Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el desaparecido Pabellón de China, de Wang Song Jiang, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
Hoy, 15 de julio, es el aniversario del Día Nacional (15 de julio de 1992) de China en la Exposición Universal de 1992, de Sevilla, así que hoy es el mejor día para ExplicArte el desaparecido Pabellón de China, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
El Pabellón de China, para la Exposición Universal de 1992 [nº 283 en el plano oficial de la Exposición Universal de 1992], se ubicaba en la calle Charles Darwin, s/n (avenida de los Arces durante la Exposición Universal); en el Barrio de Triana Oeste, del Distrito Triana.
Civilización antigua cinco veces milenaria, China está orgullosa no sólo de su larga e ininterrumpida historia, sino también del moderno y avanzado estado de su economía, de su ciencia y de su tecnología, áreas en las que el extraordinario progreso logrado por el país sorprenderá a los visitantes.
Hoy, 15 de julio, es el aniversario del Día Nacional (15 de julio de 1992) de China en la Exposición Universal de 1992, de Sevilla, así que hoy es el mejor día para ExplicArte el desaparecido Pabellón de China, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
El Pabellón de China, para la Exposición Universal de 1992 [nº 283 en el plano oficial de la Exposición Universal de 1992], se ubicaba en la calle Charles Darwin, s/n (avenida de los Arces durante la Exposición Universal); en el Barrio de Triana Oeste, del Distrito Triana.
Civilización antigua cinco veces milenaria, China está orgullosa no sólo de su larga e ininterrumpida historia, sino también del moderno y avanzado estado de su economía, de su ciencia y de su tecnología, áreas en las que el extraordinario progreso logrado por el país sorprenderá a los visitantes.
En el Pabellón de China se exponen muestras de la diversidad de su cultura ancestral y de sus prodigiosos inventos, junto a ejemplos de los últimos logros tecnológicos del país. La exposición dedicada al pasado del país incluye un tapiz espectacular de la Gran Muralla y otras piezas relacionadas con los cuatro grandes inventos chinos: la manufactura de papel, la impresión, la pólvora y el compás.
La sección de ciencia y tecnología contemporánea muestra, a través de maquetas de cohetes y satélites, los últimos desarrollos en la tecnología espacial de China.
Otras atracciones del recorrido incluyen una demostración en vivo de trabajos artesanales, un jardín chino, una película en ciclorama de 360º en la que pueden verse impresionantes paisajes chinos, una tienda de recuerdos y un restaurante en el que el visitante puede degustar deliciosos platillos típicos (Guía Oficial Expo'92. Sevilla, 1992).
El Pabellón de China se encontraba situado en la Avenida 5 o de los Arces, actual calle Charles Darwin, entre los pabellones de Bulgaria-Polonia y de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y frente a los pabellones de la Promesa y de Kuwait.
El edificio que representó al gigante asiático estuvo compuesto de módulos prefabricados, acentuando su carácter efímero. Su estructura de dos plantas y planta rectangular fue importada desde su país de origen por piezas y ensamblada en la Isla de la Cartuja. Su fachada, de cristal azulado entre paredes blancas, destacaba por el gran pórtico principal, que imitaba el de los palacios chinos imperiales. Junto a ella, dos leones de mármol daban la bienvenida al pabellón.
Lo primero que el visitante observaba al entrar en el pabellón era un gran tapiz tejido a mano con motivos de la Gran Muralla china. A continuación, se visitaba la parte de la antigua civilización, donde se presentaban los cuatro grandes inventos de la China antigua: el papel, la técnica de impresión, la pólvora y la brújula. Así, podían observarse diversos tipos de brújulas de antiguas dinastías, mapas de navegación marina de la dinastía Ming, la estatua de Cai Lun (inventor del papel), reproducciones de cañones de bronce, además de aparatos científicos como una esfera armilar, un sismógrafo o gran cantidad de cerámica y porcelana antigua y contemporánea.
Tras esta sala, se visitaba una representación de un jardín chino, ejemplificando la jardinería china con techos hexagonales, pequeños riachuelos y senderos. En la siguiente estancia se pasaba a la zona de la ciencia y técnica moderna del pabellón, donde se repasaba la historia aeronáutica china, vigente desde 1956. Se podían observar maquetas a escala de cohetes y satélites de origen chino, como el Changzheng II, el primer satélite artificial de China.
Así mismo, se podía disfrutar de la gran variedad de creaciones artísticas y artesanales del país asiático, además de poder observar, mediante demostraciones en vivo, la elaboración de éstas por maestros artífices chinos.
Por último, el pabellón contaba con una sala de proyecciones de pantalla circular 360º donde se proyectaba la película "Visita a los lugares famosos de China", donde se mostraban imágenes de paisajes y lugares pintorescos de la región, así como muestras de la cultura y vida actual del pueblo chino. Como complemento, existía una tienda de recuerdos y un restaurante donde se podían degustar los platos típicos asiáticos.
Como muchos de los pabellones que se instalaron en la Isla de la Cartuja, el de China era prefabricado, construcción que ahorraba tiempo y dinero, elementos muy importantes en los últimos meses antes de la inauguración de la Muestra. Por ello, tras finalizar la Exposición, el pabellón junto con sus elementos arquitectónicos fue puesto a la venta y actualmente podemos encontrar el edificio principal en su nueva ubicación: un polígono industrial de la localidad sevillana de Dos Hermanas, haciendo las veces de edificio administrativo de una cooperativa olivarera (Blog Pasaporte Expo 92).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el desaparecido Pabellón de China, de Wang Song Jiang, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.Más sobre la Exposición Universal de 1992, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario