Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

lunes, 7 de julio de 2025

Los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de Gracia, Iglesia de Madre de Dios, y Ermita de Nuestro Padre Jesús del Calvario) de la localidad de Montalbán de Córdoba, en la provincia de Córdoba

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de Gracia, Iglesia de Madre de Dios, y Ermita de Nuestro Padre Jesús del Calvario) de la localidad de Montalbán de Córdoba, en la provincia de Córdoba.
     Sobre una clara colina se asienta el alargado caserío de calles rectilíneas, sobresaliendo la cúpula del Calvario. Montalbán, es decir, monte blanco. Sobre una clara colina se asienta el alargado caserío de calles rectilíneas que han recuperado sus nombres populares de siempre, como Ancha, Empedrada, Nueva, Agua, Amargura, Molino o Eras, que alternan con otros de homenaje a ilustres hijos, como el escultor Enrique Moreno o el político y pedagogo Eloy Vaquero. Por encima de los tejados sobresale la cúpula del Calvario cuyas tejas vidriadas brillan al sol.
     Villa situada al sur de la provincia a 10 Km. de la N-331.
     Distancia a Córdoba: 44 Km.
     Altitud: 280 m.
     Extensión: 34,5 Km2
     Habitantes: 4.621.
     Gentilicio: Montalbeños.
     Mancomunidad: Campiña Sur
     En la actual villa de Montalbán existió en época medieval un castillo -del que no se conservan vestigios- en torno al cual surgió la población. Estas tierras, conquistadas por Fernando III en 1240, tuvieron un destino paralelo al señorío de Aguilar, al que pertenecían. Constituido en mayorazgo en 1491, será vendido años más tarde al Alcaide de los Donceles, que a principios del siglo XVI cedió los derechos de compra al señor de Aguilar y marqués de Priego Pedro Fernández de Córdoba (Diputación Provincial de Córdoba).
     Desde que fue conquistada por Fernando III, entre 1240 y 1241, la villa de Montalbán estuvo ligada al señorío de Aguilar. En 1356 la compró Diego Fernández de Córdoba, alcaide de los Donceles, pasando a depender de una de las ramas de este linaje. Quedó luego vinculada al señorío de Montemayor en la persona de Alfonso Fernández de Montemayor. A principios del siglo XVI fue vendida a Pedro Fernández de Córdoba, quedando así integrada la villa en el marquesado de Priego hasta la caída del Antiguo Régimen (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
      
Iglesia de Nuestra Señora de Gracia.-
     La construyó en 1965 el arquitecto diocesano Carlos Sáenz de Santamaría. Responde a un esquema de planta circular, con dos capillas ubicadas a ambos lados de la puerta de ingreso. Posee un patrimonio diverso, procedente de la antigua parroquia y de ermitas desaparecidas. En el presbiterio pueden contemplarse una imagen de Cristo de la Veracruz, cuya estética remite a modelos cordobeses del siglo XVI, y una talla de la Inmaculada de mediados del siglo XVIII, que sigue modelos de Duque Cornejo. A los lados cuelgan escudos nobiliarios tallados en madera. En el muro izquierdo, sobre una peana, se halla la imagen de San Francisco, patrón de la villa, talla de estética barroca andaluza. A continuación están las imágenes procesionales de Jesús Nazareno, fechada en 1643, y Nuestra Señora de los Dolores y San Juan, del XVIII. La capilla de este lado guarda una hermosa talla de San Mi­guel Arcángel, fechada en 1771, la urna para el Yacente, de madera tallada del XVIII, y la Virgen de las Angustias, obra anónima traída en 1809, con Cristo de estética barroca andaluza.
     En la parte derecha está la imagen de San José, del XVIII, y la capilla del Sagrario, que guarda restos de un frontal de plata marcado por Sánchez, al igual que la Puerta del Sagrario, decorada con el cáliz y la Forma, de hacia el año 1750. Hay además una talla pequeña del Crucificado de estética barroca, y un Niño Jesús sedente, del siglo XVIII (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
      Situada como fondo a una plaza dispuesta tangencialmente a la calle principal de Montalbán, su planta se basa en la contundencia formal de la elipse, provocando una volumetría cilíndrica de ladrillo visto. La cubierta plana expresa voladizo y se emancipa de la gravedad del apoyo mediante una abstracta vidriera de colores en geométrica celosía (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Iglesia de Madre de Dios.-
     Es una construcción del XVI, arreglada en 1680, con añadidos en el XVIII y restaurada en la década de 1990. Tiene tres naves con crucero y cabecera plana, cubierta con bóvedas de cañón y pequeña cúpula sobre pechinas. Preside la nave mayor un retablo de pinturas de la primera mitad del siglo XVII con hornacina central para la Virgen con el Niño, talla de estética manierista destrozada por los repintes. Las pinturas representan la Virgen con el Niño, la Anunciación, el Crucificado, San Andrés y San Miguel. En los pilares del presbiterio hay dos lienzos con la Asunción y Santa Rosalía de Palermo, del XVIII, y en los de la nave destacan los de la Visitación y San Andrés, de estética manierista.
     En el testero izquierdo hay un retablo setecentista con la hermosa talla de San Antonio de Padua, obra granadina del último cuarto del XVII, que atribuimos a José de Mora. En la nave hay otra imagen de talla de la Virgen de la Aurora, repintada en 1899. En la nave derecha se ven hornacinas con tallas de Jesús atado a la columna, y San Marcos, ambos del XVII, de un seguidor de Alonso de Mena, sobre peana fechada en 1673. Hay también un lienzo del XIX de San José con el Niño, y un Niño Jesús pasionario de estética setecentista (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
      La iglesia presenta planta rectangular de tres naves a las que se ha despojado de las techumbres originales de madera. 
     Las naves son esbeltas y se separan por potentes arcos apuntados de sencilla arquitectura que descansan en grandes pilares con esquinas achaflanadas. Sigue un crucero con cabecera recta obra que se erigió en la primera mitad del siglo XVII. Sus alzados se articulan con pilastras y cornisas sobre las que se elevan las cubiertas. El tramo central del crucero recibe una pequeña cúpula oval sobre pechinas, mientras que los brazos se cubren con bóvedas de medio cañón.
     En el exterior del inmueble destaca la cabecera de mayor altura que el resto del edificio, que apoya sobre una serie de machones existentes en los extremos de los brazos del crucero. A los pies se localiza una fachada que aparece dominada por una espadaña, construida a finales del siglo XVIII. La fachada presenta alto basamento barroco con pilastras toscanas de orden gigante elevadas sobre pedestales con típicos ornamentos geométricos de la época.
     La espadaña  de ladrillo visto consta de un solo cuerpo, abriéndose en él un vano de medio punto enmarcado por pilastrillas y coronado por frontón triangular. Tanto las enjutas como el friso de esta espadaña aparecen decorados por azulejos.
     El acceso al templo se realiza por el lateral derecho de la fachada. La portada del siglo XVII es contemporánea a la fábrica del crucero y presenta una sencilla composición de vano de medio punto entre pilastras que a su vez soportan un frontón triangular. En ángulo con la casa de la santería aprovechando el saliente muro se localiza una cruz de madera del siglo XVII, que albergada en un marco moldurado de obra.
     Hacía las veces de parroquia hasta que en la década de los 60 del siglo XX se construyó la actual en la plaza principal de la población. Hoy en día se encuentra abandonada y se usa como almacén (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

Ermita de Nuestro Padre Jesús del Calvario.-
     Es una construcción levantada en el siglo XVIII, constando su terminación en 1776, aunque a lo largo del siglo XIX sufrió reformas. Tiene planta centrada con crucero y camarín en el presbiterio. El retablo mayor es de estuco, de estética neoclásica, y en él se venera la imagen barroca de Nuestro Padre Jesús Nazareno. En el lado izquierdo del crucero se encuentran una talla de San Miguel Arcángel, de mediados del XVIII, y varios 1ienzos de diversas épocas, como la Inmaculada, fechable en el XVIII, y San Francisco y San Antonio, ambos del Ochocientos. En el lado derecho se ve una talla barroca de la Inmaculada, del siglo XVIII, así como varios cuadros de igual cronología, entre los que puede mencionarse la Adoración de los pastores, de hacia 1700 según modelo de Antonio del Castillo (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     Planta centrada de cruz griega, en la que radica su originalidad pues fue una tipología usada durante el Renacimiento. En esta ocasión, y como consecuencia barroca, los brazos se alargan dando un aspecto más longitudinal al edificio. Cabe destacar la gran cúpula que descansa sobre potentes pilastras. 
     En el exterior precede a la ermita un patio, cerrado por una arquería moderna. Actualmente se encuentra  totalmente encalado a excepción de la espadaña y las cornisas y frontones, destacando sobre el blanco de la cal al igual que las tejas de la cúpula y los pequeños brazos de la cruz. La espadaña, de ladrillo visto, se sitúa sobre el vano de entrada y está formada por pilastras que soportan un frontón triangular.
     Datada en el siglo XVIII , en esta ermita se venera la imagen de Jesús del Calvario, de gran devoción popular, sacándose procesionalmente en ocasiones excepcionales en seña de acción de gracias por evitar catástrofes de todo tipo a la población como demuestran el gran número de exvotos y algunas lápidas que se conservan en el templo. Se celebran fiestas en honor del titular del 6 al 9 de agosto con funciones religiosas que se remontan al siglo XVIII (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía). 
    El templo principal de la villa es la ermita del Calvario, cuyo aspecto actual data del último tercio del siglo XVIII.
     Tiene planta de cruz griega, cuyo crucero cubre una cúpula más tardía, construida entre 1855 y 1857.
     El retablo mayor, del siglo XIX, acoge en el camarín a Jesús del Calvario, Nazareno del XVII de gusto sevillano.
     Al exterior la ermita ofrece un bello juego de volúmenes, en el que se impone el tejado de la cúpula coronado por una cilíndrica linterna (Diputación Provincial de Córdoba).

     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de Gracia, Iglesia de Madre de Dios, y Ermita de Nuestro Padre Jesús del Calvario) de la localidad de Montalbán de Córdoba, en la provincia de Córdoba. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia cordobesa.

Más sobre la provincia de Córdoba, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario