Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

jueves, 11 de septiembre de 2025

Los principales monumentos (Iglesia del Salvador y San Luis Beltrán, Real Iglesia Matriz de Nuestra Señora del Rosario, Iglesia de Santa Bárbara, Llano, Peñón, y Mercado de Abastos) de la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo, en la provincia de Córdoba

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia del Salvador y San Luis Beltrán, Real Iglesia Matriz de Nuestra Señora del Rosario, Iglesia de Santa Bárbara, Llano, Peñón, y Mercado de Abastos) de la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo, en la provincia de Córdoba.
     Tras dejar atrás Belmez, como dormido al pie de su castillo, surgen pocos kilómetros más arriba, y por este orden, Pueblonuevo y Peñarroya, cuya pretérita riqueza minera e industrial las redimió de su condición aldeana y las convirtió, unidas en próspero municipio, en la capital económica del Guadiato. La altiva peña roja se recorta en el horizonte como un ave rapaz vigilante y protectora.
     Villa situada en el Guadiato, junto a la N-432.
     Distancia a Córdoba: 79 Km.
     Altitud: 577 m.
     Extensión: 63,1 Km2
     Habitantes: 12.050.
     Gentilicio: Peñarroyenses.
     Mancomunidad: Valle del Guadiato.
     Peñarroya-Pueblonuevo es la suma de dos núcleos de población. El más antiguo es el primero -toma su nombre de la Peña roja a cuyos pies se extiende-, que ya aparece citado en el siglo XIII. El descubrimiento de las minas de carbón en 1778 por el tratante de ganado José Simón de Lillo, cambió el futuro de esta aldea belmezana, especialmente a partir de la instalación en la zona durante el siglo XIX de importantes compañías industriales y mineras, entre las que destaca la francesa Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya. Este desarrollo minero e industrial dio lugar también al nacimiento de Pueblonuevo y de El Terrible en la segunda mitad del siglo XIX, que pronto se unirían en una población, dependiente de Belmez, como aldea, hasta 1894, en que se emancipó, camino que siguió dos años más tarde Peñarroya. Finalmente, en 1927, ambos municipios se fusionaron en uno solo.
Oficina de Turismo de Peñarroya-Pueblonuevo
     +34 957 570 986
     Vídeo promocional: https://youtu.be/wET3FUkmzNc (Diputación Provincial de Córdoba).
     Esta población es el resultado de la unión de Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible. La primera de estas localidades consta ya en 1272. Por ser aldea de Belmez, fue transferida en 1464, junto con ésta y Fuente Obejuna, a la orden de Calatrava. Alcanzó su mayor relevancia a partir de 1778, al aparecer en su término las minas de carbón. En el siglo XIX, a causa de la intensa actividad minera que se desarrolla en la zona, surge la localidad vecina de Pueblonuevo, manteniéndose separadas, hasta terminar fusionándose en 1927 (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     Peñarroya-Pueblo Nuevo, con su paisaje de viejas chimeneas fabriles (Rafael Arjona. Guía Total, Córdoba. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2009).
     Población serrana y minera de la comarca del Alto Guadiato, antiguo centro industrial cuyo casco urbano, dividido en dos núcleos bien diferenciados, se extiende por una amplia llanura donde se apilan montañas de carbón, al pie de la peña de su nombre.
Historia
     Hasta 1870, Peñarroya era un tranquilo lugar dedicado exclusivamente a la agricultura, cuyo origen se remonta a la existencia de un cortijo en el siglo XIII que, en el XVI, ya como aldea, pasó a depender de Belmez. El nombre actual es corrupción de Peña Roja, que aludía al lugar y color del terreno en el que se asienta.
     En 1870 se descubrieron al sur del pueblo yacimientos de carbón. Este hecho hizo que naciese una nueva población próxima a la existente, a la que llamaron Pueblonuevo y apodaron "del Terrible", en homenaje a la perra de un cazador llamada Terrible, ya que, según cuentan, fue ella la que escarbando un día descubrió la primera veta de carbón. En 1894, Pueblonuevo se segrega de Belmez. Dos años más tarde lo hace Peñarroya, uniéndose ambos pueblos en uno solo, sepa­rados apenas por la calzada de la carretera que lleva a Villanueva del Duque y por el destino de ambos: Peñarroya continúa como pacífica entidad agrícola, en tanto el distrito de Pueblonuevo se convierte en un empo­rio minero e industrial que llega a tener más de 30.000 habitantes a principios del siglo actual.
     La aparición de nuevas energías, fundamentalmente el desarrollo del petróleo, hace entrar en crisis a la minería hacia los años treinta, lo que supone la caída y el cierre de la práctica totalidad de las industrias.
     La ciudad inicia un largo periodo de decadencia, del que parece empezar a salir en fechas recientes, cuando, tras la crisis del petróleo, se instala una central térmica junto al pantano de Puente Nuevo para cuyo abastecimiento de carbón vuelven a explotarse algunas minas de los alrededores de la ciudad.
Gastronomía
     Cocina de gran variedad debido a la llegada de emigrantes de otros lugares de España y de Francia. Entre sus platos más característicos pueden citarse el rairrán, un gazpacho que no lleva pan, sólo ajos, sal, aceite, vinagre y agua; la sopa de patatas y uvas, el escabeche de boquerones, el lechón en adobo y el potaje de bacalao y espinacas.
     Como postre se preparan los obispos a base de huevos, azúcar, aceite, miga de pan, leche, canela en rama y cáscara de limón.
Fiestas
     Del 15 al 18 de agosto se celebra la feria del distrito de Pueblonuevo y del 7 al 11 de octubre la del distrito de Peñarroya. El 4 de diciembre, día de Santa Bárbara, los mineros festejan a su patrona.
VISITA
     Como su nombre indica, la ciudad está constituida por dos núcleos de población cuya precaria unión física, establecida por el istmo que forman la calle Fernando III el Santo y la avenida Lope de Vega, ha quedado rota recientemente con la nueva circunvalación de la carretera nacional 432 Badajoz-Granada.
     Al norte de la circunvalación se localiza el núcleo fundacional de Peñarroya, al pie de la gran Peña Roja que da nombre al pueblo. Es éste un conjunto urbano de casitas pequeñas que tienen su centro en la Plaza Mayor y su edificio más notable en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, primer templo con el que contó la localidad y cuya construcción data del primer tercio del siglo XVI.
     Al sur de la circunvalación se sitúa el núcleo de Pueblonuevo. Mucho más grande que el anterior, su trazado es también bastante más moderno y geométrico. La ajardinada plaza de Santa Bárbara, con sus amplias perspectivas, constituye el lugar ideal para tomar el pulso a la población.
     En un lateral de la misma se levanta la iglesia de su nombre, gran edificio de ladrillo rojo que refleja el eclecticismo arquitectónico de los comienzos del presente siglo, de cuya época procede.
     Por detrás de la iglesia se alcanza el Mer­cado Sebastián Sánchez, levantado durante los años veinte del siglo pasado (siglo XX) y uno de los primeros edificios de hormigón armado que se construyeron en la provincia.
     Lo más llamativo de la ciudad, no obstante, es el antiguo polígono industrial, situado a un lado de la Ronda de la Paz, fantástico paisaje de chimeneas y de fábricas que mues­tra, aún en su decrepitud, el gran emporio que llegó a ser la ciudad (Rafael Arjona. Guía Total, Andalucía. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005).

Iglesia del Salvador y San Luis Beltrán (Peñarroya).-

     Fue levantada entre 1948 y 1965 bajo la dirección del arquitecto diocesano Carlos Sáenz de Santamaría; sigue el esquema de cabecera plana, crucero cupulado y una nave; todas las cubiertas son abovedadas. En la cabecera, a modo de retablo, se ha recompuesto parte del antiguo Monumento Eucarístico para el Jueves Santo, que perteneció a la Catedral de Córdoba, realizado según diseños de Hernán Ruiz III en 1577; cuatro columnas de fuste estriado sobre resaltos sostienen un entablamento quebrado, sobre el que se alza una cúpula de elevado tambor. Otra parte semejante se halla en Jesús Nazareno de Pozoblanco. Lo preside un Corazón de Jesús de­vocional.
     El frente del brazo izquierdo del crucero se adorna con una pintura, fechada en el 2000, del Bautismo de Cristo, mientras en el testero puede verse una imagen devocional del Crucificado Expirante. Desde el crucero se accede a un espacio rectangular en el que se ven diversas imágenes devocionales, entre ellas el Nazareno y la Dolorosa, colocada en un altar relicario procedente de la catedral de Córdoba: hay también dos vidrieras de ángeles, realizadas en 1998 por María Luisa de Alvear y Manuel Nieto Cumplido.
     El brazo derecho tiene una repisa con imagen de vestir de la Virgen del  Rosario, del XVIII, flanqueada por dos pinturas de J. Latorre; de 1965, la Virgen del Rosario protegiendo la villa y Fray Martín de Córdoba entregando a Hernando de Luján las reglas de la Cofradía del Rosario, en 1579. En el muro derecho hay un cuadro de Santa Águeda, de hacia 1700. A los pies, sobre una tribuna, se encuentra un órgano, que se fecha en 1740. Por la nave se disponen varias vidrieras realizadas por Egea Azcona en el taller de A. Mesa.
     Adosado al templo se ha establecido el Museo de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario, en el que se guardan una serie notable de pinturas contemporáneas firmadas por Julia Hidalgo, José María Báez, Miguel del Moral y Francisco Cosano, entre otros (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     El templo principal de Peñarroya–Pueblonuevo es la Parroquia del Salvador, construida entre los años cuarenta y sesenta por Sáenz de Santamaría, y tiene planta de cruz latina.
     Se le ha adaptado como altar mayor un templete eucarístico procedente de la Mezquita-Catedral de Córdoba, proyectado por Hernán Ruiz III en el siglo XVI.
     Adosado al templo se ha establecido el Museo de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario, en el que se guardan una serie de pinturas contemporáneas firmadas por una amplia diversidad de artistas (Diputación Provincial de Córdoba).

Real Iglesia Matriz de Nuestra Señora del Rosario (Peñarroya).-
     Aunque su origen está en el siglo XVI, ha sufrido muchas alteraciones a lo largo del tiempo, siendo la última en el año 1983. Es de nave única, techada con hierro y bovedillas a dos aguas, y capilla mayor cubierta por cúpula. El retablo de hacia l700, guarda la imagen de Nuestra Señora del Rosario, fechable en el tercio final del siglo XVI, muy restaurada por Rafael Díaz Peno. El resto de la imaginería es devocional. A la izquierda hay un lienzo del XVIII con el Descanso en la Huida a Egipto, donado por el beneficiado de Córdoba Eduardo C. de Tórtola. En el arco de ingreso hay una pareja de ángeles lampareros de estética setecentista.
     Por el lado izquierdo de la nave hay pinturas de estética barroca de la Virgen del Rosario con Santo Domingo, Santa Teresa en oración, la Piedad, Virgen del Cuchillo, y Santa Rosa. En el testero de los pies, figuran una Epifanía del XVII y por encima una talla pequeña del Crucificado, asimismo del XVII, Santa Teresa inspirada por el Espíritu Santo y Dolorosa con el cuchillo.
     Por el lado derecho pueden verse la Virgen de la Rosa con el Niño y ángeles, una Inmaculada de hacia 1700, Aparición del Niño a San Antonio, y San Francisco. A lo largo de la nave hay un Vía Crucis con las escenas pintadas, de hacia el año 1800 (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     En la cota más alta de Peñarroya se alza la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, cuyo origen se remonta al siglo XVI y que constituye el más importante símbolo de identidad de la localidad en torno a la devoción a la Virgen del Rosario, patrona de la misma.
     La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario y sus dependencias anejas conforman una edificación  exenta realizada en muros resistentes de mampostería, enfoscados  y encalados. Posee una sola nave cubierta a dos aguas y presbiterio, separado de aquella por gran arco toral  rebajado que descansa sobre potentes pilares. El presbiterio es de planta cuadrada y se cubre por cúpula  que, exteriormente, destaca por su mayor altura. En el muro Sur se abre la sencilla portada principal compuesta por  arco de medio punto entre pilastras.
     Adosadas al templo existen varias dependencias: De acceso al camarín tras la cabecera, en el lado Este, y otras, situadas en el costado Norte, destinadas a despacho parroquial, sacristía y patio con la escalera de acceso a la espadaña. Esta se sitúa a los pies y consta de dos cuerpos de campanas.
     Esta iglesia ha sido restaurada recientemente. La restauración se ha llevado a cabo sin tener en cuenta los materiales originales, habiendo colocado solería de gres, un zócalo de azulejo tipo "sevillano" y un falso techo de madera (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     La Iglesia matriz o Ermita de Nuestra Señora del Rosario de Peñarroya-Pueblonuevo data del S. XVI, aunque ha sufrido numerosas restauraciones, la última de ellas en el año 1983.
     Es de nave única, techada con hierro y capilla mayor cubierta con cúpula.
     Además de la imaginería devocional que contiene el templo, cabe destacar que a lo largo de la nave puede observarse un Vía Crucis con las escenas pintadas, fechado en el año 1800 aproximadamente (Diputación Provincial de Córdoba).

Iglesia de Santa Bárbara (Pueblonuevo).-
     Construida en 1918 y restaurada en la década de 1980, presenta planta de cruz con nave y capillas laterales. En el presbiterio se adaptó en 1921 un retablo salomónico del XVIII, procedente de la capilla de los Santos Mártires Acisclo y Victoria, de la Catedral de Córdoba. Lo preside un Crucificado actual entre las imágenes de Santa Bárbara, de estética barroca, que vino de Lucena, y San José con el Niño, de serie. Hay a los lados ángeles lampareros del XVIII.
     Los frentes del crucero se adornan con pinturas contemporáneas de la Oración del Huerto, a la izquierda, y de San José con el Niño a la derecha, obra de Manuel de Torres. Los testeros del crucero se adornan con retablos contemporáneos que muestran el Corazón de Jesús en el izquierdo, y la Virgen del Carmen en el derecho. Las cuatro capillas de la izquierda guardan imágenes devocionales de San Isidro, Resucitado y la Virgen, una pintura de la Virgen del Carmen y las ánimas, y finalmente, la Virgen de la Esperanza, imagen de vestir hecha en 1992 por Miguel Arjona.
     Por el lado derecho hay tres capillas, la prime­ra con retablo actual con la Inmaculada, la segunda con Nuestra Señora de los Dolores, anónima, traída en 1955 y la urna con el Yacente, tallado en 1938 por Amadeo Ruiz Olmos; en la última capilla hay un Nazareno de vestir, devocional, del primer tercio del siglo XX (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
     Según la ficha de los lugares vinculados al Patrimonio Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo, se trata de una Iglesia de tres naves siendo la principal de mayor altura cubierta por bóveda de cañón y dos naves laterales menores que contrarrestan el empuje horizontal. La nave principal posee iluminación mediante huecos  acabados en arcos de medio punto siendo ésta la única iluminación existente en el interior de la iglesia pues se trata de un edifico entremedianeras.
     El transepto coincide con el presbiterio e insinúa levemente una planta de cruz latina.
     El coro, apoyado sobre tres arcos, es rectangular y de mediana superficie sin que presente ningún tipo de ornamento ni características reseñables.
     Centrada sobre la fachada principal se levanta una torre cuadrada con tres cuerpos, el primero alberga las campanas, el segundo un reloj con cuatro esferas y el último es prismático cubierto de azulejos y que, antes, estuvo rematado por una cruz.
     Adosada al ala derecha se encuentra una edificación de dos plantas que hace las veces de sacristía, archivos y sala de reuniones aunque en la actualidad ya no conserva esas funciones (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     La Iglesia Parroquial de Santa Bárbara fue construida en el 1918 y restaurada en la década de los 80.
     Presenta planta de cruz latina con nave y capillas laterales.
     Los frentes del crucero se adornan con pinturas contemporáneas de la Oración en el Huerto y de san José con el niño.
     La capillas guardan imágenes devocionales, pinturas, retablos y urnas de diversas características, estilos, autores y fechas (Diputación Provincial de Córdoba).

El Llano.-
     De acuerdo con su origen más reciente, Pueblonuevo es el distrito de mayor dinamismo comercial, con calles rectas y mejores edificios.
     Su corazón urbano es la ajardinada Plaza de Santa Bárbara, más conocida por El Llano, en la que se levanta la parroquia de la misma advocación, claro ejemplo del eclecticismo arquitectónico de principios de siglo; fue terminada en 1916, y muestra al exterior una fachada de rojo ladrillo, que se prolonga en torre.
     El establecimiento de la compañía SMMP favoreció la construcción de edificios proyectados por franceses para acoger servicios de la empresa, como la Dirección, la antigua Clínica Santa Bárbara, la Biblioteca pública, e incluso viviendas unifamiliares de gusto francés conocidas aún por «Casas de los Franceses» (Diputación Provincial de Córdoba).

El Peñón.-
     Los amantes de la Naturaleza podrán disfrutar de la subida al Peñón, dónde podrán disfrutar de las maravillosas vistas que ofrece del Valle del Guadiato, así como del municipio de Peñarroya–Pueblonuevo.
     A lo largo de la subida se podrá diferenciar la amplia gama de colores de la vegetación mediterránea.
     Cabe destacar, ya en la cima, las esquemáticas pinturas rupestres situadas en el “Abrigo de la Virgen” (Diputación Provincial de Córdoba).

Mercado de Abastos.-
        Según la ficha de los lugares vinculados al Patrimonio Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo, se trata de un edificio de uso público formado por una construcción de una altura más sótano. Presenta tres accesos en dos de sus fachadas donde se generan tres pasillos intermedios que junto a uno perimetral distribuyen el espacio interior. Los accesos a sótano se realizan desde el exterior mediante dos escaleras situadas en dos esquinas opuestas aunque también hay un acceso por una escalera interior. Su estructura es de hormigón armado y su cubierta se divide en tres cuerpos a dos aguas existiendo perimetralmente una cubierta plana que rodea al edificio.
     Fue uno de los primeros edificios públicos construidos en hormigón armado dentro del municipio. Esta independencia entre la estructura y el cerramiento le permitió adquirir una gran transparencia en sus fachadas caracterizando al edificio por sus grandes vanos, que más tarde fueron acristalados, y que aportaban una gran luminosidad, sin embargo, todavía mantiene ciertos aspectos que recuerdan a la arquitectura neoclásica en su fachada de líneas rectas como pueden ser los "capiteles" en la parte superior de los pilares de hormigón, el frontón triangular que aparece en sus dos fachadas principales por donde se da acceso y en general en la composición de las líneas de fachada que representan el orden y la simetría.
     Actualmente se tienen numerosas dudas sobre el estado de conservación del edificio. Al final de la década de los ochenta se realizó una intervención de refuerzo de su estructura consistiendo en su mayor parte en el refuerzo de las jácenas. Esta intervención modificó también el color de sus fachadas para adquirir el característico color rosa que actualmente posee y eliminó dos escaleras laterales que daban acceso desde la calle Simón de Lillo.
     Recientemente estaban proyectados un importantes trabajos de mantenimiento y embellecimiento, pero al comenzar a destapar algunas estructuras se ha encontrado que éstas sufren una seria patología que, estando aún en fase de estudio se piensa que es debida, en parte al mal uso y desconocimiento de la técnica del hormigón armado, y en parte a los muchos años de estar sufriendo filtraciones de aguas procedentes de los puestos de los vendedores especialmente de los pescaderos pues las aguas que estos vierten son muy salinas.
     Hasta 1925 en Pueblonuevo del terrible no existía un mercado de abastos propiamente dicho sino que el mercado se celebraba, y no todos los días, al aire libre en un solar que se extendía entre las actuales calles Juan Carlos I y Federico García Lorca, solar que luego pasó a ser la actual plaza de Eulogio Paz aunque todo el mundo la conoce como Plaza de las Ranas por una fuente que allí hubo con ranas de cerámica.
     El mercado al aire libre era la fórmula que se usaba en todas las localidades de la  comarca y solamente en Córdoba había, desde 1896, un mercado cubierto que ocupaba y asfixiaba la totalidad de la plaza de la Corredera.
     Para los años veinte del siglo pasado Pueblonuevo del terrible había adquirido gran pujanza y su población se había multiplicado varias veces, lo que supuso un incremento de la demanda en todo tipo de abastecimientos.
     Dentro de la política de grandes obras públicas en tiempos de la dictadura de Primo de Rivera, se acometió la construcción de un matadero municipal que asegurase tanto el suministro de carne como de higiene. Por el mismo motivo, hacia 1925 se creyó conveniente dotar al municipio de un mercado de abastos.
     Para ubicar el mercado un propietario local que además era farmacéutico y concejal cedió el solar donde está emplazado el edificio y, parece ser, que lo hizo gratuitamente con la sola condición de que el nuevo mercado llevase su nombre.
     Este solar estaba ubicado en un lugar que parece muy atractivo, sin embargo para 1926 las grandes inmigraciones ya habían cesado casi por completo y la práctica totalidad del núcleo urbano de Pueblonuevo del Terrible ya estaba conformado y con una distribución tal y como ahora se conoce.
     Eso puede significar que, posiblemente este solar cedido por don Sebastián Sánchez, había quedado aislado, sin albergar construcciones y puede que algo devaluado, lo que facilitaría su cesión y el comienzo inmediato de las obras.
     Cuando se inauguró el mercado reunía muchos de los adelantos disponibles en la época para este tipo de instalaciones, por ejemplo disponía de montacargas y de algo tan avanzado como cámaras frigoríficas para la conservación de carnes y pescados (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
 
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia del Salvador y San Luis Beltrán, Real Iglesia Matriz de Nuestra Señora del Rosario, Iglesia de Santa Bárbara, Llano, Peñón, y Mercado de Abastos) de la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo, en la provincia de Córdoba. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia cordobesa.

Más sobre la provincia de Córdoba, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario