Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

viernes, 12 de septiembre de 2025

Los principales monumentos (Iglesia de San Pedro, Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, Ermita del Calvario, Ermita de San Sebastián, y Ermita de la Virgen de las Vegas) de la localidad de Casas de Don Pedro, en la provincia de Badajoz

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Pedro, Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, Ermita del Calvario, Ermita de San Sebastián, y Ermita de la Virgen de las Vegas) de la localidad de Casas de Don Pedro, en la provincia de Badajoz.
     Situada sobre la orilla derecha del Guadiana, en el itinerario principal de acceso a los dominios de la Siberia, la población se asienta en un emplazamiento llano, señalando el confín a partir del cual las suaves ondulaciones cubiertas de dehesas comienzan a transformarse en la impresionante naturaleza de roquedales y bosques que configura todo el extremo nororiental de la Baja Extremadura.
     Tipo de Entidad: Municipio
     Superficie Término: 142,7 Km2
     Altitud: 386 m.
     Distancia Capital: 160 Km.
     Partido Judicial: Herrera del Duque
     Comarca: La Siberia
     Gentilicio: Casaseño
Ayuntamiento de Casas de Don Pedro
     Plaza de España, 1
     06770 Casas de Don Pedro (Badajoz)
     Teléfono: 924864111
     Fax: 924864250
Historia.-
    El topónimo que denomina la localidad se conecta con la exclamación, ¡Casas veo!, que según la tradición pronunció Pedro I de Castilla al divisar, malherido, el lugar, tras su derrota en Montiel.
     Se cree que en los siglos XII o XIII ya existía esta villa, donada a la Orden de Alcántara para la repoblación y colonización de Extremadura.
     En 1731, el entonces Duque de Béjar, Don Juan Manuel Diego López de Zúñiga, concede su licencia a los vecinos para que inicien los trámites de independencia ante S.M. el Rey Don Felipe V. Tras una laboriosa tarea de deslindes y ajustes con las vecinas villas de Puebla de Alcocer y Talarrubias, no muy favorables a los de Casas de don Pedro, por fin, el 23 de febrero de 1733, la localidad se libera de todo señorío y se hace Villa independiente.
     Como persona ilustre del lugar, cabe destacar a Fray Francisco de las Casas (Jerónimo, 1657-1734). Fue el Príncipe de los organistas de Guadalupe, siendo admirado, no sólo en Extremadura, sino que de lejanas tierras venían músicos eminentes a escuchar las melodías que, con arte mágico, arrancaba al órgano; esto movió al Rey Carlos II a desear para sí tan famoso organista, pero Fray Francisco quiso quedarse a vivir tranquilo en la apartada celda del monasterio, donde falleció a avanzada edad.
Monumentos.-
     El caserío está compuesto por calles típicas, ricas en interesantes muestras de la arquitectura popular genuina de la zona, representada por viviendas y casonas solariegas de elaboradas portadas, viejas rejerías y señeros escudos nobiliarios, que patentizan el señorío pretérito de la villa.
     Presidiendo la plaza del Coso se sitúa la Iglesia Parroquial de San Pedro, de finales del S. XIV; de estilo gótico civil y cuya fachada, de la última época del gótico, posee una delicada ornamentación; obra singular de ladrillo y piedra, con aspecto de fortaleza; en la que destaca el aspecto militar de la cabecera con cubos cilíndricos en las esquinas. A los pies, presenta torre de estilo mudéjar a la cual se adosan cuerpos de factura neogótica. Retablo Parroquial: Data de la segunda mitad del S. XVI, de talla dorada y policromada perteneciente al plateresco. Se caracteriza por la abundancia y finura en la ornamentación, mereciendo especial atención el lujo y la armonía de los colores utilizados.
     Cerca del Coso se encuentra la pequeña Ermita de los Remedios, construida en el siglo XVI y modificada posteriormente, alberga la imagen de la Patrona de la villa; destaca en la cabecera del edificio una bóveda de rosca o cúpula de media naranja, ejecutada en ladrillo visto, que constituye un auténtico alarde de pericia arquitectónica (Diputación Provincial de Badajoz).
     Pasear por las calles de esta localidad te permitirá entrar en contacto con sus gentes, su cultura, sus tradiciones y fiestas populares para conocer más a fondo Extremadura (Turismo de Extremadura).

Iglesia de San Pedro.-

     Se sitúa en la Plaza del Sagrado Corazón y según los datos que se tienen, fue construida a finales del siglo XIV, aunque posteriormente ha sido reformada en varios momentos o fases. Su estilo es gótico civil y la fachada sur de la última época del gótico, hacía 1499. Está realizada a base de mampostería de pizarra en los muros, y de ladrillo en la puerta, ventanas y mainel. Los muros se encuentran reforzados con contrafuertes cilíndricos en la cabecera y con estribos prismáticos en la nave. Al fondo de la nave se encuentra un coro, con suelo de losas de ladrillo, elevado sobre un arco escarzado. 
     En el muro sur existe una portada de arquivoltas apuntadas de piedra, decoradas con festones de hojarasca, motivos vegetales estilizados, rosetas, cupidos y pequeños animales propios del gótico final. Toda ella está envuelta por un alfiz cuadrangular y coronada por el escudo del Duque de Béjar, señor de la localidad durante muchos años.
     El edificio consta de una sola nave con cinco arcos fajones que generan una cubierta de madera y rematada en capilla mayor con una grandísima cúpula cerrada, sujeta con cuatro arcos torales con sus pechinas. Posiblemente está se construyó al colocarse en el testero el maravilloso retablo que cubría los 153 m2 de la superficie, ya en el siglo XVI.
     A los pies de la Iglesia se eleva una torre de estilo mudéjar realizada en mampostería. Responde al modelo de torre-fachada muy frecuente en la Baja Extremadura. Tiene un ingreso a través de una puerta de ladrillo con arco de medio punto enmarcada por un alfiz cuadrangular, con las albanegas retranqueadas. Sobre ella existe una ventana geminada de arcos apuntados y enmarcada también en un alfiz rectangular, también de ladrillo aplantillado. La ventana y el mainel están realizados de ladrillo. Todo ello está rematado por le cuerpo de campanas, diferenciado del resto por una moldura saliente compuesta por dos hiladas de ladrillo, que contiene un par de ventanas apuntadas en cada frente.
     Es imposible hablar de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol y no comentar nada del maravilloso retablo que existía en la misma hasta que fue destruido durante la Guerra Civil, gran pérdida ésta para todos los vecinos, y amantes del arte. Es imposible describir su hermosura en unas líneas, pero aun así comentaremos brevemente su historia y estructura.
     El retablo databa de la segunda mitad del siglo XVI, (entre 1.550  y 1600 aproximadamente), posterior al de Herrera del Duque. De estas mismas fechas es el primer Libro de Bautismo de la Parroquia (1552), cuyas partidas están firmadas por Don Rodrigo Ruiz, Teniente-cura.
     Era una obra digna de una catedral, de talla dorada y policromada, perteneciente al plateresco (expresión del Arte Renacentista en España). Se caracterizaba por la abundancia y finura en la ornamentación, que hace pensar en la labor del orfebre y platero, motivo por el que recibe este nombre. Este estilo se encuentra temporalmente en el llamado Siglo de Oro Español, siglo XVI.
     Merece especial mención el lujo y la armonía de colores utilizados, toda la gama de pasteles y verdes, carmines, azules y dorados, tratados con excepcional maestría en las tallas y pinturas.
     Se adjudica la obra a artistas influidos por los modelos italianos, inspirados y preparados en tales escuelas. Así, las pinturas se atribuyen a Pedro de Rubiales, famoso pintor español, nacido en Extremadura sobre 1.511, formado en Italia y considerado en Roma como uno de los pintores más relevantes de la época manierista. También trabajó en Valencia (1540) de donde se cree son los colaboradores que le ayudarán para realizar la obra de nuestro retablo.
     Por otro lado la arquitectura del retablo y las tallas pertenecen a Gaspar Becerra (1.520-1605), considerado el introductor del manierismo en España, ya que conoció y se formó con la obra de Miguel Ángel (1.475-1564). Todo esto pone de manifiesto, una vez más, la importancia de la obra, ya que su realización se llevo a cabo por verdaderos maestros.
     Las dimensiones, como hemos comentado, eran importantes pues el remate se llevaba a cabo por encima de la clave, punto más alto del arco de medio punto, justo debajo de la cúpula. Las pinturas de las pechinas, triángulos semiesféricos (aun se conservan), remataban todo el conjunto.
     El retablo, como ya hemos mencionado, es de estilo plateresco y presenta una calculada proporción que aumenta progresivamente la longitud de los cuerpos de abajo a arriba para contrarrestar la distorsión visual que produce la distancia.
     Plateresco y materialista, de talla y pincel, iconográficamente cristífero con escenas dedicadas a San Pedro, el desaparecido retablo mayor de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol de Casas de Don Pedro, en palabras de R. Hernández Nieves (Retablística de la Baja Extremadura. Siglos XVI-XVIII), fue uno de los mejores ejemplares de la retablística renacentista de la Baja Extremadura en la segunda mitad del Siglo XVI.
     
Ermita de Nuestra Señora de los Remedios.-

     Se sitúa dentro del casco urbano, concretamente en la Calle la Virgen, popularmente conocida como “La Callejita”. Este edificio alberga la imagen morena de la virgen que da nombre a la ermita. Venerada y muy querida por los casareños y a la sazón patrona de los mismos. En honor a ella, todos los años, del 15 al 18 de Agosto se celebran unas entrañables fiestas patronales.
     El edificio que alberga la ermita data del siglo XVI y es de estilo mudéjar. Tiene una solo nave, y un altar mayor con una gran cúpula de media naranja, hasta hace algunos años a ladrillo visto, lo que la hacia muy hermosa. Actualmente tiene una entrada, aunque en un principio no estaba rodeada de edificios y se podía acceder al interior desde la otra entrada, que aun persiste, y desde la cual se accede a un patio interior.
     La puerta de la entrada principal se encuentra entre semicolumnas de ladrillo sobre podio unidas por una cornisa que lleva una mensula en el centro y un entablamiento, dos pilastras sustentan un frontón, a ambos lados hay dos amplia aletas y en el entrepaño ahora encontramos la imagen de la Virgen con una inscripción.

Ermita del Calvario.-
     Se encontraba a la entrada del pueblo, más concretamente en el Camino de Guadalupe, el cual se sigue utilizado constantemente por los peregrinos que van a la Puebla de Guadalupe andando a venerar a la Patrona de Extremadura. 
     Según los datos que se poseen el recorrido que había desde la Iglesia, unos 500 metros aproximadamente, estaba marcado con catorce cruces de gran tamaño, de ladrillo macizo, que representaban las estaciones del Vía-Crucis. Aún se pueden apreciar los restos de algunas de estas cruces al lado de la carretera. A esta ermita iban los vecinos en procesión el llamado "Domingo de Lázaro".

Ermita de San Sebastián.-
     Sus restos se hallan dentro de la población y está totalmente en ruinas, apreciándose únicamente restos de los muros y parte de la bóveda. El material del muro era de mampostería de pizarra y de ladrillo y parece ser que su estructura era de una nave con cabecera rectangular. El edificio, una vez reformado, se destinó a albergar el primer generador que proporcionaba luz eléctrica a la villa, por lo que fue conocido popularmente como la "fábrica de la luz". 
     En el año 1791, esta ermita albergaba la imagen de San Sebastián y a venerarla iban en procesión los casaremos el día 20 de enero. Al llegar esa fecha, según cuentan los más ancianos, se decían unos a otros: "Vamos a ver al Santo-, y es por ello que todo el barrio de viviendas que se construyeron alrededor de la ermita sea conocido en la actualidad como el barrio de "El Santo".
     Son escasos los datos que tenemos sobre su construcción, lo mismo ocurre con las demás, de igual manera podemos decir del culto o el porque de esa advocación. En el caso de esta  Ermita existen documentos que nos hablan de su culto a mediados del siglo XVII, por lo que la construcción debe ser anterior. En estos documentos, que a continuación transcribimos, se proclama a San Sebastián como patrón del lugar, en esas fechas municipio dependiente de  la Puebla de Alcocer, en agradecimiento por haber librado de la peste a los vecinos del lugar. La trascripción del documento es la siguiente:
      “En el lugar de Casas de Don Pedro en veinte del mes de enero de mil seiscientos cuarenta y nueve, sus mercedes Juan Pizarro Murillo y Francisco Fernández Cabañas, alcaldes; Alonso López Herrero y Miguel García Correas , Regidores y oficiales del regimiento, estando juntos en su concejo, a campana teñida como lo tiene por costumbre, para tratar y conferir las cosas tocantes y concernientes a dicho lugar y vecinos, y estando presentes el licenciado José López Beltrán, arcipreste Vicario de La Puebla de Alcocer y Cuadrillas, y el Licenciado Alonso Cuadrado Altamirano, Teniente de Cura del Lugar y Comisario del Santo Oficio y otros muchos vecinos; dijeron que a cuanto su Santidad tiene dada permisión para que pueda votar cada lugar un Santo por devoción para holgarle y celebrarle su festividad, que sus mercedes han acordado por sí y en nombre de los demás oficiales de régimen,”que de aquí en adelante los sucedieren, de vetar al glorioso San Sebastián para que sea defensor de las pestilencias y males de contagio, con calidad de que se ha de hacer su fiesta y traer por la tarde a la Iglesia Parroquial y decir sus vísperas y su mismo día volverle a su casa en procesión por las calles del lugar”. (…) En este lugar no hay otro voto alguno, y para que de ello conste, de pedimento de los oficiales, singo en Casas de Don Pedro en tres días del mes de diciembre de mil seiscientos cincuenta y tres año. Y lo signe.”
 
Ermita de la Virgen de las Vegas.-
     La ubicación de esta última ermita se encontraba bastante alejada de la localidad, (unos 18 kms.), a orillas del Guadiana en el lugar conocido como "Puerto Peña". En esta ermita moraba un ermitaño, encargado de custodiar el edificio y la imagen que en él se albergaba.
     Según el Interrogatorio Real de 1791, a este lugar se iba el tercer día de Pascua de Resurrección.
     Antes de la construcción de] Pantano de García de Sola, ya se encontraba esta ermita en estado ruinoso. Nada se sabe de lo que ocurrió con la imagen de la Virgen ni de su paradero actual. 
     Cuando se construyó el pantano, las aguas cubrieron los restos de la ermita. En la actualidad existe una nueva ermita con esa misma advocación, también junto al Río Guadiana, en la carretera que se dirige a Talarrubias, y es donde los vecinos van en Romería el 15 de Mayo a celebrar San Isidro, y es allí donde se conserva la imagen del santo (Ayuntamiento de Casas de Don Pedro).
     
          Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Pedro, Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, Ermita del Calvario, Ermita de San Sebastián, y Ermita de la Virgen de las Vegas) de la localidad de Casas de Don Pedro, en la provincia de Badajoz. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia pacense.

Más sobre la provincia de Badajoz, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario