilla en principios fundamentales del cristianismo y de cumplir rigurosamente las prácticas religiosas, apenas aprendió otra cosa que Gramática Latina. Posteriormente, para cubrir las carencias que arrastraba en retórica y poder acceder a los estudios sacerdotales superiores, tuvo que cursar cuarto año de Latinidad y Humanidades en el seminario de San Carlos de Burgos, regido por la Compañía de Jesús. A pesar de que su experiencia entre los padres jesuitas le resultó académicamente infructuosa, si bien humanamente gratificante, en 1862 ingresó por fin en el seminario conciliar de San Jerónimo de la misma ciudad. Un profesorado más bien mediocre y con pocos medios didácticos a su alcance le instruyó durante seis años en las ciencias filosóficoteológicas, debiendo trasladarse en 1868 a Valladolid al cerrarse San Jerónimo por los acontecimientos derivados de la Revolución de septiembre.
     Aunque los años del Sexenio no fueron propicios para la Iglesia, el seminarista burgalés logró concluir sus estudios teológicos y empezar simultáneamente los jurídicos en la universidad. La empresa no le resultó fácil, pues, como él mismo escribía a su tío Domingo en noviembre de 1869, tuvo que sobreponerse a la incertidumbre de no saber “a donde marcha España” y a la angustia de ver las deserciones masivas del seminario.
     En lugar de amedrentarse, se puso a la cabeza de los universitarios católicos enfrentados a los exaltados y participó con entusiasmo en las actividades de la Acción Católica y de la Academia Jurídico-Escolar.
     Su activismo propagandista no le impidió culminar con éxito su doctorado en Derecho Civil en junio de 1873, y sin solución de continuidad comenzó una carrera docente universitaria, interrumpida tan sólo en una ocasión, hasta su jubilación en 1918.
     En los estertores del Sexenio Liberal entró de profesor interino en la cátedra de Historia de la Iglesia, Concilios y Colecciones Canónicas en la Universidad de Valladolid, a la par que abrió una academia para estudiantes de secundaria para poder subsistir. La insuficiencia del pluriempleo para solventar sus apremios económicos y otras contrariedades varias le empujaron en 1874 a cambiar su plaza de interino por la de auxiliar de la cátedra vacante de Derecho Romano en la Universidad de Salamanca. Al no ganar la oposición a la titularidad de la cátedra que salió a concurso aquel mismo año, decidió cambiar de nuevo de residencia y trabajo. Recomendado por un tío suyo lejano, fue contratado en 1875 como inspector y profesor de Historia y Geografía en el colegio de San Isidro de Madrid, estrenando, así, una experiencia en la enseñanza secundaria que duró cinco años. En ese tiempo compaginó su trabajo docente con otras actividades propias de su vocación jurídica, frecuentando la Academia de Jurisprudencia y manteniendo una enconada polémica con el presidente de la misma, E. Montero Ríos, sobre la derogación de la Ley sobre el Matrimonio Civil. Tras este largo paréntesis en el madrileño colegio de San Isidro, en 1879 volvió a las aulas universitarias al ganar la oposición a la cátedra de Derecho Canónico de la Universidad de Santiago de Compostela. Por razones no aclaradas todavía, no se sintió cómodo en Galicia, y un año más tarde concursó y ganó la cátedra vacante de Canónico de la Universidad de Granada. En la ciudad de los cármenes fijó definitivamente su residencia y con ello acabó su deambular por las universidades españolas.
     La actividad de Andrés Manjón en Granada, coincidente con el proceso de recuperación eclesiástica que se produjo durante la Restauración, fue intensísima.
     Su vida giró en torno a tres ejes fundamentales anclados en un acendrado catolicismo social: el trabajo universitario, la misión pastoral y la obra fundacional del “Ave María”. Su pensamiento y acción estuvieron siempre determinados por el servicio intelectual a la Iglesia y por la atención educativa a los más pobres, e ideológicamente se encuadró en la corriente “casticista”, originada por Menéndez Pelayo y defensora de la regeneración de España mediante la recuperación de sus valores tradicionales y católicos, frente a la “europeísta”, propugnada, entre otros, por los krausistas y por los hombres de la Institución Libre de Enseñanza y partidaria de abrir el horizonte cultural español a la nueva mentalidad científica europea.
     Desde que el 28 de mayo de 1880 tomó posesión de la cátedra de Derecho Canónico, se convirtió en un miembro emblemático del sector católico-conservador del claustro de la Universidad de Granada. Aunque todavía se adolece de la falta de un estudio pormenorizado sobre su extensa labor universitaria, desde 1885 compaginó sus clases en la Universidad pública con otras nuevas de Derecho Canónico en la Facultad de Derecho de la abadía del Sacromonte, donde se alojaba, y durante sus primeros años de profesorado escribió su elogiado Derecho Eclesiástico General y Español, publicado por primera vez en 1885 y que en 1913 se encontraba en su cuarta edición, y posteriormente tradujo la difundida obra de Tarquini Instituciones de Derecho Público Eclesiástico. Enemigo de cargos y ostentaciones, rechazó las propuestas a rector de la Universidad y a decano de la Facultad de Derecho Canónico que se le hicieron en mayo y diciembre de 1899 respectivamente, a senador por la Universidad en 1902 y a vicerrector en 1908; sin embargo se implicó seriamente en la vida universitaria, formando parte de numerosos tribunales y desarrollando brillantes lecciones magistrales. Entre sus intervenciones académicas destacaron el discurso de apertura del curso académico 1897-1898 en la Universidad sobre Las Condiciones pedagógicas de una buena educación y cuáles nos faltan, en el que expuso su concepción de una enseñanza centrada en el alumno, gradual, continua, progresiva, activa, estética, moral y religiosa, y el discurso inaugural del curso 1903-1904 en la Facultad de Derecho de la abadía del Sacromonte sobre la Soberanía de la Iglesia.
     En la primera etapa de la Restauración, Manjón despegó también en su carrera eclesiástica formal. A pesar de su buena formación, no decidió ordenarse presbítero hasta los treinta y nueve años de edad (17 de junio de 1886), ganando simultáneamente por oposición una canonjía en la abadía del Sacromonte (tomó posesión el 15 de agosto). Además de los muchos trabajos propios de su ministerio sacerdotal, durante años fue consiliario del Centro Social Católico de Obreros de Granada y aportó sustanciosas colaboraciones en los más importantes foros eclesiásticos nacionales. La memoria y ponencia sobre la escuela católica como alternativa pedagógica, presentadas en V Congreso Católico Nacional, celebrado en Burgos en 1899, y, sobre todo, su discurso sobre Derechos de los padres de familia sobre la educación de sus hijos, leído en el VI Congreso Católico Nacional, celebrado en Santiago de Compostela en 1902, alcanzaron verdadera resonancia nacional. Posteriormente, en noviembre de 1907, leyó una memoria en la Asamblea Regional de Asociaciones Obreras Católicas, convocada para debatir sobre La acción social del clero, y simultáneamente mantuvo una enconada lucha contra las escuelas laicas, o “escuelas sin Dios”, que endureció tras el fusilamiento del anarquista Francisco Ferrer Guardia.
     De 1910 data su difundido folleto, Las escuelas laicas, que disfrutó de una tirada de 30.000 ejemplares y que constituyó un severo alegato contra aquellos centros, considerados, sin ningún tipo de matices diferenciales, anticristianos, antihumanos y ateos. En su cruzada contra la secularización de la enseñanza, no dudó en desplazarse a Valladolid en 1913 para defender en el Congreso Catequético Nacional una memoria sobre la conveniencia de establecer el Catecismo como asignatura central en la escuela.
     Pero la obra maestra de Andrés Manjón fue la fundación de las “Escuelas del Ave-María”. Movido por la pobreza y la incultura de los numerosos niños que encontraba diariamente en su tránsito hacia la Universidad, y espoleado por el ejemplo de una semianalfabeta “maestra de migas” que enseñaba canturreando el catecismo a un grupito de párvulos en una cueva, el 1 de octubre de 1889 fundó una escuela para niñas indigentes en el camino del Sacromonte y cumplió así un viejo sueño. Desde el principio, se trazó como meta “enseñar a quien no pudiera pagarlo”, y a ese fin dedicó íntegramente sus ingresos de la canonjía y se lanzó a recolectar donativos y limosnas de numerosos benefactores. Coronada por el éxito su experiencia del Sacromonte, progresivamente fue tejiendo una red escolar por España y América que vertebró un poderoso movimiento de educación católica popular. Para reforzar su acción educativa fue publicando periódicamente las Hojas del Ave-María, artículos ágiles y breves destinados a informar sobre el desarrollo de la institución avemariana, a proporcionar una orientación catequístico-didáctica y a examinar problemas específicamente pedagógicos, y en 1905 fundó un seminario de maestros acorde con sus planteamientos.
     Andrés Manjón compaginó paradójicamente su ideología católica, rigurosamente ortodoxa y enemiga de toda forma de liberalismo, con una práctica pedagógica progresista y abierta a toda innovación didáctica.
     Sus procedimientos educativos, basados en la actividad de los alumnos y en las prácticas escolares al aire libre, fueron pioneros en España y coincidieron con la avanzada metodología de la Escuela Nueva. Esta enseñanza popular, sencilla e intuitiva llamó la atención de la sociedad de su tiempo y atrajo la mirada de pedagogos, intelectuales y políticos de todas las tendencias y partidos. En reconocimiento a sus aportaciones y méritos, en abril de 1902 el ministro Romanones le nombró consejero correspondiente de Instrucción Pública; dos meses después se le concedió la Gran Cruz de Alfonso XII, cuyas insignias las costeó personalmente Su Majestad Alfonso XIII; en 1908 fue elegido académico correspondiente de la Real Academia Española y en 1914 ocupó el cargo de vocal del Patronato del Museo Provincial de Bellas Artes de Granada. El 1 de febrero de 1923, pocos meses antes de su muerte, el municipio de Granada, a propuesta de su alcalde, aprobó la erección de una estatua en la ciudad para perpetuar su memoria (Pedro Álvarez Lázaro, en Biografías de la Real Academia de la Historia).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte la Casa del Ave María (Casa-Palacio Coullaut Valera), en Marchena (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia sevillana.

Más sobre la localidad de Marchena (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario