Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Miguel Arcángel, y Ermita de San Lucas) de la localidad de Palenciana, en la provincia de Córdoba.
Su Plaza de Nuestra Sra. del Carmen, nimbada por la clara luz meridional, es como el respiro rectangular de su caserío. Por el encalado Arco se desemboca en la plaza de Nuestra Señora del Carmen, cuya vertiente frontal domina la barroca parroquia de San Miguel. Nimbada por la clara luz meridional, es esta plaza como el respiro rectangular del caserío, distribuidor de calles blancas y humildes, como Eras Altas, Arroyo, Sol, Molinos, Recodo o Río, que conviene recorrer para apreciar una arquitectura popular bien conservada.
Su Plaza de Nuestra Sra. del Carmen, nimbada por la clara luz meridional, es como el respiro rectangular de su caserío. Por el encalado Arco se desemboca en la plaza de Nuestra Señora del Carmen, cuya vertiente frontal domina la barroca parroquia de San Miguel. Nimbada por la clara luz meridional, es esta plaza como el respiro rectangular del caserío, distribuidor de calles blancas y humildes, como Eras Altas, Arroyo, Sol, Molinos, Recodo o Río, que conviene recorrer para apreciar una arquitectura popular bien conservada.
Villa situada al sur de la provincia, a 5 Km. de la N-331.
Distancia a Córdoba: 104 Km.
Altitud: 400 m.
Extensión: 16,1 Km2
Habitantes: 1.584.
Gentilicio: Palencianeros.
Mancomunidad: Subbética Cordobesa.
Se tienen noticias de que en 1547 había un cortijo en el lugar, llamado Palenciana, en torno al cual se edificaron casas a raíz de la compra del señorío de Benamejí por Diego de Bernuy, a mediados del siglo XVI. Fue aquél el origen de la población actual, que dependió de Benamejí como aldea. Durante el primer tercio del siglo XIX hubo varios intentos de emancipación administrativa, que culminaron en 1834, año en que Palenciana alcanzó también el título de villa (Diputación Provincial de Córdoba). Durante la dominación islámica estas tierras pertenecían al término de Benamejí. Fernando III conquistó estos territorios y Alfonso X los cedió a la orden de Santiago. En 1547 pasó Benamejí a Diego de Bernuy y aparece ya mencionada Palenciana como aldea o cortijo de su señorío. Su devenir histórico estuvo siempre vinculado al de la población vecina, hasta que en 1834 logró la independencia municipal (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
Iglesia de San Miguel Arcángel.-
Aunque tuvo parroquia en el siglo XVI, la actual iglesia no fue construida hasta 1774, a expensas de Juan Bautista Fernández de Henestrosa, quinto marqués de Benamejí y señor de Palenciana. Es de cruz latina, con capillas laterales convertidas en naves. Se cubre por bóveda de cañón con lunetos y el crucero con bóveda gallonada. Las capillas alternan cubiertas de arista y semiesfera sobre pechinas. El retablo mayor es de mediados del XVIII, con tabernáculo del XIX. La imagen más destacable es la del titular, de madera tallada y policromada, del último cuarto del siglo XVIII. En el ático lucen los escudos de la Casa de Benamjí.
El brazo izquierdo del crucero tiene en su frente un retablo camarín de hacia 1790 con la Virgen de Araceli, antigua patrona. En el testero se halla el retablo de San José, de hacia l810, aunque la bella imagen del Santo Patriarca es de hacia 1770. En el crucero derecho está, al frente, la Virgen del Carmen, actual patrona, y en el testero, un retablo semejante al de San José, dedicado a Nuestro Padre Jesús Nazareno, imagen de vestir de comienzos del siglo XIX.
En la nave izquierda se hallan los retablos de la Virgen de la Soledad, del XIX, San Antonio, donado en 1834, y la Virgen de los Dolores, buena imagen de hacia 1849, fecha de la luna que tiene de plata, hecha por Lara en Córdoba. En el baptisterio hay un buen lienzo del Crucificado, de modelo flamenco del siglo XVII, con marco de rocalla del XVIII. En la nave derecha cabe mencionar una pintura de la Virgen del Carmen y Ánimas Benditas, obra de Rafael Díaz Peno de 1934, y la imagen del Yacente, del XVII, pero de valor devocional. Del ajuar litúrgico destaca el portaviático en forma de águila, obra de Manuel Repiso y contrastía de Martínez 1787 (Alberto Villar Movellán, María Teresa Dabrio González, y María Ángeles Raya Raya. Guía artística de Córdoba y su provincia. Fundación José Manuel Lara. Sevilla, 2005).
La Parroquia de San Miguel es un templo construido en 1774, a expensas del quinto marqués de Benamejí Juan Bautista Bernuy.
Tiene planta de cruz latina y sobre el crucero lleva una cúpula gallonada.
Al brazo del lado del evangelio asoma el camarín de Ntra. Sra. del Carmen, Patrona de Palenciana, cubierto de otra cúpula gallonada ricamente decorada.
Las naves laterales que hoy presenta el templo corresponden a sendas ampliaciones: la del lado del evangelio se formó en 1878, mientras que la de la epístola es de 1954.
El retablo mayor es de principios del siglo XVIII, y su manifestador lo ocupa una buena imagen de San Miguel, de la segunda mitad de la misma centuria.
A la plaza del Carmen se asoman algunas de las mejores casas (Diputación Provincial de Córdoba).
Ermita de San Lucas.-
Al atrio de arcos de medio punto sobre pilares se accede por medio de una escalinata. El edificio tiene planta cuadrada en cuyo presbiterio se abre una especie de hornacina, donde se sitúa la imagen de San Lucas. La cubierta es plana.
Según una inscripción ubicada en el atrio en la que reza: "Esta ermita ha sido construida por José Espadas Arjona con la colaboración del Pueblo de Palenciana. Mazo 1989". San Lucas procesiona el Miércoles Santo, siendo acompañado por banda de música y centuria romana (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia de San Miguel Arcángel, y Ermita de San Lucas) de la localidad de Palenciana, en la provincia de Córdoba. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia cordobesa.
Más sobre la provincia de Córdoba, en ExplicArte Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario