Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

sábado, 23 de agosto de 2025

Los principales monumentos (Iglesia del Salvador, Ermita de Nuestra Señora de la Encarnación, y Casa de la Encomienda) de la localidad de Calzadilla de los Barros, en la provincia de Badajoz

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia del Salvador, Ermita de Nuestra Señora de la Encarnación, y Casa de la Encomienda) de la localidad de Calzadilla de los Barros, en la provincia de Badajoz.
     Calzadilla de los Barros se encuentra al Sur de la provincia de Badajoz, concretamente a 38º 19' de longitud W y a 6º 20' de latitud N. Su distancia de las principales ciudades de la provincia es:
     Badajoz: 93 Km.; Mérida: 77 Km.; Zafra: 18 Km.; Almendralejo: 47 Km.; Don Benito:122 Km.; Villanueva de la Serena: 116 Km.
     Tipo de Entidad: Municipio
     Superficie Término: 52,2 Km2
     Altitud: 558 m.
     Distancia Capital: 93 Km.
     Partido Judicial: Zafra
     Comarca: Zafra - Río Bodión
     Gentilicio: Calzadillero
Ayuntamiento de Calzadilla de los Barros
     plaza de España, 1
     06249 Calzadilla de los Barros (Badajoz)
     Teléfono: 924584745 - 924584708
     Fax: 924584707
Historia.-
    Calzadilla de los Barros se encuentra situada sobre la Vía romana que unía el norte y el sur de la Península Ibérica, que posteriormente será el Camino de Santiago para los peregrinos a la Tumba del Apóstol. En el escudo de la localidad figura una franja de plata, en campo de sinople -verde-, símbolo de la vía sobre sus campos.
     Algunos historiadores sitúan la villa Contributa Julia en su término municipal, basándose en las afirmaciones del Plinio, en el libro III de su "Naturalis Historia". En las proximidades de la localidad "Viña del Capitán" y "El Palomar" han sido localizados yacimientos romanos.
     En la época de la Reconquista, Fernando III el Santo, arrebataba territorios a los moros comprendidos entre Feria, Fuente de Cantos y Llerena, aportando una enorme ayuda el entonces Maestre Don Pelay Pérez Correa, por el que el rey donó la mayor parte de estos pueblos a la Orden de Santiago, quedando Calzadilla supeditada a dicha orden en 1242.
     La indefinición de territorios baldíos de cada lugar provoca la existencia de asociaciones, más o menos conflictivas. Así el 2 de mayo de 1248, Fernando III de Castilla, entrega al Maestre Don Pelay el documento de cesión de la Hermandad de las cinco villas, constituidas las "Cinco Villas Hermanas" por: Calzadilla de los Barros, Fuente de Cantos, Medina de las Torres, Montemolín y Monesterio.
     En 1480, encontrándose vacante la Encomienda de Calzadilla, según los visitadores de la Orden Don Alonso de Cárdenas se la asignó a Diego de Vera, que como tal comendador asiste el día 11 de Marzo de 1481, en la iglesia de Santa Olalla de Mérida a la reunión preparatoria del Capítulo general que había de celebrar en Llerena en Junio del mismo año.
     En 1492 Don Alonso interviene al frente de sus tropas en la conquista de Granada, en la que por la obligación de contribuir a todas las encomiendas estaría representada Calzadilla de los Barros.
     Los primeros edificios que tuvo la Encomienda fueron un bastimento de pan y otro de vino que estaban arruinados y se reconstruyeron con Diego De Vera en 1494.
     El 12 de Julio de 1494 el rey Fernando el Católico toma la administración del Maestrazgo de la Orden y ordena hacer una visita a toda la Orden, visita que habría sido acordada en el capítulo que había comenzado en Tordesillas el día 6 de Julio de dicho año.
     La visita es encomendada a Fernando de Arce, caballero proceso de la Orden y a Francisco Marín Bello, vicario de Beas y religioso también de la Orden. En la visita se señala que Calzadilla de los Barros tenía 365 vecinos, pertenecía al partido de Llerena y la renta de la Encomienda era de 93.000 maravedíes, 1.200 fanegas de trigo y 350 de cebada para el Comendador y 27.000 maravedíes para la Mesa Maestral.
     En 1508 se siguen dando órdenes para completar la casa. En la actualidad el inmueble está totalmente transformado, la torrecilla de la fachada que daba a la plaza de la iglesia ha desaparecido, pero queda otra que mandó construir en 1515, dato éste que hace que se conozca esta casa como de la Encomienda.
     En el s. XVI (1551) existen ya en muchos lugares libros de registros de bautizos. Así en el primer tercio del s. XVI, dispone Calzadilla de 400 vecinos, población alta para la época.
     En 1573, durante el reinado de Felipe II, se separan las cinco villas hermanas de la administración de la Orden de Santiago y se unen a la corona por medio de Bulas y Breves apostólicas.
     En 1598 Fernando García de Albújar, más conocido como Don Fernando García de Calzadilla, fue uno de los primeros pobladores de Tenerife, dando origen a la familia de los Calzadilla.
     En 1617 pasan de nuevo a la Orden, si bien Felipe III volverá a venderla, siendo los compradores los genoveses Sinibaldo Fiesco, Baptista Serra, Octavio Centurión y Nicolao Balbi.
     Durante el s. XVI goza Calzadilla de una economía boyante debido a los numerosos ciudadanos que emigran a las indias (más de 30) y vuelven con una posición más holgada. Prueba de ello es la construcción de un retablo de la parroquia a cargo del Capitán Juan Navarro, que murió en Méjico.
     A mediados del s. XVII la Encomienda de Calzadilla pasa a propiedad de Don Ambrosio Spínola que se convirtió en Marqués de Montemolín y Señor de Calzadilla hasta 1765, fecha en que es vendida al Marqués de Valdemoro, vecino de Bienvenida.
     En el siglo XVIII aún conserva Calzadilla cuatro ermitas: Ntra. Sra. de la Concepción, Ntra. Sra. del Socorro, Ntra. Sra. de las Angustias y Ntra. Sra. de la Encarnación, siendo esta última la única existente y en la que se venera la Imagen de la Patrona, Ntra. Sra. de la Encarnación, Talla anónima en madera de nogal policromada del s. XVI. Todas estas ermitas se construyeron en el s. XVII, excepto la anteriormente mencionada.
     Durante la guerra de la Independencia estuvieron en la localidad las tropas del General Madden, con tropas inglesas y portuguesas, luchando contra los franceses, que habían hecho retirarse el 15 de septiembre de 1810 a las tropas mandadas por los generales Butrón y la Carrera en Fuente de Cantos.
     En el s. XX destacó la figura, hijo predilecto de la localidad (1910-1970) del Excmo. Sr. D. Antonio Rodríguez Moñino, nacido en la plaza que lleva su nombre. Fue bibliófilo universal, profesor en las universidades de California, Berckley, etc. llegando a ser Académico de la Real Academia de la Lengua Española. Ha sido reconocido como "Príncipe de los Bibliófilos" a nivel universal.
     En 1971 se dieron cita junto a la fachada en la que se colocó una placa con su rostro y el lema: "Su senda fue la sabiduría; su meta la serenidad" dedicada por Don Camilo José Cela, más de 200 hispanistas y personajes de las letras a nivel mundial.
     En octubre de 1995, se inauguró por los Reyes de España la Biblioteca "Rodríguez Moñino", en la Real Academia de la Lengua Española, con más de 15.000 ejemplares, algunos únicos en el mundo.
     En nuestros días se produce un nuevo hecho histórico el 21-11-98: Calzadilla de los Barros se hermana con Gran Canaria en la figura de su Cabildo Insular, siendo aprobado por ambos Plenos, y celebrándose actos durante los días 20 y 21 de noviembre de 1998 entre ambas Corporaciones y otras personalidades asistentes a los actos (Diputación Provincial de Badajoz).
     Situada dentro de la ruta de la Vía de la Plata, Calzadilla es lugar de paso para los peregrinos que se dirigen a Santiago, por la que antes era la vía romana de unión entre norte y sur de la Península Ibérica.
     Al sur de la provincia de Badajoz se encuentra la encantadora localidad de Calzadilla de Barros, perteneciente a la comarca de Zafra-Río Bodión.
     Sus orígenes se remontan a la época romana; los restos y yacimientos allí encontrados así lo atestiguan. Posteriormente pobladores islámicos se instalaron en esta zona, hasta que en la época de la Reconquista, Fernando III el Santo supedita Calzadilla a la Orden de Santiago. Entre la arquitectura destacada se encuentra la Casa de la Encomienda, del siglo XVI.
     Paseando por las calles de la localidad podrás visitar la iglesia parroquial, bajo la advocación del Divino Salvador, situada al este del casco urbano y declarada monumento histórico­ artístico. Dentro está una de las piezas más preciadas por los vecinos de Calzadilla: el retablo mayor de la iglesia, que pertenece a la pintura tardomedieval y es una de las piezas más importantes de ese periodo conservadas en Extremadura.
     A las afueras de la población se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la Encarnación, del siglo XVI (Turismo de Extremadura).
     Calzadilla de los Barros merece una visita la iglesia parroquial, especialmente por su retablo gótico, de comienzos del siglo XVI, sometido a reciente restauración, obra de Antón de Madrid. En un total de 28 tablas se representan escenas de la vida de Cristo, la Virgen y los evangelistas (Alfredo J. Ramos, y Santiago Llorente. Guía Total, Extremadura. Editorial Anaya Touring. Madrid, 2005).

Iglesia del Salvador.-
     Está situada al este del casco urbano y posee un amplio campo visual. Tiene planta rectangular y una nave dividida en cinco tramos por arcos amplios apuntados; el acceso a la capilla mayor se realiza por arco de medio punto.
     Los muros están construidos en mampostería y los contrafuertes de ladrillo, mientras que los sillares se han utilizado sólo en el interior del templo.
     La torre, a los pies en el lado del evangelio, construida en mampostería con sillares un tanto irregulares en las esquinas. Es de planta rectangular y formada por dos cuerpos separados por una línea de canecillos.
     La portada del oeste, bajo porche con bóveda de crucería, compuesta por dos arquivoltas apuntadas, decoradas con bolas y una leve moldura. La bóveda tiene la clave labrada con la cruz de Santiago y los nervios descansan en sencillas ménsulas; el acceso a este espacio abovedado se realiza por arco escarzano sobre ménsulas decoradas con volutas.
     El ábside, más que construcción religiosa, lo parece militar. Es poligonal y de lados iguales construido con mampostería y sillarejo en los lienzos y ladrillos en los contrafuertes. Una leve línea de imposta lo recorre en su parte uniendo los puntos donde los contrafuertes decrecen. Remata en almenas con merlones apiramidados, dando la impresión de torre defensiva.
     En el interior las partes más interesantes son el primer tramo de la nave y la capilla mayor. El arco que sostiene el coro es de medio punto, construido con sillares de granito, presenta en su frente decoración a base de motivos renacentistas. El coro con balaustrada formada por cilindros torneados de granito.
     Es digna de mención la bóveda del sotocoro, de crucería con nervios de granito que descansan en ménsulas. La clave central tiene la cruz de Santiago sobre un león rampante.
     El retablo mayor de la iglesia parroquial es uno de los pocos ejemplares góticos que se conservan en Extremadura. Es obra de Antón de Madrid, artista con taller en Zafra, del que salieron tablas para los retablos de Alange, Ribera del Fresno, Usagre y Fuente de Cantos, siendo éste el único que se conserva de este autor cuya actividad se centra en los últimos años del siglo XV y principios del XVI. Tiene tres cuerpos con tres calles en los dos laterales y cinco en el principal con un total de 28 tablas con temas de la vida de Cristo y de la vida de la Virgen. En el lateral derecho, resalta la puerta mudéjar, decorada en madera policromada y de una exquisita belleza. El guardapolvo central es gótico y las alas laterales rematan en obra mudéjar de tablilla dorada. Se aprecia cierta influencia italiana en los motivos decorativos que van sobre los arcos de medio punto de las tablas centrales.
     Tanto la iglesia Parroquial como el retablo mayor han sido declarados Monumento Histórico Artísticos de Carácter Nacional.

Ermita de Nuestra Señora de la Encarnación.-
     Precedida de una lonja con barandales de piedra, forman el sagrado reciento cuatro arcos apuntados en los que apoyan bóvedas con lunetos, lo cual revela distintos constructor y tiempo entre una y otra parte; cúpula sobre arcos de medio punto y capilla mayor en camarín, donde se venera la imagen de Ntra. Sra. de la Encarnación; imagen de singular belleza, siendo ésta una talla anónima, de madera de nogal policromada del siglo XVI.
 
Casa de la Encomienda.-
     Además la localidad de Calzadilla de los Barros cuenta con algunas casas solariegas, una de las cuales fue la antigua Casa de la Encomienda. Tenemos constancia de ello por la conservación de uno de los torreones. Su construcción se terminó a principios del siglo XVI (Diputación Provincial de Badajoz).

          Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Badajoz, déjame ExplicArte los principales monumentos (Iglesia del Salvador, Ermita de Nuestra Señora de la Encarnación, y Casa de la Encomienda) de la localidad de Calzadilla de los Barros, en la provincia de Badajoz. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia pacense.

Más sobre la provincia de Badajoz, en ExplicArte Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario