Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

sábado, 12 de abril de 2025

Procesiones de hoy, Sábado de Pasión

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte las procesiones de hoy, Sábado de Pasión, en Sevilla.
     Hoy, sábado 12 de abril, es Sábado de Pasión, que es la víspera del Domingo de Ramos, siendo el mejor día para ExplicArte las procesiones de hoy, Sábado de Pasión. Así en el día de hoy procesionan las hermandades siguientes:
     
     Hdad. de Padre Pío: La Hermandad Sacramental de la Santa Cruz en el Monte Calvario y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Clemencia, Santísima Virgen Madre de la Divina Gracia y San Juan de la Cruz, es una corporación fundada en 1986, con sede canónica en la Parroquia del Buen Pastor y San Juan de la Cruz, en el sevillano barrio de Palmete, siendo sus imágenes titulares Nuestro Padre Jesús de la Salud y Clemencia, obra de Fernando Murciano en 1996; y la Santísima Virgen Madre de la Divina Gracia, obra de Luis Álvarez Duarte, en 1987.     
Enlace a la web oficial de la Hermandad de Padre Pío: www.hermandadpadrepio.com 

     Hdad. de los Dolores de Torreblanca: La Humilde y Fervorosa Hermandad Sacramental del Santísimo Nombre de Jesús y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo ante Pilato, María Santísima de los Dolores y San Antonio de Padua, es una corporación fundada en 1961, con sede canónica en la iglesia parroquial de San Antonio de Padua, en el sevillano barrio de Torreblanca, siendo sus imágenes titulares Nuestro Padre Jesús Cautivo ante Pilatos, obra de Jesús Méndez Lastrucci en 1992; María Santísima de los Dolores, obra de José María Gamero Viñau en 1988, y San Antonio de Padua, obra asimismo de José María Gamero Viñau en 1992.
Enlace a la web oficial de la Hermandad de los Dolores de Torreblanca: www.hermandaddelosdolores.org

     Hdad. del Divino Perdón: La Franciscana Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de María Santísima de la Purísima Concepción, Santo Cáliz de Ntro. Padre Jesús del Divino Perdón y Beata Ana María de Javouhey; es  ésta  una corporación  fundada  a  comienzos  de  los  años '90  del pasado  siglo XX, con sede canónica en la iglesia de la Beata Madre Ana María, en el sevillano barrio del Parque Alcosa, siendo sus  imágenes  titulares  Nuestro  Padre  Jesús  del Divino Perdón y María Santísima de la Purísima Concepción, obras ambas de José Antonio Navarro Arteaga  en  2002. 
Enlace a la web oficial de la Hermandad del Divino Perdón: www.divinoperdon.es

     Hdad. de San José Obrero: La Humilde y Fervorosa Hermandad Sacramental y de Gloria de San José Obrero, San Francisco de Paula e Inmaculada Concepción y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Caridad y Nuestra Señora de los Dolores; es ésta una corporación fundada en 1960, con sede canónica en la iglesia parroquial de San José Obrero y San Francisco de Paula, en el sevillano barrio de San José Obrero, siendo sus imágenes titulares Nuestro Padre Jesús de la Caridad, obra de Fernando Aguado Hernández en 2004; y Nuestra Señora de los Dolores, obra de Luis Álvarez Duarte en 1962, San José Obrero, obra anónima antigua; San Francisco de Paula, obra de Fernando Aguado Hernández en 2007.
Enlace a la web oficial de la Hermandad de San José Obrero: www.hermandadsanjoseobrerosevilla.blogspot.com

     Hdad. de la Milagrosa: La Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza en el puente del Cedrón, María Santísima del Rosario y San Juan Evangelista; es ésta una corporación fundada en 1998, con sede canónica en la iglesia parroquial de la Milagrosa, siendo sus imágenes titulares Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, talla anónima del siglo XIX; Nuestro Padre Jesús de la Esperanza en el puente del Cedrón, obra de Navarro Arteaga en 2008; María Santísima del Rosario, obra de Francisco Buiza en 1963; y San Juan Evangelista, obra de Juan Antonio Blanco Ramos, en 2002
Enlace a la web oficial de la Hermandad de la Milagrosa: www.hermandaddelamilagrosa.es

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte las procesiones del Sábado de Pasión, en Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

viernes, 11 de abril de 2025

Procesiones de hoy, Viernes de Dolores

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte las procesiones de hoy Viernes de Dolores, en Sevilla.
     Hoy, 11 de abril es Viernes de Dolores, y se inicia la Semana Santa sevillana, siendo el mejor día para ExplicArte las procesiones de hoy, Viernes de Dolores. Así en el día de hoy procesionan las hermandades siguientes:

     Hdad. de Bendición y Esperanza: Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Bendición en el Santo Encuentro y Santa María de la Esperanza en su Soledad, con sede canónica en la iglesia parroquial de Jesús Obrero, donde se funda en 2010, siendo sus imágenes titulares Nuestro Padre Jesús de la Bendición en el Santo Encuentro, y Santa María de la Esperanza en su Soledad, ambas obras de Juan Antonio Blanco Ramos, bendecidas en 2010.
Enlace a la web oficial de la Hermandad de Bendición y Esperanza: www.bendicionyesperanza.es

     Hdad. de Pino Montano: La Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de Nazaret, María Santísima del Amor, San Marcos Evangelista y San Isidro Labrador, con sede canónica en la iglesia parroquial de San Isidro Labrador, donde se funda la corporación en 1982, siendo sus imágenes titulares Nuestro Padre Jesús de Nazaret, obra de Fernando Castejón en 1989; María Santísima del Amor, tallada por Fernando Castejón en 1998, y San Marcos evangelista, obra también de Fernando Castejón.
Enlace a la web oficial de la Hermandad de Pino Montano: www.hermandadpinomontano.es

     Hdad. de la Misión: La Archicofradía del Inmaculado Corazón de María, Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santo Cristo de la Misión, Nuestra Señora del Amparo, San Juan Evangelista y San Antonio María Claret; es ésta una corporación fundada en 1948, con sede canónica en la iglesia parroquial de San Antonio María Claret, del sevillano barrio de Heliópolis, siendo sus imágenes titulares el Inmaculado Corazón de María, obra de Rafael Barbero Medina en 1960; el Santo Cristo de La Misión, obra de José Manuel Bonilla Cornejo en 1988; Nuestra Señora del Amparo, obra de Miguel Laínez Capote en 1967 y remodelada por Alfonso Berraquero García en 1975, realizando José Manuel Bonilla Cornejo una copia exacta debido a su mal estado en 1999; y San Juan Evangelista, obra de Antonio Eslava Rubio en 1970.
Enlace a la web oficial de la Hermandad de la Misión: www.archicofradiaclaret.org

     Hdad. del Dulce Nombre de Bellavista: La Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Remedios y María Santísima del Dulce Nombre en sus Dolores y Compasión,  con sede canónica en la iglesia parroquial del Dulce Nombre de María, del sevillano barrio de Bellavista, donde se funda en 1975, y refundada en 1992, y cuyas imágenes titulares son Nuestro Padre Jesús de la Salud y Remedios, obra de Antonio Castillo Lastrucci en 1964; y María Santísima del Dulce Nombre en sus Dolores y Compasión, obra de Luis Álvarez Duarte en 1968
Enlace a la web oficial de la Hermandad del Dulce Nombre de Bellavista: No tiene.

     Hdad. de Pasión y Muerte: La Hermandad de Santa María del Buen Aire y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de Pasión y Muerte, Resurrección de Nuestro Señor y Nuestra Señora del Desconsuelo y Visitación, con sede canónica en la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Buen Aire, del sevillano barrio de Triana, fundada en 1991, y cuyas imágenes titulares son el Santísimo Cristo de Pasión y Muerte, y Nuestra Señora del Desconsuelo y Visitación, obras de José Antonio Navarro Arteaga en 1996 y 2001, respectivamente; y Santa María del Buen Aire, talla anónima del siglo XVIII.
Enlace a la web oficial de la Hermandad de Pasión y Muerte: www.pasionymuerte-dyv.blogspot.com
 
   Hdad. del Cristo de la Corona: La Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Corona y Nuestra Señora del Rosario, es una corporación muy antigua de la ciudad, refundada en 1994, con residencia canónica en la parroquia del Sagrario, siendo sus imágenes titulares el Santísimo Cristo de la Corona, obra anónima del último cuarto del siglo XVI, y Nuestra Señora del Rosario, de Manuel Pereira, anterior a 1683, de carácter letífico.
Enlace a la web oficial de la Hermandad del Cristo de la Corona: www.cristocorona.blogspot.com

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte las procesiones del Viernes de Dolores, en Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.




Haz tu ruta con ExplicArte Sevilla: Tú decides la ruta, la fecha y el precio (Free Tour - propina)

     Con ExplicArte Sevilla podrás hacer la ruta que desees por Sevilla (o cualquier localidad de la provincia, o de cualquier lugar), siempre adaptándonos a tu tiempo y a tus necesidades. Hay multitud de ellas, y desde aquí te proponemos algunas de ellas (hay tantas Rutas como tú quieras), en las que ponemos el acento en el aspecto artístico:

     Ruta Leyendas y Curiosidades de Sevilla: Desde ExplicArte Sevilla nos adentraremos en las Leyendas y Curiosidades de Sevilla: el "No8Do" emblema de Sevilla, Doña María Coronel, la Cabeza del Rey Don Pedro, Grace Kelly, el "Negro de Triana",...

     Ruta Sevilla Imprescindible: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los monumentos y barrios más típicos de Sevilla: Plaza de España, Plaza de Toros, Torre del Oro, Catedral, Giralda, Barrio de Santa Cruz, Reales Alcázares, Ayuntamiento,...

     Ruta Sevilla Patrimonio de la Humanidad: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los monumentos Patrimonio de la Humanidad: Catedral de Santa María de la Sede, Reales Alcázares, y el Archivo General de Indias.

     Ruta Sevilla Prehistórica: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos en el Museo Arqueológico de la ciudad y en las salas dedicadas a la Prehistoria el devenir de este momento histórico-artístico de la ciudad.

     Ruta Sevilla Prerromana - Ispal: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos en el Museo Arqueológico de la ciudad y en las salas dedicadas al mundo prerromano el devenir de este momento histórico-artístico de la ciudad con especial atención al mundo de Tartessos y a los demás pueblos que se asentaron en la zona.

     Ruta Sevilla Romana - Hispalis: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los vestigios que podemos encontrar del paso de la cultura romana por la actual ciudad, como los Monolitos de la calle Mármoles, las Columnas de la Alameda de Hércules, restos del Acueducto ("Caños de Carmona"), restos de las Murallas, el Antiquarium, y la obligada visita al Museo Arqueológico. Incluso podremos visitar el cercano enclave arqueológico de la ciudad romana de Itálica en el pueblo de Santiponce.

     Ruta Sevilla Visigoda: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los vestigios que la cultura visigoda ha dejado en nuestra ciudad, sobre todo en la Catedral y en el Museo Arqueológico y te contaremos las historias de San Hermenegildo, y San Leandro y San Isidoro, personajes históricos imprescindibles de Sevilla.

     Ruta Sevilla Musulmana - Isbiliya: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los principales vestigios que la cultura musulmana ha legado a Sevilla, comenzando por nuestro símbolo más universal: La Giralda, junto con la Torre del Oro, Los Reales Alcázares,...

     Ruta Sevilla Judía: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la huella judía en la Sevilla de hoy: las antiguas sinagogas y los barrios judíos de Santa Cruz o de San Bartolomé.

     Ruta Sevilla Mudéjar: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los innumerables vestigios que la cultura mudéjar dejó en Sevilla, fundamentalmente en los Reales Alcázares, Iglesia de San Marcos, Iglesia de Santa Marina,...

     Ruta Sevilla Gótica: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos nuestra Catedral, el edificio gótico más grande de la cristiandad.

     Ruta Sevilla Renacentista - Nova Roma: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos los imprescindibles vestigios renacentistas de nuestra ciudad, representados por el Ayuntamiento, el remate de la Giralda y la Sacristía Mayor de la Catedral.

     Ruta Sevilla y su río: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la importancia que ha tenido el río Guadalquivir, el antiguo Betis, en la historia de la ciudad, recorriendo sus puentes, el Barrio de Triana, la Torre del Oro,...

     Ruta Sevilla y América: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la llamada Sevilla Americana, la Sevilla del siglo XVI y XVII cuando nuestra ciudad se convirtió en la capital del mundo, con edificios tan importantes como el Archivo de Indias o la Casa de la Moneda.
     
     Ruta Sevilla Barroca: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la esencia de nuestra ciudad, puesto que Sevilla es una ciudad eminentemente barroca en prácticamente todos y cada uno de sus edificios. 

     Ruta Sevilla Neoclásica: Desde ExplicArte Sevilla también te mostraremos las huellas neoclásicas de nuestra ciudad que podemos contemplar en las iglesias de San Ildefonso o San Bartolomé.

     Ruta Sevilla Romántica: Desde ExplicArte Sevilla te mostramos la huella romántica de los Jardines del Parque de María Luisa y del Barrio de Santa Cruz.

     Ruta Sevilla Modernista: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos el legado modernista que también tiene en Sevilla sus ejemplos como las casas que podemos encontrar en las calles Alfonso XII, Feria, Tomás de Ibarra, Felipe II y Adriano, entre otras.

     Ruta Sevilla Regionalista: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos el legado que arquitectos como Aníbal González y sus contemporáneos dejaron en Sevilla con la famosísima Plaza de España.

     Ruta Sevilla y la Expo del 29: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos el legado que la Exposición Iberoamericana de 1929 dejó en Sevilla en modo de pabellones y edificios que conforman el Parque de María Luisa y el Barrio de Heliópolis.

     Ruta Sevilla y la Expo del 92: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos el legado que en la Isla de la Cartuja quedó para nuestra ciudad, llevándola al siglo XXI.

     Ruta Sevilla Cofrade: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la importancia del mundo cofrade en la historia de nuestra ciudad y sus incontables manifestaciones artísticas en el interior de los templos, las casas de hermandad, y en los actos de culto interno y externos (procesiones).

     Ruta Sevilla, Ciudad de Ópera: Desde ExplicArte Sevilla te mostraremos la importancia de Sevilla en la historia del Bel Canto, puesto que está presente en más de 100 óperas. Podemos elegir varias rutas relacionadas con la Ópera y Sevilla: Sevilla escenario de Ópera ASevilla escenario de Ópera BEl Mito de Carmen, El Mito de Don Juan, y El Mito de Fígaro.

     Ruta Magallanes y la primera vuelta al mundo 1519-1522: Desde ExplicArte Sevilla te mostramos los hitos más importantes de la expedición que dio la I Vuelta a la Tierra.

     Y muchas más rutas... tú decides. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

La Hermandad del Cristo de la Corona

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Hermandad del Cristo de la Corona, de Sevilla.  
     Hoy, 11 de abril, es Viernes de Dolores, y qué mejor día que hoy para ExplicArte la Hermandad del Cristo de la Corona, de Sevilla, que efectúa su estación de penitencia en la tarde del Viernes de Dolores.
     La Hermandad del Cristo de la Corona, tiene su sede canónica en la Iglesia Parroquial del Sagrario, de la Catedral de Santa María de la Sede, que se encuentra en la avenida de la Constitución, 13; en el Barrio de Santa Cruz, del Distrito Casco Antiguo.
     La Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Corona y Nuestra Señora del Rosario, es una corporación muy antigua de la ciudad, refundada en 1994, con residencia canónica en la parroquia del Sagrario, siendo sus imágenes titulares el Santísimo Cristo de la Corona, obra anónima del último cuarto del siglo XVI, y Nuestra Señora del Rosario, de Manuel Pereira, anterior a 1683, de carácter letífico.
     El 4 de agosto de 1631 es erigida con aprobación real la Hermandad de la Corona. Un año antes habíia abierto el libro de cargos. En una referencia de 1632 se la ubica en el antiguo Sagrario de la catedral, ya constituida y con un notable patrimonio. Igualmente los anales eclesiásticos de Diego Ortiz de Zúñiga (1677) la sitúan en esa misma capilla. El traslado a su actual emplazamiento se produjo en 1716. En relación a ello, los cabildos de la hermandad tratan en numerosas ocasiones el tema de la adjudicación de su actual capilla por parte del cabildo catedralicio. De hecho, en uno de los libros se resume un acuerdo en el que se encarga a los alcaldes y diputados la compra de la capilla, y en los documentos posteriores se afirma que la hermandad tenía capilla propia en el Sagrario “nuevo”.
     En la documentación existente la hermandad es denominada como Hermandad, Cofradía o Archicofradía del Santísimo Cristo de la Corona, y en los documentos más antiguos como del Santísimo Cristo de la Corona y Cruz a cuestas. En el libro de acuerdos más reciente aparece como Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Corona. Todo indica que la cofradía tiene su origen en esta imagen, aunque el instituto sea la veneración y culto a la Santa Corona de Cristo, reliquia que conservaba la catedral. 
     La fiesta de la Corona de Cristo tiene una larga tradición en la Iglesia. Se remonta a 1239, cuando el rey san Luis IX de Francia trajo la reliquia de Tierra Santa. Al principio fue colocada en la capilla de San Nicolás de Paria, aunque dos años después fue trasladada a la Sainte-Chapelle. En 1248 ésta toma la advocación de la Corona y se establece la fiesta anual el 26 de abril. En el siglo siguiente en España aparece vinculada a la celebración de la Santa Cruz el 4 de mayo. A Sevilla llega un fragmento de la corona a finales del XVI y Rodrigo de Castro, arzobispo de Sevilla, la dona a la catedral. 
     Durante los siglos XVII y XVIII la cofradía mantuvo una estrecha relación con la parroquia. Así, en 1660 la Hermandad del Cristo de la Corona, junto con la de las Ánimas Benditas del Purgatorio y la del Rosario, costearon las fiestas con motivo del estreno del retablo mayor del Sagrario. De igual forma, llevó a cabo un préstamo al cabildo catedralicio para “socorro de la fábrica de la catedral”.
     Esta misma época se corresponde con una etapa de bonanza económica, perteneciendo a ella ilustres personajes de la historia de Sevilla como Pedro Roldán, José Montes de Oca, Matías de Arteaga, numerosos canónigos de la catedral, el marqués de Paradas o los condes de Cantillana. En dichos años se acumulan la mayoría de las adquisiciones, tanto en enseres como en casas y rentas (algunos corrales de vecinos de Triana, fincas en Rascaviejas, algunas casas cedidas por vía testamentaria, varias capellanías, destacando una en la iglesia de la O y otra en la Magdalena, etc.). Según los «Anales de las Cofradías Sevillanas» de Juan Carrero, tomando como referencia la revista «Calvario» de 1942, se puede leer: “La Hermandad de la Corona de Cristo y la del Santo Entierro solicitan, en este año de 1641, de su Majestad Felipe IV la concesión de alguna merced para acercentar sus fondos. El Rey les otorgó facultad para que perpetuamente pudiesen lucrarse taginando con doce carros, cada uno con una mula, aplicados a cada Cofradía seis carros. En reciprocidad a tal gracia, ambas Hermandades ofrecieron a Su Majestad mil quinientos ducados, a pagar la tercera parte de ellos el mismo día de recibidos los carretones, y los mil ducados restantes, en los seis meses siguientes a dicho día de la procesión, mas el ocho por ciento al año de todo el tiempo que se retardase cualquiera de los pagos, después de cumplidos los plazos”.
     De igual forma, es de destacar la relación con la Hermandad de Jesús Nazareno, la cual ofreció a la de la Corona que sus miembros, por el mero hecho de serlo, fueran admitidos en dicha hermandad de forma automática y sin el pago de su entrada correspondiente, según documentación para favorecer la concordia entre ambas hermandades.
     A principios del Siglo XIX comenzó a pasar por dificultades. Se observa una menor proliferación de enseres y propiedades que llega a su culmen en 1806, año en el que se venden todas las pertenencias de plata (incluyendo las cantoneras de la cruz) a la Casa de la Moneda para sufragar los gastos de la realización del nuevo altar en jaspe. El libro de inventario acaba en la citada fecha, sin embargo, no ocurre así con el de acuerdos de cabildos. Éste continua narrando la vida de una hermandad no exenta de problemas hasta el cese de las noticias en 1860.
     En lo referente a tiempos más cercanos, el culto al Santísimo Cristo de la Corona fue restablecido a la llegada de José Gutiérrez Mora como nuevo párroco al Sagrario en el año 1989. Después de varios viacrucis en colaboración con la Hermandad de las Aguas y jóvenes de la parroquia, en 1991 comenzó a gestarse la asociación parroquial del Santísimo Cristo de la Corona y Nuestra Señora del Rosario, que fue aprobada por el arzobispado en 1994, y posteriormente erigida como hermandad de penitencia en 2000. En 1992 la imagen del Santísimo Cristo de la Corona participó en la exposición Magna Hispalensis, celebrada en la catedral, como exponente de los momentos de transición al Barroco sevillano. Ese mismo año comenzó a realizar su viacrucis por las calles de su feligresía, así como la procesión de Nuestra Señora del Rosario en el mes de octubre. En el año 2006 se sustituyen las andas por el actual paso procesional, y desde el año 2009 realiza su estación de penitencia con nazarenos de ruan morado cada Viernes de Dolores, con la peculiaridad – durante algunos años – de haber accedido durante la estación de penitencia al interior del palacio arzobispal (Web oficial del Consejo de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla).
Conozcamos mejor la Solemnidad de los Dolores de la Virgen María
;  
     En primer lugar debemos decir que la advocación de los Dolores de María se encuentra entre los títulos soteriológicos de la Madre de Dios, vividos a lo largo de toda su vida, en torno a los misterios de su Maternidad Divina (nacimiento, infancia y vida pública de Jesús) y de su Compasión (Pasión y Muerte del Señor).  Aunque los dolores de María aparecen en las Sagradas Escrituras y la reflexión sobre ellos se remonta a la época patrística, esta devoción sólo ha tenido un desarrollo litúrgico en Occidente.  En Oriente sólo los Católicos Rutenos tienen una fiesta de la Madre Dolorosa el Viernes posterior a la Octava del Corpus Christi, aunque en la iglesia bizantina el recuerdo de la Dolorosa está muy presente en el oficio del Viernes Santo y todos los miércoles y jueves del año, en que se conmemora el sacrificio del Calvario de una manera especial, y se reza una antífona mariana llamada staurotheotókion, que canta a María al pie de la Cruz. Esta memoria mariana se gestó en el corazón de Europa. Fue preparada por la literatura ascético-mística renana de los siglos XII y XIII, en la que, insistiendo en la humanidad de Cristo, revaloriza también la figura de María, indisolublemente unida a Él, sobre todo en lo referente a la pasión: junto al Varón de Dolores, se contempla a la Reina de los Mártires. 
     La conmemoración litúrgica de los dolores de Nuestra Señora, en la opinión más extendida, se remonta al siglo XIV, con Alemania como foco principal. En principio fue colocada en diversas fechas y recibió distintos nombres: Angustias, Compasión, Conmiseración, Desmayo, Lamentación de María, Llanto de María, Martirio del Corazón de María, Pasmo, Piedad, Siete Dolores, Transfixión, Traspaso... Mas los testimonios más antiguos de una fiesta litúrgica anual provienen de Iglesias locales. Los encontramos en la Fiesta de la Transfixión, establecida por el Obispo Lope de Luna en Zaragoza el año 1399, y en el Concilio Provincial de Colonia, presidido por el Arzobispo Teodorico de Meurs, que el veintidós de abril de 1423 instituye la Commemoratio angustiae et doloris B. Mariae Virginis, para el viernes posterior al domingo Jubilate, actual cuarta semana de Pascua, por decreto sinodal, como desagravio de los sacrílegos ultrajes de los herejes husitas a las imágenes de Cristo y de la Virgen, y para venerar exclusivamente los dolores de María en el Calvario.  En 1482 el Papa Sixto IV della Rovere introdujo en el rito romano una misa centrada en los sufrimientos de María al pie de la cruz, denominada de Nuestra Señora de la Piedad, que se fue extendiendo por todo Occidente. 
     A fines de la Edad Media una fiesta de María Dolorosa estaba establecida en las diócesis del norte de Alemania, Escandinavia y Escocia, con diferentes denominaciones y fechas, la mayoría movibles (durante el tiempo pascual o poco después de Pentecostés), aunque algunas eran fijas (sobre todo en julio: el dieciocho en Merseburg; el diecinueve en Halberstadt, Lübeck o Meissen, el veinte en Naumberg). Sus textos eucológicos son variados, limitándose desde la consideración de las angustias de María durante la Pasión hasta extenderla a todos los dolores de la vida de la Madre de Dios. Durante el siglo XVI, esta memoria de la Compasión de la Virgen se va extendiendo por toda la Iglesia Occidental con sus varias denominaciones y fechas. En 1506 fue confirmada a las monjas de la Anunciación bajo el título de Pasmo de la Bienaventurada Virgen María para el lunes siguiente al Domingo de Pasión. En el Breviario de Erfurt, impreso en Mainz (Maguncia) en 1518, encontramos la fiesta con el título de Commendatio B. Mariae Virginis el viernes después del Domingo in Albis (actual Segundo de Pascua). En algunos lugares se le asignó el día que luego se extendería, el viernes anterior al Viernes Santo, como el caso de la concesión en 1600 a las monjas servitas de Valencia bajo el título de Bienaventurada Virgen María al pie de la Cruz; en otros se coloca el sábado siguiente, día por excelencia de la Virgen, o incluso un día fijo, el dieciocho de marzo, ocho días antes del veinticinco, que es el día en que la Tradición señala la muerte de Cristo.  En Francia se hizo popular esta fiesta en el siglo XVII, y la llamaban de Nuestra Señora del Pasmo o Nuestra Señora de la Piedad, celebrándose el viernes de la Semana de Pasión. Clemente X Altieri (1670-6) concedió esta memoria de los Dolores de Nuestra Señora a toda España. Esta misma fecha fue asignada a todo el Imperio Alemán en 1674.  El dieciocho de agosto de 1714 el Papa Clemente XI Albani la concede a los Siervos de María. El Papa Benedicto XIII Orsini, a petición de éstos, el veintidós de agosto de 1727, la extendió a toda la Iglesia Romana, con el nombre de Fiesta de los Siete Dolores de la Bienaventurada Virgen María, fijándola el Viernes de la Semana de Pasión o Quinta de Cuaresma. 
     En este día la celebraban la fiesta los servitas y los dominicos, Orden a la que pertenecía el Pontífice, así como los franceses, españoles y alemanes. Esta jornada acaba recibiendo el nombre popular de Viernes de Dolores. A pesar del título de la fiesta, contempla la compasión de María al pie de la cruz. Suprimida como una duplicación en la reforma del calendario de 1969 en beneficio de la del quince de septiembre, aunque fuera más antigua para no oscurecer la austeridad cuaresmal, en la última edición del Misal Romano se ha rescatado esta memoria, tan arraigada en nuestra tierra, en una colecta alternativa a la del día. “Señor Dios, que en este tiempo ayudas con bondad a tu Iglesia: concédenos imitar a la Santísima Virgen María en la contemplación de la Pasión de Cristo, con un corazón sinceramente entregado. Te pedimos, por la intercesión de la misma Virgen, unirnos en estos días con firmeza a tu Hijo Unigénito, y así poder llegar a la plenitud de su gracia”. Los servitas la siguen celebrando como fiesta con el título de Santa María al pie de la Cruz (Ramón de la Campa Carmona, Las Fiestas de la Virgen en el año litúrgico católico, Regina Mater Misericordiae. Estudios Históricos, Artísticos y Antropológicos de Advocaciones Marianas. Córdoba, 2016).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Hermandad de Pasión y Muerte, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre las Hermandades y Cofradías de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

Página web oficial de la Hermandad del Cristo de la Corona: www.cristocorona.blogspot.com

La Hermandad del Cristo de la Corona, al detalle:
- Sede Canónica: Iglesia parroquial del Sagrario, de la Catedral de Santa María de la Sede
- Heráldica: Escudo de la Hermandad
- Día de Salida Procesional: Viernes de Dolores
- Imágenes Titulares: Santísimo Cristo de la Corona
                                     Nuestra Señora del Rosario

jueves, 10 de abril de 2025

La sala 13 de la Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la sala 13 de la Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola, de Sevilla.
     La Casa Fabiola - Donación de Arte Mariano Bellver [nº 97 en el plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla], se encuentra en la calle Fabiola, 5; en el Barrio de San Bartolomé, del Distrito Casco Antiguo.
     En la planta alta, dedicada en gran parte a los pintores sevillanos en Roma y París (1870-1895), y a la escultura y pintura religiosas, podemos contemplar la sala 13 centrada en la Escultura.
     La escultura en Andalucía y también en Sevilla ha estado particularmente vinculada al ámbito devocional. Encontramos una buena representación de escultura religiosa, pero también otros tipos de iconografías como los majos del costumbrismo o el retrato a la mujer andaluza como hace Castillo Lastrucci. La escultura ornamental europea, en mármol o bronce dorado, son también ejemplos del uso que los artistas hacen de este arte. También el marfil será uno de los materiales utilizados para realizar delicadas tallas con temática tanto seglar como sacra. La representación de la figura humana ha sido, hasta el siglo XX, uno de los temas principales de la escultura. La convivencia entre el arte religioso y el profano ha hecho posible la gran cantidad de obras producidas a lo largo de la historia.
     Artistas italianos como Giovanni Pinotti Cipriani (Nápoles 1876-1925), trabaja el mármol con suma delicadeza, consiguiendo reflejar en sus obras un diálogo con el propio espectador. Se presenta unas veces esculpido sin ninguna añadidura, y otras acoplándole materiales como el bronce dorado, consiguiendo así dotarlo de una mayor calidez. Se observa a finales ya del siglo XIX en autores como A. Goij.
     Frente al  mármol, se encuentra el barro como material utilizado por escultores a lo largo de los siglos debido a su fácil acceso y costo. Los diferentes escultores también lo han utilizado durante toda la historia para crear esculturas de temática muy variada, desde iconografías religiosas hasta bacanales, pasando por bustos o representaciones de tipos y escenas populares.
     Las características que presenta el marfil consiguieron que los artistas se fijaran en él para realizar todo tipo de tallas, tanto en su color como policromadas. Se utilizó para temática religiosa como para representar refinados personajes centroeuropeos como trovadores o damas.
    La escultura es una de las Bellas Artes que el artista utiliza para expresarse a través de volúmenes y conformando espacios. Se incluyen en ella todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y modelado.
     Preside la sala una imagen de Niño Jesús en airado templete bajo la advocación de Niño Jesús, Salvador del Mundo, obra del círculo de Juan Martínez Montañés que se presenta como el Divino Salvador. En este valioso ejemplar de la colección Bellver, el Niño Dios, conforme al evangelio de San Lucas, es un hermoso adolescente, de unos doce años de edad. Con ropaje principesco destaca un relicario que muestra un crucifijo sobre el pecho que enmarca a la vez una indumentaria artísticamente recubierta de chapas de plata cincelada y repujada .Este Niño Dios, sedente, bendice como Salvador del Mundo y porta el globo terráqueo como emblema de su soberanía universal.
     A los lados dos esculturas, ambas del imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci (Sevilla, 1878-1967). A la izquierda, Los primeros Celos, donde se observa una di­cotomía muy elocuente en el sugestivo clasicismo de la obra. El triángulo que compone la escultura manifiesta un bello significado femenino y una hermosa alusión a la feminidad. La joven madre, vestida y peinada al gusto de su tiempo, está representada de medio cuerpo: inclina la cabeza hacia su derecha para observar, mientras amamanta al niño que acuna entre sus brazos. La relajación corporal del infante contrasta, a primera vista, con la tristeza anímica de su hermano.
     En el lado opuesto, la representación de la mujer en Andalucía, la encontramos en la escultura Andaluza (una sevillana), busto femenino el que el autor ha querido exaltar la belleza de las mujeres de esta zona de la geografía española.
     Contiene esta sala esculturas en mármol pertenecien­tes a la escuela europea, datándose la mayoría en Italia hacia el año 1900. Encontramos así los tres bustos femeninos de Giovanni Pinotti Cipriani (Nápoles, 1876-1925) que representan a tres hermosas jóvenes en similares gestos y actitudes, desplazando la cabeza hacia un lado para sonreir al espectador. Su elegante sensualidad hace que estas obras sean algo más que un mero objeto ornamental. De mayores dimensiones El titiritero y La bailarina, son dos obras marmóreas de finales del siglo XIX en las que su anónimo autor ha conseguido reflejar de manera costumbrista un naturalismo muy expresivo y verosímil, propios del siglo XIX.
     Dentro de la escuela europea, artistas con diversos materiales -bronce patinado, metal. marfil, barro cocido- y técnicas presentan una serie de esculturas con temática muy variada, producen pajes, alegorías o escenas costumbristas. El Costumbrismo también utiliza la escultura como arte para reflejar las formas de vida. Los majos y majas acompañarán a estos artistas durante este tiempo.
     Tallas en marfil de temática tradicional y religiosa com­pletan esta sala. El trovador y Dama son esculturas en marfil de elefante de las colonias portuguesas (Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola).
      Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte sala 13 de la Donación de Arte Martiano Bellver - Casa Fabiola, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre la Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola, en ExplicArte Sevilla.

miércoles, 9 de abril de 2025

La sala 12 de la Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la sala 12 de la Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola, de Sevilla.
     La Casa Fabiola - Donación de Arte Mariano Bellver [nº 97 en el plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla], se encuentra en la calle Fabiola, 5; en el Barrio de San Bartolomé, del Distrito Casco Antiguo.
     En la planta alta, dedicada en gran parte a los pintores sevillanos en Roma y París (1870-1895), y a la escultura y pintura religiosas, podemos contemplar la sala 12 centrada en las Visiones de Sevilla.
     A finales del siglo XIX el paisaje se convierte en un género independiente fruto de la evolución de los pintores románticos andaluces. Un hecho marcado por las Academias provinciales y por la influencia creciente de las escuelas de pintura europeas, destacando la francesa. Es el momento en que la irrupción del impresionismo proveniente del norte va calando en los pintores andaluces.
     Comenzó de esta manera el gusto por una nueva forma de pintar, al aire libre, con el objetivo del estudio y representación de la luz en las distintas horas del día.
     La luz se convierte en protagonista de los paisajes de Sánchez Perrier o Pinelo, realizados con una técnica magistral para satisfacer la demanda del comercio. García Rodríguez incorpora a las pinturas de paisajes, que se cultivó en los comienzos de la llamada escuela de Alcalá, rincones de la ciudad de Sevilla con personajes que se integran como un elemento más en esas representaciones de patios y jardines.
     La evolución del Romanticismo al Realismo es particularmente indudable en este género. No sólo la técnica, sino también los paisajes escogidos lo ponen de manifiesto.
     El paisaje romántico primero, dio paso más tarde al plenairismo -la pintura del natural realizada en pocas sesiones al aire libre- y al denominado paisaje compuesto para pasar a la representación casi fotográfica de aspectos y vistas de la ciudad. El río o el Palacio de San Telmo son utilizados como motivo central de muchas de estas representaciones. Pintores como Enrique Roldán, que había sido un gran retratista, cultivó este género con una destacada modernidad.
     Los diferentes pintores han ido reflejando la particular visión de la ciudad que tuvieron cada uno de ellos, siendo el elemento común la representación de edificios y vistas fácilmente reconocibles. De la primera vertiente podemos observar el cuadro Fachada de San Telmo del cubano Manuel Wssel de Guimbarda (Trinidad, Cuba, 1833 - Cartagena, 1907) en la que el pintor reproduce con precisión la barroca portada del palacio residencial de los duques de Montpensier. De la segunda, Triana de José Arpa Perea (Carmona, Sevilla, 1860 - Sevilla, 1952).
     Gustavo Bacarisas (Gibraltar, 1873 - Sevilla, 1971) con su presencia en Sevilla, marcó un antes y un después en el panorama artístico del momento durante los años de la Exposición Iberoamericana gracias a su colorismo tan característico, siendo su mejor prueba el cuadro Nocturno en la Judería donde observamos una mezcla de sensaciones sugerentes y ensoñadas gracias al refinado colorido que utiliza el autor para crear una atmósfera única.
     Uno de los pintores que mejor supo interpretar el paisaje sevillano fue Manuel García Rodríguez (Sevilla, 1883 - 1925), inundándolo de sentimientos y emociones como así se plasma en la colección de pinturas que le dedicó al Alcázar de Sevilla. Allí es donde encontrará su inspiración, estimándose que produjo en torno a unos cien cuadros de este lugar. De todos ellos, podemos destacar Jardines del Alcázar, donde la descripción del lugar posee una exactitud y precisión máxima, siendo espléndido el tratamiento pictórico que realiza (Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola).
      Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte sala 12 de la Donación de Arte Martiano Bellver - Casa Fabiola, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre la Donación de Arte Mariano Bellver - Casa Fabiola, en ExplicArte Sevilla.

martes, 8 de abril de 2025

El Monumento al Cante Grande Gitano, de Antonio Gavira Alba, en Mairena del Alcor (Sevilla)

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el Monumento al Cante Grande Gitano, en Mairena del Alcor (Sevilla).
     Hoy, 8 de abril, es el Día Internacional del Pueblo Gitano, así que hoy es el mejor día para ExplicArte el Monumento al Cante Grande Gitano, en Mairena del Alcor (Sevilla).
     El Monumento al Cante Grande Gitano, de Antonio Gavira Alba, realizado en 1968, se encuentra en la calle Cervantes, 37; de Mairena del Alcor (Sevilla).
   “Al cante grande gitano llevado a la más alta cumbre en alas del maestro Antonio Mairena.” Esta inscripción resumiría tan notable monumento, realizado en piedra caliza y bronce.En el relieve, aparece la figura de una mujer con alas, Andalucía, que victoriosa ha conseguido que el Cante llegue hasta nuestros días. Extiende su brazo izquierdo, y en su mano sostiene la Llave del Cante obtenida por Antonio Mairena, y que está encima de la estrella de los vientos, como símbolo de expansión de los cantes de Antonio Mairena por todo el planeta. Al lado, una antorcha iluminando todo el poder, genialidad, creatividad y riqueza del célebre cantaor. La mujer apoya su pie sobre un escalón, el mismo que aporta Antonio Mairena en el Cante Jondo. El sol aparece brillando a toda la escena, influyendo en el ánimo y espíritu de toda Andalucía.
     En el monolito, todos los palos que se dan en el Cante, y la figura de perfil de Antonio Mairena. (Conoce Mairena).
Conozcamos mejor la Conmemoración del Día Internacional del Pueblo Gitano;
     El Día Internacional del Pueblo Gitano se conmemora el 8 de abril. Esta fecha recuerda el Primer Congreso Mundial romaní/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano.
     La bandera es verde y azul, simbolizando el cielo y el campo, con una rueda de carro roja en el centro, que simboliza el camino desde la India y la libertad. El himno gitano, Gelem, gelem (Anduve, anduve), fue compuesto por Jarko Jovanovic y recuerda a los gitanos y gitanas víctimas del nazismo.
     En el 4º Congreso Internacional Gitano en Serok, Polonia se designó el 8 de abril como Día Internacional del Pueblo Gitano en recuerdo de aquel Congreso de Londres.
     Desde hace unos años la fecha del 8 de abril está adquiriendo gran notoriedad, sirviendo de ocasión para distintas celebraciones y comunicaciones por parte de múltiples instituciones nacionales e internacionales.
     La Ceremonia del Río es una de estas celebraciones que se realiza en muchas localidades. En ella las mujeres arrojan pétalos de flores en los ríos y los hombres encienden velas en recuerdo de los antepasados (Fundación Secretariado Gitano).
Conozcamos mejor la Biografía de Antonio Gavira Alba, autor de la obra reseñada;
     El pasado 11 de octubre de 2020 falleció el escultor y pintor Antonio Gavira Alba, artista cuya profunda fe se refleja en gran parte de su prolífica obra. De su producción sobresalen esculturas muy queridas y populares, como el monumento de Santa Ángela de la Cruz, en la calle del mismo nombre en Sevilla.
     Nacido en 1929 en Mairena del Alcor, realizó sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla, hoy facultad, de la que llegó a ser catedrático y en la que fueron profesores suyos escultores destacados como Juan Luis Vassallo o Antonio Cano. Su estilo se enmarca dentro del denominado clasicismo mediterráneo y se caracteriza por la simplificación de las formas, los ritmos ondulantes y el suave tratamiento de las superficies.
     Su obra presenta una gran variedad tanto en materiales como en temas, destacando especialmente sus esculturas en barro o bronce de pequeño formato que suelen presentar el tema de la maternidad, expresión de su compromiso activo en la defensa del no nacido y en la lucha contra el aborto. Igualmente fue autor de numerosos monumentos públicos, algunos realizados en colaboración con su hermano Jesús, también escultor. Entre ellos subrayamos el mausoleo de Antonio Mairena o el monumento a la Feria de Mairena, ambos en dicha localidad de los Alcores. Mención aparte merece el monumento a Santa Ángela de la Cruz, realizado en 1965, que se encuentra junto a la Parroquia sevillana de San Pedro.
     Su honda fe, concebida “como un ejercicio de apostolado, de realización de actos benéficos para los demás y de practicar las enseñanzas evangélicas en el trabajo y la vida diaria”, según reconocía él mismo, se traduce en diversas obras de gran unción y belleza, como la Virgen del Amparo que recibe culto en la Capilla del Cristo de la Cárcel. Entre ellas sobresale también el Cristo de la Paz, crucificado de gran tamaño realizado en bronce que preside el cementerio de Mairena, realizado en memoria de su madre fallecida muy joven, cuyos brazos abiertos son una permanente invitación a la Vida eterna para todos aquellos que visitan el camposanto y cuya fuerza constituye un anuncio de la Pascua.
     Destacamos por último de su producción religiosa, la imagen del Resucitado de la Hermandad Sacramental a la que pertenecía, que se encuentra en la Parroquia de la Asunción. Él mismo expone que intentó dotar a esta imagen “de un sublime gesto repleto de serenidad, magnificencia y bondad”. Concebido como un Cristo triunfante, alejado de cualquier dramatismo teatral, presenta su mano derecha alzada en actitud de bendecir, invitándonos al cielo, según su autor, mientras que su brazo izquierdo hacia abajo es una llamada que nos hace Jesús Resucitado a su encuentro.
     Fue autor igualmente de Jesús orando en el Huerto de Sanlúcar la Mayor, de Jesús Cautivo de Estepa y del San Juan de la Hermandad de la Paz de Sevilla, por citar solamente otras imágenes de nuestra Archidiócesis (Archidiócesis de Sevilla).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Monumento al Cante Grande Gitano, de Antonio Gavira Alba, en Mairena del Alcor (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia.

Más sobre la localidad de Mairena del Alcor (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.

La Hermandad de los Gitanos

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Hermandad de los Gitanos, de Sevilla.  
     Hoy, 8 de abril, es el Día Internacional del Pueblo Gitano, así que hoy es el mejor día para ExplicArte la Hermandad de los Gitanos, de Sevilla.
     La Hermandad de los Gitanos, tiene su sede canónica en la Iglesia de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias, vulgo de "Los Gitanos" (antiguo Convento del Valle) [nº 35 en el plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla; y nº 73 en el plano oficial de la Junta de Andalucía], se encuentra en la calle Cristo de las Cinco Llagas, s/n (aunque la entrada y salida de la Hermandad de los Gitanos se efectúa por la plaza Señor de la Salud, s/n); en el Barrio de Santa Catalina, del Distrito Casco Antiguo.
       La Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental Animas Benditas y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias Coronada; es ésta una corporación fundada en 1753 y con sede canónica en el Templo de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias, del sevillano barrio de Santa Catalina, siendo sus imágenes titulares Nuestro Padre Jesús de la Salud, y María Santísima de las Angustias, talladas ambas por José Fernández Andes en 1938 y 1937, respectivamente.
     El escudo de esta Hermandad está formado por un círculo sobre fondo amarillo. En el centro de la parte superior externa y sobre el borde de dicho círculo, presenta la Corona Real, símbolo de su primer título. En el interior del circulo y en su parte superior el Capelo Arzobispal, a continuación y en el centro la Sagrada Custodia en honor a su título de Sacramental. En ambos lados de la Custodia, dos óvalos, uno a la derecha con el escudo de Castilla y León, el otro a la izquierda y sobre fondo blanco el corazón de los Agustinos, en recuerdo a los lazos de unión con los religiosos de esta Orden, con motivo de haber estado establecida esta Hermandad en el antiguo Convento del Pópulo.
     Corría el año 1753, en un difícil contexto histórico para los gitanos en España que eran perseguidos y encarcelados, cuando un grupo de gitanos del barrio de Triana encabezados por Sebastián Miguel de Varas, decidieron fundar en el convento del Espíritu Santo la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Nuestra Señora de las Angustias, la Hermandad de los Gitanos.
     Con este fin solicitaron el permiso del cardenal arzobispo de Sevilla, Luis Jaime de Borbón, quien expidió el decreto que lo autorizaba el 9 de agosto de 1753. El 7 de diciembre de dicho año se sancionaban las primeras reglas de la hermandad con la intervención de Manuel de los Céspedes, provisor del arzobispo. En las mismas se indicaba que la hermandad realizaría su estación de penitencia a la parroquia de Santa Ana como las restantes hermandades del barrio de Triana.
     Sin embargo, la corporación se ve obligada a cambiar su sede canónica debido a la negativa del prior del convento del Espíritu Santo, al parecer por haber manifestado la Hermandad de las Tres Caídas su intención de regresar al mismo, lo que finalmente no sucedió. En 1754 la hermandad erige su sede canónica en el agustino convento del Pópulo, en el barrio del Arenal, desde donde realiza su primera estación de penitencia a la catedral el Miércoles Santo de 1759, al no haberla podido realizar el año anterior por motivo de las lluvias.
     En 1815 la hermandad recibe el título de Real otorgado por el rey Fernando VII, quien es recibido como hermano de la hermandad. Un año más tarde, en 1816, se obtiene aprobación de una nuevas reglas que son sancionadas dos años después por el Consejo de Castilla presidido por el duque del Infantado. La desamortización de Mendizábal en 1835 supone la expropiación del convento, la expulsión de los agustinos y la confiscación de todos sus bienes, lo que obliga a la hermandad a buscar una nueva sede canónica.
     El 4 de abril de 1837 la hermandad se instala en la parroquia de San Esteban, desde la que tan solo realiza estación de penitencia en 1840. Sin embargo, el altar asignado a las imágenes no pareció adecuado a los hermanos que solicitaron a Palacio la autorización para trasladarse a la iglesia de San Nicolás. El 3 de abril de 1860 la hermandad erige su sede canónica allí, donde permanecerá hasta 1880. Es tanta la devoción que el Señor de la Salud despierta, que al marcharse la hermandad de la parroquia los devotos y feligreses encargan la imagen de otro Jesús Nazareno con la misma advocación de la Salud que con posterioridad se convertirá en el titular de la Hermandad de la Candelaria. Durante los veinte años que la hermandad está establecida en esta parroquia no puede realizar su estación de penitencia debido a la estrechez de sus puertas que no permitía la salida de los pasos.
     En 1880, el hermano mayor, Juan José de Campos, solicitó al arzobispo su autorización para trasladarse a la parroquia de San Román, a la que llega el 8 de noviembre de ese mismo año y en la que permanecerá la última década del siglo XIX y la práctica totalidad del siglo XX.
     Desde esta parroquia vuelve a efectuar estación de penitencia a la catedral en 1881 y lo hace por primera vez en la madrugada del Viernes Santo. Son años en los que se intensifica la vida espiritual y la labor pastoral, gozando sus imágenes de gran devoción entre los feligreses. Tras el estallido de la guerra civil, la madrugada del 19 de julio de 1936 son incendiados números templos sevillanos, entre ellos la iglesia de San Román, motivo por el cual la corporación perdió sus imágenes y prácticamente todo su patrimonio.
     Esta circunstancia obliga al traslado provisional a la vecina iglesia de Santa Catalina, donde gracias al empeño y la fe de sus hermanos, liderados por el hermano mayor, Joaquín Serrano, consiguen salvar a la hermandad de la difícil situación en que había quedado tras la destrucción de todo su patrimonio. El 14 de marzo de 1937 es bendecida la nueva imagen de la Virgen de las Angustias, del imaginero José Manuel Rodríguez Fernández-Andes, por el padre Pedro Ayala, siendo la madrina su camarera e hija del  general golpista Queipo de Llano. Este año la hermandad realizará estación de penitencia solamente con la Virgen de las Angustias que será portada en el paso de palio cedido por la Hermandad del Baratillo. El año siguiente, 1938, se realiza estación de penitencia con los dos pasos. La nueva imagen del Señor de la Salud es obra también del imaginero Rodríguez Fernández-Andes y fue donada por la esposa del letrado sevillano Juan Peinado.
     En 1949, una vez reconstruida la parroquia de San Román, la hermandad efectuó nuevamente su traslado a dicha iglesia viviéndose momentos de gran emoción al ser llevadas las imágenes a hombros de los hermanos. En 1956 es elegido hermano mayor Manuel Moreno Serrano quien lo será de manera ininterrumpida hasta 1975. En este mismo año se fusiona con la sacramental de la parroquia, incorporando el título de Sacramental. En este mismo año se finalizan las obras de la capilla y el altar de la hermandad en la parroquia. El retablo, que actualmente se encuentra en la capilla sacramental del santuario, es obra del artista José Velázquez Sánchez. La capilla fue bendecida por el capuchino fray Juan de Ardales.
     En 1958 se estrenan candelabros de cola en plata de ley para el palio, los cuales fueron donados por la duquesa de Alba. En 1961, en la madrugada del Viernes Santo, María Santísima de las Angustias luce nuevo manto de terciopelo azul pavo completamente bordado en oro, obra realizada en el taller de Carrasquilla. En 1965 María Santísima de las Angustias preside desde las tapias de Cobián, el altar que se erige con motivo de las Misiones Generales. Fue trasladada en andas por los hermanos y durante los días que permaneció en dicho lugar se mantuvo una guardia permanente de los hermanos, de manera que en ningún momento del día o de la noche la virgen estuviera sola. En 1967, Nuestro Padre Jesús de la Salud estrena un rico juego de potencias en oro de ley con un rubí en el centro, obra de Manuel Seco Velasco, y realizada gracias a la suscripción entre los hermanos. El mismo año la virgen estrena nueva candelería, obra del mismo orfebre. El Jueves Santo de 1970 la Escuadra de Gastadores de la Legión rindió escolta durante todo el día a las imágenes en la parroquia de San Román, estando previsto que las acompañaran en la estación de penitencia que finalmente no pudo realizarse por causa de la lluvia. El 25 de marzo de 1972, siendo aún hermano mayor Manuel Moreno Serrano, se produce un hecho histórico y especialmente emotivo para la hermandad, la imposición de una corona de oro de ley a María Santísima de las Angustias a manos del cardenal Bueno Monreal. Con motivo de este acto la virgen efectuó su salida sobre su paso a la plaza de San Román, completamente llena de una gran muchedumbre de hermanos y devotos. La corona de oro, que es la que actualmente posee la virgen y que fue utilizada en su posterior coronación canónica, es obra de Manuel Seco Velasco.
     1979 fue otro año importante, se bendijo el nuevo paso de Nuestro Padre Jesús de la Salud, de gran belleza artística, tallado por Antonio Martín Fernández siendo autor de las figuras que lo adornan Francisco Buiza Fernández. El 12 de diciembre de 1981, con motivo de cumplirse el centenario de la llegada a San Román, el Señor de la Salud realiza procesión extraordinaria a la catedral en la que presidirá un solemne pontifical oficiado por el cardenal Bueno Monreal.
     El 29 de octubre de 1988, siendo hermano mayor Manuel Ortega Ezpeleta, se produce la coronación canónica de María Santísima de las Angustias. Con este fin la virgen es trasladada a la catedral, en su paso de palio sin corona y en Rosario de la aurora. En los días previos se celebra un solemne triduo y el 19 de octubre un solemne pontifical oficiado por el arzobispo de Sevilla, fray Carlos Amigo Vallejo, en cuyo ofertorio tuvo lugar la coronación canónica, para cuyo fin fue utilizada la corona de oro de 1972, siendo padrinos de la coronación los Seises.
     En 1994, siendo hermano mayor Juan Miguel Ortega Ezpeleta, la hermandad realiza por última vez su salida procesional desde San Román. Debido al mal estado de este templo, la hermandad finaliza su estación de penitencia en la iglesia de Santa Catalina en la que permanecerá hasta 1999. El 10 de marzo de 1997, Nuestro Padre Jesús de la Salud realiza una salida extraordinaria, en donde presidirá una solemne eucaristía oficiada por el arzobispo Amigo Vallejo en la catedral, en acción de gracias por la beatificación de Ceferino Giménez Malla “El Pele”, primer gitano beato.
     El 14 de febrero de 1999, siendo hermano mayor Juan Miguel Ortega Ezpeleta, se produce el histórico traslado de la hermandad a la sede canónica actual. Por primera vez la hermandad cuenta con un templo propio construido con la inestimable colaboración de la duquesa de Alba, sobre los terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Sevilla. El 2 de abril de este mismo año la hermandad realiza su primera estación de penitencia desde su nuevo templo que será consagrado el 1 de noviembre por el arzobispo de Sevilla, fray Carlos Amigo Vallejo (Web oficial del Consejo de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla).
Conozcamos mejor la Conmemoración del Día Internacional del Pueblo Gitano;
     El Día Internacional del Pueblo Gitano se conmemora el 8 de abril. Esta fecha recuerda el Primer Congreso Mundial romaní/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano.
     La bandera es verde y azul, simbolizando el cielo y el campo, con una rueda de carro roja en el centro, que simboliza el camino desde la India y la libertad. El himno gitano, Gelem, gelem (Anduve, anduve), fue compuesto por Jarko Jovanovic y recuerda a los gitanos y gitanas víctimas del nazismo.
     En el 4º Congreso Internacional Gitano en Serok, Polonia se designó el 8 de abril como Día Internacional del Pueblo Gitano en recuerdo de aquel Congreso de Londres.
     Desde hace unos años la fecha del 8 de abril está adquiriendo gran notoriedad, sirviendo de ocasión para distintas celebraciones y comunicaciones por parte de múltiples instituciones nacionales e internacionales.
     La Ceremonia del Río es una de estas celebraciones que se realiza en muchas localidades. En ella las mujeres arrojan pétalos de flores en los ríos y los hombres encienden velas en recuerdo de los antepasados (Fundación Secretariado Gitano).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Hermandad de los Gitanos, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre las Hermandades y Cofradías de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

Página web oficial de la Hermandad de los Gitanos: www.hermandaddelosgitanos.com

La Hermandad de los Gitanos, al detalle:
- Día de Salida Procesional: Madrugá del Viernes Santo
- Imágenes Titulares:   - Nuestro Padre Jesús de la Salud
                                       - María Santísima de las Angustias