Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

viernes, 5 de septiembre de 2025

Los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Iglesia del Santísimo Cristo de los Desamparados, Mezquita Basharat, Casa Solariega, Iglesia de Santa María Rafaela, y Pósito - Ayuntamiento) de la localidad de Pedro Abad, en la provincia de Córdoba

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Iglesia del Santísimo Cristo de los Desamparados, Mezquita Basharat, Casa Solariega, Iglesia de Santa María Rafaela, y Pósito - Ayuntamiento) de la localidad de Pedro Abad, en la provincia de Córdoba.
     Pueblo de contrastes religiosos, acunado por un meandro que el Guadalquivir describe al noroeste. Acunado por un meandro que el Guadalquivir describe al noroeste del pequeño término, Pedro Abad es pueblo de contrastes religiosos: surgió en torno al milagroso Cristo del abad gallego Pedro de Meneses, y ha dado en nuestro tiempo una santa, Rafaela María; estos rasgos cristianos no excluyen la insólita presencia de una mezquita musulmana erigida en las afueras por la comunidad Ahmadía. Todo un signo de tolerancia.
     Villa situada al este de la provincia, junto a la autovía de Andalucía.
     Distancia a Córdoba: 35 Km.
     Altitud: 161 m.
     Extensión: 23,8 Km2
     Habitantes: 2.934.
     Gentilicio: Perabeños.
     Mancomunidad: Alto Guadalquivir
     Pedro Abad data del primer tercio del siglo XIII, cuando, tras la conquista de estas tierras, Fernando III creó un campamento, luego transformado en hospital, en el que se instaló el abad gallego Pedro de Meneses, que traía consigo un crucificado con fama de milagroso, en cuyo honor se erigió una ermita, origen de la población. Durante la Baja Edad Media Pedro Abad perteneció como villa realenga al concejo de Córdoba, y en 1564, a raíz de su venta a Luis Méndez de Haro, se incorporó al Marquesado de El Carpio. En el cortijo de Alcurrucén se sitúa la población romana Sacili Martialium, como atestiguan los hallazgos arqueológicos.
     “Centro Acuático” del Valle del Guadalquivir: https://www.youtube.com/watch?v=pz3HM_MxCHE (Diputación Provincial de Córdoba).
     El nacimiento de la actual villa de Pedro Abad se produjo en torno a la ermita del Santo Cristo. En 1235 Fernando III estableció allí un campamento, asistido por el abad Pedro de Meneses, que trajo un milagroso crucificado de talla, cuya devoción aseguró el asentamiento. Fue generalmente villa de realengo, hasta que en 1564 pasó definitivamente al marquesado de El Carpio (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     En Pedro Abad, se encuentra la mezquita de la comunidad musulmana Ahmadía (Rafael Arjona. Guía Total, Córdoba. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2009).

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.-
     En su primitiva estructura era un templo mudéjar, levantado hacia 1500; quedan de entonces la capilla mayor, dos sencillas puertas laterales y restos ocultos de la arma­dura de cubierta. La puerta principal se completó a mediados del XVI. En el año 1788 fue reformado por los maestros Juan Ruiz Pastor y Antonio José Soguero, afectando las obras especialmente a las cubiertas y a los pilares.
     La planta de esta iglesia es de tres naves y cabecera triple cuadrangular. El presbiterio tiene un retablo de posguerra con imágenes devocionales, como casi todas las­ del templo. En la capilla del Sagrario cabe citar la lámpara de plata, punzonada por Cristóbal Sánchez Soto y regalada por Alonso Melero Cazalla en l783. Después de la puerta, un retablo hornacina neobarroco, restaurado por Ana Infante, muestra la imagen de Santa Rafaela María Po­rras, tallada en 2000 por Enrique Ruiz Flores. En la capilla del Bautismo, de reciente construcción, hay dos cuadros XVIII con la Anunciación y la Magdalena asistida por los ángeles, obra restauradas en 2004 por Ana Infante.
     En la nave derecha puede verse la talla policromada de Santiago el Menor, patrón de la villa, obra realizada por Antonio Fernández Dorrego en Arganda del Rey, en 1953. En la sacristía se conserva un ostensorio del siglo XIX, con punzón de M. Aguilar y otro fechado en 1947 (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     Iglesia de tres naves, separadas por arquería, con dos capillas laterales en el segundo cuerpo. El presbiterio tiene una bóveda de crucería con nervios de piedra molinaza vista.
     En la fachada queda diferenciada claramente la nave central (con fachada plateresca y labrado de piedra molinaza) de las naves laterales con repellados artificiales de imitación de piedra (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Presidiendo la ajardinada plaza de Andalucía se alza la parroquia de la Asunción, que luce una fachada de rojiza piedra molinaza, con portada del siglo XVI.
     Interiormente consta de tres naves con arcos de medio punto sustentados por pilares; sobre el arco toral que precede a la capilla mayor, cubierta con bóveda gótica, reformas barrocas dejaron una gran placa decorativa con el emblema de San Pedro (Diputación Provincial de Córdoba).

Iglesia del Santísimo Cristo de los Desamparados.-
     El primitivo edificio, original del XVI, se reformó en el XVII y XVIII. Tiene tres naves con seis tramos y cabecera rectangular triple. La ca­pilla mayor se cubre con cúpula sobre pechinas mientras que para el resto de la fabrica se han empleado bóvedas de arista. En el arco de acceso a la cabecera se lee la fecha de 1638. El camarín fue levantado en 1720 por los artífices Baltasar de los Reyes, Pedro Vázquez y Pedro González. En 1883 se llevaron a cabo otra serie de obras, reformándose ampliamente la capilla de la cabecera izquierda.
     Preside el camarín la imagen del Santo Cristo cuya devoción dio origen a la localidad. Se trata de la tercera versión del mismo, pues la segunda, obra de comienzos del XVI, se perdió en los­ sucesos de 1936, conservándose sólo un brazo. La imagen actual fue tallada por el escultor Jacinto Higueras en 1945.
     La mayor parte de las imágenes de la ermita son de Semana Santa. En el camarín del Cristo están la Virgen de los Dolores, traída de Priego en 1956 y restaurada por González Jurado en 1991, y San Juan, la Magdalena y la Verónica restauradas por el autor local Antonio Rodríguez Galán. En la cabecera izquierda están Jesús Nazareno, traído en 1942 y restaurado en 1992 por Andrés Valverde Luján, y María Santísima de la Paz y Esperanza, obra de Antonio Salto Román de 1985. En la nave están la Virgen de la Alegría, de 1988, San Juan Evangelista, de 1998, y Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad, de 1987, todas de Rodríguez Galán. En la nave derecha está Nuestra Señora de la Oliva, realizada en 1998 por Enrique Ruiz Flores (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     La actual ermita se fundó en el siglo XVIII, dando origen a la villa  y corresponde su edificación al año 1721. Consta de tres naves separadas mediante arquería de medio punto con columnas de piedra sobre basa y capitel geométrico, nave central más alta formando bóveda de crucería, cada espacio entre arcos con una especie de fajón que une las columnas. 
     Dividida en cuatro tramos y presbiterio. A la altura del presbiterio las naves laterales se cierran por portadas de sillares de cantería, material empleado igualmente en las pechina y arcos del presbiterio.  
     Las naves se cubren con bóvedas de medio cañón con aristas. La iluminación es a base de ventanas circulares situadas entre columnas. Los arcos fajones terminan en pinjantes de yeso, del mismo material son los florones que decoran las bóvedas. A los pies de la ermita se sitúa el coro alto. Altar en nave central separado de nave por arco de medio punto sobre machones labrado en piedra molinaza así como los arcos. Cúpula circular sobre pechinas de piedra molinaza y linternas, en parte posterior del camarín del Cristo, con cúpula circular sobre pechinas con decoración de acabado dorado. Cubierta a dos aguas en la nave central de teja cerámica y a cuatro aguas en zona de cúpula.
     Adosada la vivienda de la santera coronada por torre cuadrada de ladrillo con cuatro cuerpos separados por cornisas con arcos de medio punto, excepto el último tramo de planta octogonal y cubierta octogonal con veleta. Se cubre con un chapitel.
     La portada principal se encuentra en la fachada lateral del edificio. Es una sencilla estructura de sillares de piedra con un arco de medio punto, flanqueado por dos volutas. A la ermita también se accede por la vivienda del santero situada a los pies del edificio.
     Fachada trasera labrada de piedra y verdugadas de ladrillo.
     Durante la guerra civil la ermita fue saqueada y convertida en almacén, desaparecieron bienes muebles, entre ellos el Santo titular del que se conserva únicamente un brazo.                           
     La fiesta del Santo Cristo se celebra del 14 al 18 de septiembre con solemne novena y actos religiosos. Los viernes se celebra misa y cada cien años, según la tradición, se saca el Cristo de los Desamparados (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     La Ermita del Santísimo Cristo de los Desamparados, es el autentico origen de la villa. 
     Este hermoso templo ha recibido desde sus orígenes numerosas reformas. 
     La ermita consta de tres naves separadas por arcos de medio punto sobre columnas de piedra molinaza. 
     Preside el templo un gran arco de medio punto también de molinaza. 
     En el se puede leer las indicaciones de un devoto del Santo Cristo, el cual delata la ejecución de la Capilla Mayor en el siglo XVII. 
     Más tarde, en el año 1721, se reedificó el templo, así como con posterioridad ocurriria en el año de 1960. 
     De esta fecha son sus bóvedas y adornos reconstruyéndose éstas al estilo del siglo XVIII. 
     Original de esta centuria es el suntuoso camarín del titular, profundamente recubierto de unas coloreadas yeserías vegetales. 
     Hoy verdadero ejemplo del estilo barroco y toda una joya arquitectónica. 
     En el exterior de la ermita destaca la esbelta y hermosa torre de ladrillo construida en el año de 1909, que hoy  día es todo una seña de identidad de Pedro Abad. 
     Es también muy destacable y se aconseja no pasar por alto la visita al patio de la ermita, donde resalta el antiguo pozo en el cual se refleja la vida y la muerte, siendo este de época medieval, incluido en un bello espacio de paz y sosiego rodeado de columnas encadenadas bancos de piedra y restos de capiteles. 
     El retablo principal es de estilo neobarroco en el que destaca las pinturas del arcángel San Miguel y del Rey Fernando III, obras del pintor D. Rodrigo Prieto Rojas.
     En la ermita se venera la milagrosa imagen del Santísimo Cristo de los Desamparados de Pedro Abad, realizada por el insigne imaginero D. Jacinto Higuera en el año 1939. 
     Se trata de un crucificado realizado en madera de la zona e inspirado en el original desaparecido en la Guerra Civil española del que solo queda un antebrazo. 
     La imagen, con un gran arraigo popular en la comarca, tiene la singularidad de que solo procesiona una vez cada 100 años, esperando la fecha del 2035 para su próxima salida procesional (Diputación Provincial de Córdoba).

Mezquita Basharat.-
      La Mezquita Basharat, es la primera mezquita que se ha construido en España después de casi ocho siglos. 
     El día 9 de octubre de 1980 se colocó la primera piedra.
     El día 10 de septiembre de 1982, Hazrat Mirza Tahir Ahmad, Khalifatul Masih IV, inauguró la Mezquita Basharat en un solemne acto en el que participaron delegaciones de todo el mundo.
     En su interior se encuentra una formidable biblioteca que guarda innumerables textos islámicos en diferentes idiomas y dialectos.
     Ocupa un entorno privilegiado, junto a la autovía de Andalucía (Diputación Provincial de Córdoba).

Casa Solariega.-

     Se trata de una edificación de vivienda en esquina, que se resuelve con un patio central en galería y una fachada principal a Plaza Comandante Porras, que se realza con una galería de arcos rebajados, sirviendo de nexo entre fachada y patio.
      Es interesante la configuración del patio principal, con galería de arcos rebajados y columnas de piedra molinaza en planta baja. Barandilla y adintelado de madera en planta primera.
     Actuaciones posteriores han modificado la estructura del patio apropiándose de parte de las galerías para su uso de vivienda, y cerrándose con tabiques (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Las calles del municipio de Pedro Abad conservan interesantes casas de diferentes épocas: modernistas, góticas, etc.
     Todas ellas con las típicas portadas de piedra molinaza.
     Explicar y mostrar todas las fachadas bellas de Pedro Abad es tarea difícil, por lo que resaltamos el dintel del S. XVI y tradición gótica decorado con tracerías entrecruzadas y unos animales pasantes que centran la cruz ubicada en Santa Rafaela María 82.
     La plaza Comandante Porras resalta por su belleza de edificios solariegos siendo muy interesante el número 1, construída en 1818, y en cuya fachada se muestran dos cuerpos y una galería superior abierta en tres arcos rebajados con sus correspondientes columnas (Diputación Provincial de Córdoba).

Iglesia de Santa María Rafaela.-
     La iglesia de Santa Rafaela María, construida junto a la casa natal de Santa Rafaela María del Sagrado Corazón de Jesús, es la construcción religiosa mas bella e interesante realizada durante el siglo XX en la comarca del Alto Guadalquivir. 
     Fue edificada en el año 1950 por el arquitecto D. Francisco Lencina López. 
     Se trata de un templo de abolengo historicista con nave única abovedada presentando diversos elementos en mármoles polícromos. 
     Su fachada es monumental, con un orden gigante de pilastras sosteniendo el frontón de remate y una portada de columnas adosadas. 
     La iglesia de Santa Rafaela María posee un retablo en mármoles de varios colores presidido por un bonito crucifijo de marfil, ofreciendo un carácter suntuoso. 
     Bajo el altar de la iglesia se encuentra la cripta donde están enterrados los familiares de Santa Rafaela María (Diputación Provincial de Córdoba).

Pósito - Ayuntamiento.-
     Edificio de planta rectangular, orientado al sur, exento, de una sola planta, situado por encima del nivel de la calle por lo que se accede a él mediante una escalera que dibuja un codo con sencillo antepecho a modo de balcón, labrado en piedra molinaza, característica de la zona. 
     A pesar de haber sufrido una profunda reforma con el fin de albergar el Ayuntamiento, aún conserva la distribución interior. El interior tiene se halla constituido por tres naves longitudinales a la fachada principal, separadas mediante cinco arcos a cada lado, que muestran la rosca de ladrillos vistos y cabalgan sobre machones, distanciados entre sí irregularmente, lo que da como resultado arcos con diferentes luces. 
     Se crea un rellano ante la fachada, desde el cual y tras subir cinco peldaños se accede al interior. La molinaza es también empleada en la fachada principal, de gran sencillez en su concepción, puesto que sólo luce una portada adintelada, con grandes jambas constituidas por sillares, y un ancho dintel con la inscripción "Año 1785". Por encima se encuentra el antiguo escudo de la villa. A ambos lados de la portada, dos sencillos huecos para iluminación con recercados del mismo tipo de piedra. 
     El edificio se cubre con teja árabe dispuesta a dos aguas. Los paramentos están conformados por sillarejos y las esquinas están reforzadas por sillares. Las fachadas laterales únicamente exhiben la apertura de pequeños vanos en forma de arcos de medio punto muy rebajados y denotan el considerable grosor de los muros. 
     Hacia la parte posterior el edificio exterioriza una estructura similar a la fachada principal, pero carente de toda entidad artística: un simple vano adintelado a modo de puerta y sencillas ventanas con recercados pétreos. 
     No se conocen datos acerca de la historia del pósito, si bien contamos con la inscripción de la portada que permite datarlo con exactitud en 1785. La rampa coincidía con la escalinata que se sube ahora y en lugar de los escalones ante la portada había un muelle adonde se arrimaban los carros para descargar el grano. Dicho muelle tenía unas escaleritas al lado para que los operarios pudieran subir a él. El portillo trasero existía también originalmente. No se sabe con seguridad si debajo del pósito existe un sótano para aislar el grano, aunque se supone que por la diferencia de cota respecto a la calle sería posible. 
     Responde al tipo más sencillo de los pósitos, es decir, aquel de naves paralelas con arquerías. Usualmente, este tipo de edificios sirvió exclusivamente para almacenaje, aunque se podían hacer reservados en las naves con fines administrativos.
     Estilísticamente, cabe resaltar elementos como la portada y los vanos con la piedra molinaza, muy típica de esta zona, aplicándose con abundancia en todo tipo de construcciones, principalmente de Pedro Abad y Montoro; igualmente, destacan los arcos de medio punto sobre potentes pilares de sección cuadrangular.
     Según testimonio de personas que lo conocieron, debió dejar de funcionar como tal pósito en los años veinte del pasado siglo, si bien ya sólo se utilizaba para almacenar grano de forma puntual. A partir de ese momento, quedó prácticamente en desuso, ya que sólo servía para algunas representaciones teatrales aisladas, para lo cual se montaba un escenario al fondo de las naves, donde hoy está el salón de plenos del Ayuntamiento; escenario que también conoció combates de boxeo los sábados y donde ensayaban la estudiantina y los coros del carnaval. 
     Transcurrió la guerra y cambió el destino del antiguo pósito. Allí se instaló el Juzgado, que ocupaba una nave, y, al fondo de dos de las naves, las escuelas. También en los años de la posguerra albergó Abastecimientos y Transportes, y más tarde, la Hermandad de Labradores y Ganaderos (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
 
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Iglesia del Santísimo Cristo de los Desamparados, Mezquita Basharat, Casa Solariega, Iglesia de Santa María Rafaela, y Pósito - Ayuntamiento) de la localidad de Pedro Abad, en la provincia de Córdoba. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia cordobesa.

Más sobre la provincia de Córdoba, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario