Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Pedro, y Ermita de San Pedro) de la localidad de Nueva Carteya, en la provincia de Córdoba.
Con su casco urbano escala la falda de una colina salvando el declive a través de pintorescas calles escalonadas. El triangular casco urbano de Nueva Carteya, acunado por cerros olivareros, escala la falda de una colina salvando el declive a través de pintorescas calles escalonadas, cuya arquitectura popular brinda blancos juegos de volúmenes. El recibidor de la villa es el acogedor paseo dedicado a Diego Carro, mientras que en la meseta del cerro se abre la plaza del Marqués de Estella, a la que se asoman parroquia, mercado y ayuntamiento.
Con su casco urbano escala la falda de una colina salvando el declive a través de pintorescas calles escalonadas. El triangular casco urbano de Nueva Carteya, acunado por cerros olivareros, escala la falda de una colina salvando el declive a través de pintorescas calles escalonadas, cuya arquitectura popular brinda blancos juegos de volúmenes. El recibidor de la villa es el acogedor paseo dedicado a Diego Carro, mientras que en la meseta del cerro se abre la plaza del Marqués de Estella, a la que se asoman parroquia, mercado y ayuntamiento.
Villa situada al sur de la provincia.
Distancia a Córdoba: 55 Km.
Altitud: 452 m.
Extensión: 69,6 Km2
Habitantes: 5.566.
Gentilicio: Carteyanos.
Nueva Carteya es una población moderna fundada en 1822 junto al Monte Horquera bajo el nombre de Aldea de San Juan, dependiente del vecino municipio de Baena, nombre que cambió por el actual en 1829; tres años más tarde alcanzó el título de villa y la independencia municipal. Intervino activamente en su creación el clérigo ilustrado Diego Carro, al que se considera su fundador. El Monte Horquera, origen de la población, fue un territorio adehesado adquirido en 1641 por el concejo de Baena, en el que se fueron estableciendo arrendatarios para su cultivo, que en 1821 se repartió a los vecinos del lugar (Diputación Provincial de Córdoba).
Estas tierras pertenecieron a la cora de Cabra y tuvo un poblamiento diseminado. En 1394 se integraron en los dominios de Diego Fernández de Córdoba y en 1641 Felipe IV vendió una parte al Concejo de Baena, entre ellas el Monte Horquera. Las talas abusivas llevadas a cabo en dicho monte por vecinos de Castro del Río motivaron la fundación allí de una nueva población, llamada Aldea de San Juan, nacida en 1822 gracias al sacerdote Diego Carro Díaz. En 1829 cambió el nombre por el actual y en 1832 se convirtió en villa independiente, pero su demarcación no quedó fijada hasta 1953 (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).Iglesia de San Pedro.-
La actual fábrica se construyó a partir de 1823 y se bendijo el 25 de abril de 1836. Sufrió saqueo en 1936 lo que hizo necesaria su reconstrucción, obra del arquitecto diocesano Carlos Sáenz de Santamaría.
El espacio interior describe una cruz latina de brazos muy pronunciados. El crucero se cubre con bóveda baída, y el resto con bóveda de cañón con lunetos. La nave tiene capillas laterales y coro alto a los pies. El retablo mayor, de diseño neoclásico imitando mármol, lo realizó Alonso Gómez de Sandoval. Perteneció al santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta de Córdoba, de donde se trajo en 1976. En la calle central se venera la imagen moderna de vestir de la Virgen del Rosario y en la parte superior San Pedro. En el brazo de la izquierda hay una imagen de vestir de la Virgen de la Sierra y una talla de San Rodrigo, procedente del Castillejo de Carteya, de hacia 1700. En el testero se ha construido, en 1999, la capilla nueva del Sagrario, donde se halla la mejor pieza de la iglesia, el lienzo del Sueño de San José, obra de comedios del XVII, restaurada por Gloria Manchado en 2003.
Por el lado izquierdo de la nave se encuentra el altar de María Santísima de los Dolores, imagen de vestir sevillana comprada en 1946 a Manuel Pineda Calderón, de Alcalá de Guadaira. Sigue el altar de María Santísima de la Soledad, adquirida en Madrid en los años cuarenta y restaurada en Granada en los setenta.
La última capilla, renovada en 1989 por el artesano local Ricardo Muñoz-Repiso Requena, está presidida por el Cristo Yacente, talla que fue adquirida en Granada hacia 1945.
En el lado derecho está el altar de Nuestra Señora de la Paz y Esperanza, obra de Juan Jiménez González en 1999, de exclusivo valor devocional, y el de Jesús Nazareno, hermosa talla completa para vestir, realizada en Madrid por Juan Cristóbal en 1940 (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
La iglesia de San Pedro Apóstol es un templo de estilo neoclásico popular. De planta en cruz latina, sus obras fueron encargadas a Diego Carro antes de 1826. Estas se ampliaron en 1960, configurando su estructura actual. Su planta en cruz la tina presenta numerosas capillas latera les que acogen bellas imágenes. El altar mayor está rematado por un magnífico retablo procedente del Santuario cordobés (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía). En la parte más alta de la población se encuentra la parroquia de San Pedro, templo de estilo neoclásico acabado en 1836 y ampliado en 1960, año al que corresponde su fachada que ostenta una portada neobarroca.
Interiormente tiene planta de cruz latina, cuyo crucero cubre una bóveda vaída.
El retablo mayor, de finales del XVIII, es de gusto neoclásico, y se trajo hace pocos años del santuario cordobés de la Fuensanta.
Delante de la parroquia se extiende el Mercado público, construcción neomudéjar de 1927 (Diputación Provincial de Córdoba).
Ermita de San Pedro.-
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Pedro, y Ermita de San Pedro) de la localidad de Nueva Carteya, en la provincia de Córdoba. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia cordobesa.
Se desconoce la fecha de la construcción, aunque se puede estimar que sus orígenes se remontan entre finales del siglo XVII y principios del XVIII.
Situada en el monte Horquera, a un kilómetro de Nueva Carteya en la carretera hacia Doña Mencía. Utilizada en los primeros tiempos del pueblo, como iglesia, pasó a destinarse a cementerio hasta 1.892. Actualmente se encuentra dentro de un olivar, sin ningún camino de acceso.
El conjunto lo forman; el cuerpo de la Ermita, hasta hace poco en ruina y hoy restaurada consiguiendo su cubrición con teja árabe; y el cementerio cuyos muros se encuentran derruidos. Su forma es rectangular de 12,15 x 7,30 metros, con una portada en el acceso principal y un pequeño acceso en el lateral de la cabecera, existiendo una hornacina vacía en el ábside. El cementerio ocupa una superficie también rectangular de 18,80 x 14 metros.
En la parte posterior de la Ermita se encuentran los restos de muros de un cuerpo de edificación que sería la vivienda del ermitaño.
El material empleado en la mampostería original del muro es la piedra caliza del lugar en sillarejos bien labrados, habiéndose reconstruido los muros hasta su coronación con mampostería más tosca con verdugadas de ladrillo macizo.
La Ermita sirvió de parroquia entre 1822 y 1826, mientras se construye la iglesia actual. En 1973 se encontraba en ruinas, procediéndose a su restauración unos años más tarde: En la misma, se cubrió con un techo raso, perdiendo los restos de su primitiva techumbre, a excepción de los arranques de las ménsulas en los ángulos de los pies (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Más sobre la provincia de Córdoba, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario