Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Cruz de la Fuente de Abajo, Plaza Vieja, Cruz de la calle Tordoya, Cruz del Rollo, Torre del Reloj y antigua cárcel de la villa, Fuente del Rollo, Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, y Plaza de Toros) de la localidad de Cabeza la Vaca, en la provincia de Badajoz.
Se encuentra próxima a Fuentes de León, sobre un medio paisajístico de sus mismas características; esto es, de orografía montuosa, húmedo y pleno de vegetación, ocupando un valle maravilloso entre Segura y Calera de León.
Tipo de Entidad: Municipio
calle del Medio, 1
Su caserío, de sabor popular, se agrupa en torno a la plaza presidida por el rollo (siglo XIV) y a la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (siglo XV). Durante el mes de abril se organiza una semana gastronómica con elaboración de platos típicos: migas, cocido extremeño, gazpacho y todo tipo de chacinas (Alfredo J. Ramos, y Santiago Llorente. Guía Total, Extremadura. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Cruz de la Fuente de Abajo, Plaza Vieja, Cruz de la calle Tordoya, Cruz del Rollo, Torre del Reloj y antigua cárcel de la villa, Fuente del Rollo, Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, y Plaza de Toros) de la localidad de Cabeza la Vaca, en la provincia de Badajoz. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia pacense.
Se encuentra próxima a Fuentes de León, sobre un medio paisajístico de sus mismas características; esto es, de orografía montuosa, húmedo y pleno de vegetación, ocupando un valle maravilloso entre Segura y Calera de León.
Tipo de Entidad: Municipio
Superficie Término: 64 Km2
Altitud: 759 m.
Distancia Capital: 122 Km.
Partido Judicial: Fregenal de la Sierra
Comarca: Tentudía
Gentilicio: Cabezalavaqueño
Ayuntamiento de Cabeza la Vacacalle del Medio, 1
06293 Cabeza la Vaca (Badajoz)
Teléfono: 924583002
Fax: 924583192
Web: www.cabezalavaca.es
Historia.- Se encuentra próxima a Fuentes de León, sobre un medio paisajístico de sus mismas características; esto es, de orografía montuosa, húmedo y pleno de vegetación, ocupando un valle maravilloso entre Segura y Calera de León. El núcleo fue fundado en el siglo XIV por el Maestre santiaguista Don Pedro Fernández Cabeza de Vaca, del que deriva su nombre, que en principio fue Cabeza de Vaca de León.
Reducto interesante del pasado son los telares manuales que siguen fabricando alforjas, y que podemos adquirir en la calle Muladar. Actualmente existen dos fábricas de salazones.
Sus primeras construcciones se erigieron en torno al pozo sobre el que, en la centuria siguiente, se levantó la fuente llamada de Abajo, que aún se conserva, manteniendo como coronación una cruz románica.
En la actualidad la población se articula en torno a su atractiva plaza porticada de configuración irregular y destacado valor ambiental, en la que se conservan los viejos soportales de madera sobre pilares graníticos. En el caserío se mantienen los modelos constructivos tradicionales, presentando un conjunto de arquitectura popular de acusado pintoresquismo.
Preside la plaza el rollo o picota del siglo XVI, realización de destacado valor por tratarse de la única de su especie que perdura en la Baja Extremadura. En el aspecto jurídico la pieza indica el carácter de Villa exenta de la población y su derecho a ejercer justicia según fuero propio, utilizándose también en el pasado para exponer a los delincuentes a la vergüenza pública y aplicar otras penas.
Morfológicamente se concreta como un fuste de granito sobre triple grada, con remate bulboso coronado por una cruz, del que se proyectan cuatro brazos.
En la misma plaza se sitúa la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles, obra del siglo XV con diferentes transformaciones posteriores, entre las que destaca la somera torre erigida en el XVIII. Sobre un placado de cantería se abre la portada principal, de severa traza renacentista. Otras de factura igualmente sobria y aspecto arcaizante se abren en los costados, la de la Epístola con tratamiento popular. No lejos de la plaza se encuentra el antiguo pósito y Casa de la Encomienda, hoy adaptados como Centro Cultural.
El paseo por el pueblo nos permitirá apreciar los contrastes de los rojos, de la teja árabe, con el blanco de las fachadas, y encontrar alguna de sus cuatro fuentes: Rollo, Coso, Salero y Fontanilla, construidas entre los siglos XVII y XIX.
Creación popular de acusado sabor, levantada por suscripción entre los vecinos en el siglo pasado, es la Plaza de Toros, como la de Fuentes de León embutida entre otras construcciones. Su estructura resulta más elemental, contando con graderío de disposición irregular y asientos de loseta de barro y pizarra, que originan un conjunto de acusado plasticismo. El coso carece de callejón y está cubierto de albero. En tan pintoresco marco se celebran regularmente festejos taurinos muy afamados en todo el partido judicial (Diputación Provincial de Badajoz).
Pasear por las calles de esta localidad te permitirá entrar en contacto con sus gentes, su cultura, sus tradiciones y fiestas populares para conocer más a fondo Extremadura (Turismo de Extremadura).Su caserío, de sabor popular, se agrupa en torno a la plaza presidida por el rollo (siglo XIV) y a la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (siglo XV). Durante el mes de abril se organiza una semana gastronómica con elaboración de platos típicos: migas, cocido extremeño, gazpacho y todo tipo de chacinas (Alfredo J. Ramos, y Santiago Llorente. Guía Total, Extremadura. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005).
Se encuentra en la fuente del mismo nombre. Datada en 1539, según inscripción indicada en su pie. Es el monumento más antiguo del pueblo.
Se sitúa en la zona donde surgió el pueblo en la repoblación hecha por los caballeros santiaguistas, a finales del siglo XIII, a la entrada por su lado este, y está formada por una base octogonal de granito con una columna cilíndrica en el centro, del mismo material, de la que brotan cuatro caños, alzándose sobre ella la Cruz románica construida en mármol.
Se cree que este lugar fue los cimientos de nuestro pueblo, ya que alrededor de un pozo que existía aquí comenzaron a construirse las primeras edificaciones, que fueron la calle Tordoya y la calle Sevilla. Fue el centro de la población durante varios siglos. En ella se celebraron festejos taurinos hasta 1626, levantando los vecinos barreras para cerrar el lugar del toreo, y colocándose los vecinos en balcones, ventanas o tejados.
Hoy en día es un lugar de recreo, transformada en una bonita plaza empedrada con la típica calzada portuguesa en mosaico.
Monumento situado en la calle que lleva su nombre en memoria de Diego María de la Tordoya, vecino ilustre de Cabeza la Vaca, que, tras participar en la Guerra de la conquista de Granada, 1491-1492, embarcó con Colón en 1492, convirtiéndose en codescubridor del Nuevo Mundo. Está formada por una columna que se levanta sobre un basamento de granito reutilizado de un antiguo molino. El fuste de la columna es de mármol, probablemente también reutilizado de la villa romana situada junto a Cabeza la Vaca, y está rematada por una cruz de hierro forjado.
Preside la plaza el rollo o picota de principios del siglo XVII, realización de destacado valor por tratarse de la única de su especie que perdura en la Baja Extremadura, y de mucho mayor tamaño que las que se conservan por otras partes de la mitad norte de la región.
Concedido por Felipe II en 1594, la pieza que indica el carácter de Villa y su derecho a ejercer justicia según fuero propio. Como testimonio del deseo del rey, se construye en el año 1600 esta picota.
Morfológicamente se trata de un fuste cilíndrico de granito, sobre triple grada, con remate bulboso, del que se proyectan cuatro brazos, coronado por una cruz, igualmente de granito, la cual ha dado nombre al monumento.
Construida frente a la “Cruz del Rollo”, la torre es una obra civil construida en el año 1770 para colocar el reloj del concejo y junto a ésta, en un solar que había libre, se construye la cárcel. En el Archivo Histórico Municipal encontramos el proceso constructivo de ambos edificios, pues fueron numerosos los pleitos que se dieron por la mala obra que efectuó el maestro alarife, al que se le acusa de emplear materiales de baja calidad.
La “torre y paredón del reloj de la villa” empezó a construirse en 1769, pero por falta de firmeza de la obra no pudo utilizarse hasta el año 1772. Es un edificio de mampostería y ladrillo que consta de dos plantas y una espadaña donde se aloja la campana, datada en 1771.
La Fuente del Rollo.-
Está situada en el centro de la plaza principal de Cabeza la Vaca. Embelleciendo a nuestro paseo (que es como todos llamamos a dicha plaza).
Constituida por una base circular de granito, con una columna cuadrangular en el centro de la fuente, del que emanan cuatro caños de agua.
Situada en la Plaza Romero de Castilla. Su construcción comenzó en el siglo XV, aunque se ha llevado a cabo a lo largo de varios siglos. Del siglo XV sólo queda la parte de la cabecera. En el siglo XVII se hace prácticamente de nuevo, al menos su bóveda.
Está fabricada en mampostería y sillares, presentándose los paramentos encalados en algunas zonas. Una pequeña torre, concluida en pleno siglo XVIII, se dispone en la fachada de los pies.
Aunque su valor artístico y arquitectónico no es elevado, sí hay en ella objetos e imágenes de gran valor:
Reina de los Ángeles, imagen de estilo gótico tardío.
Virgen del Rosario, hecha en Sevilla por Juan Argosta en 1816-1819.
Retablo del Altar Mayor, realizado por Juan Evaristo en 1760 y dorado posteriormente, en 1797, por Francisco Canet.
“Cruz de oro”, así conocida, aunque es de plata dorada, construida por Cristóbal Gutiérrez, platero de Llerena.
Construida a finales del siglo XVIII, comenzando en el año 1789, con las aportaciones voluntarias de los vecinos, tras la prohibición de correr los toros en las calles a través de la Real Orden de Carlos III en 1786.
Está situada a poca distancia de la Plaza de España, plaza principal de la localidad, por la salida hacia Segura de León.
Dota a este pueblo de monumentalidad pero sin romper la estética, pues su forma exterior es robusta y sencilla, encalándose su fachada año tras año.
Su perímetro queda conformado por un conjunto de edificaciones de arquitectura popular que ocultan parcialmente esta construcción.
Conserva en la parte de sol su estructura inicial, formada por asientos revestidos de pizarra y ladrillo que configuran un espacio de gran belleza y aspecto rústico.
El ruedo carecía de callejón hasta el año 2000, en que se le construyó un callejón de madera que protege los antiguos burladeros excavados en el macizo graderío y que conforman estrechas aberturas.
Ocupa una superficie de 2.300 m2, de los que 1.200 corresponden al ruedo, con unos 40 m de diámetro, y el resto, al tendido y a las diferentes dependencias. Su aforo es de 2000 espectadores aproximadamente.
La relevancia de este monumento se refleja en su declaración como Bien de Interés Cultural, en la categoría de monumento, por la Junta de Extremadura, en 1989, enmarcando la plaza en 3ª categoría (Ayuntamiento de Cabeza la Vaca).
Más sobre la provincia de Badajoz, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario