Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

Mostrando entradas con la etiqueta El Salvador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Salvador. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de septiembre de 2025

El desaparecido Pabellón de El Salvador, en el Pabellón Plaza de América (actual sede de la Escuela Superior de Ingeniería), de Castañón Díaz, Zapata y Gómez, para la Exposición Universal de 1992

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el desaparecido Pabellón de El Salvador, en el Pabellón Plaza de América (actual sede de la Escuela Superior de Ingeniería), de Castañón Díaz, Zapata y Gómez, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
      Hoy, 14 de septiembre, es el aniversario (14 de septiembre de 1992) del Día Nacional de El Salvador en la Expo' 92, así que hoy es el mejor día para ExplicArte el Pabellón de El Salvador, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla.
     La Exposición Universal se ubicó en la llamada Isla de la Cartuja, que se encuentra en el Barrio de Triana Oeste, del Distrito de Triana.
     El desaparecido Pabellón de El Salvador, que se ubicaba en el interior del Pabellón Plaza de América [nº 12 en el plano oficial de la Exposición Universal de 1992], se encuentra situado en la calle Enríquez de Rivera, denominado como Paseo del Lago durante la Expo '92, entre la Puerta de Itálica y el pabellón del Sistema de Naciones Unidas; en el Barrio de Triana Oeste, del Distrito Triana.
     Fue el mayor complejo arquitectónico que construyó el estado en la Isla de la Cartuja para la celebración de la Expo '92 con 32.555 metros cuadrados. El Pabellón Plaza de América se encuentra situado al norte del recinto de la Cartuja, haciendo esquina entre el Camino de los Descubrimientos y la calle Enríquez de Ribera, antiguo Paseo del Lago durante la Muestra Universal. Además, se encontraba junto a la Puerta Norte o de Itálica, popularmente conocida como "La Peineta".
     Durante 1992, fue un pabellón conjunto, albergando a 16 países de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y el Sistema Interamericano.
     Sus arquitectos lo concibieron como una síntesis de variantes bioclimáticas y arquitectónicas de coherente armonía donde la luz tamizada, el agua en distintas formas y distintos patios distribuidores de circulaciones y de luz controlada, daban la configuración arquitectónica al conjunto. Posee cuatro niveles principales y dos entreplantas, con zonas comunes.
     La planta baja y la primera planta estaban dedicadas a elementos comunes, mientras que el nivel superior acogía los pabellones de los países, dejando la zona del ático para un despliegue de restaurantes, cafeterías y miradores con vistas al Lago de España. En todos estos espacios se mostraba la riqueza cultural, la historia o la gastronomía de los países latinoamericanos mediante exposiciones y audiovisuales repartidos por los distintos pabellones interiores.
     Tras la Muestra, el edificio acogió la Escuela Superior de Ingenieros, trasladada desde el edificio que ocupaba en el Campus Universitario de Reina Mercedes, y siendo remodelado entre los años 1993-1994 para acoger sus nuevos usos, abriendo ventanas y lucernarios, cegando muchas de las cristaleras ahumadas de las fachadas y las fuentes interiores y exteriores, eliminando las escaleras mecánicas del interior y redistribuyendo los espacios interiores. El curso 1997/98 fue el primero en acoger el edificio como nueva Facultad de Ingeniería, donde el presupuesto final de reforma ascendió a tres mil millones de pesetas, donde 2.500 se destinaron a reformas y nuevas construcciones y 500 a equipamientos (Blog Pasaporte Expo 92).
     El Pabellón de El Salvador fija su atención en la época del descubri­miento de América, en la transformación de la cultura precolombina en una cultura caracterizada por un fuerte mestizaje étnico, con indudable influencia hispánica.
     El descubrimiento reveló un dios nuevo que, probablemente, causó fuerte impacto en la población  aborigen por tratarse de una religión monoteísta que contrastaba enormemente con la religión autóctona. Sin embargo, tenían en común la necesidad de depositar confianza y solicitar  protección a la di­vinidad, condición inherente a la naturaleza humana.
     Una característica propia de El Salvador es, al contrario que sus naciones vecinas, su enorme densidad demográfica. Este hecho ha sido, a lo largo de su historia, un problema latente al mismo tiempo que su mayor riqueza. Fruto de esta densidad demográfica es la singular laboriosidad del pueblo salvadoreño y la fuerza de un carácter que le permite enfrentar con éxito los más duros conflictos y los más ásperos problemas.
     La hospitalidad heredada de sus antepasados españoles y acrecentada por la generosidad que les lleva a compartir sus escasos recursos, es otro legado de su patrimonio cultural.
     Religiosidad, laboriosidad y hospitalidad: tres grandes cualidades del pueblo salvadoreño que están re­presentadas en el Pabellón.
     Murales alegóricos, imágenes divinas, cerámica policromada, valiosas pinturas..., ésta es, en síntesis, la oferta del Pabellón salvadoreño (Guía oficial de la Expo '92).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el desaparecido Pabellón de El Salvador, en el Pabellón Plaza de América (actual sede de la Escuela Superior de Ingeniería), de Castañón Díaz, Zapata y Gómez, para la Exposición Universal de 1992, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre el Pabellón Plaza de América en la Exposición Universal de 1992, en ExplicArte Sevilla.

Más sobre la Exposición Universal de 1992, en ExplicArte Sevilla.