Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero

Intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla", de Onda Cero, para conmemorar los 800 años de la Torre del Oro

   Otra Experiencia con ExplicArte Sevilla :     La intervención en el programa de radio "Más de uno Sevilla" , presentado por Ch...

miércoles, 3 de septiembre de 2025

La pintura San Gregorio Magno, en la Capilla de la antigua Fábrica de Tabacos - Universidad

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la pintura San Gregorio Magno, en la Capilla de la antigua Fábrica de Tabacos - Universidad, de Sevilla.
     Hoy, 3 de septiembre, Memoria de San Gregorio Magno, papa y doctor de la Iglesia, que siendo monje ejerció ya de legado pontificio en Constantinopla, y después, en tal día, fue elegido Romano Pontífice. Resolvió problemas temporales y, como siervo de los siervos, atendió a los valores espirituales, mostrándose como verdadero pastor en el gobierno de la Iglesia, ayudando sobre manera a los más necesitados, fomentando la vida monástica y propagando y reafirmando la fe por doquier, para lo cual escribió muchas y célebres obras sobre temas morales y pastorales. Murió el doce de marzo (604) [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II]. 
       Y qué mejor día que hoy para ExplicArte la pintura San Gregorio Magno, en la Capilla de la antigua Fábrica de Tabacos - Universidad, de Sevilla.
     La Capilla de la antigua Fábrica de Tabacos - Universidad, se encuentra en la calle San Fernando, 4; en el Barrio de Santa Cruz, del Distrito Casco Antiguo.
   En la Capilla Universitaria podemos contemplar en el muro de la nave del evangelio esta pintura en óleo sobre lienzo, de San Gregorio Magno, realizada en el 2º 1/4 del siglo XVII, con unas medidas de 1,24 x 0,95 mts., que representa a un varón revestido con casulla y solio pontificio sujetando un libro con su mano izquierda y una pluma con la derecha y tras su cabeza una paloma. Observaciones: forma parte de una serie de cuatro lienzos que representan a los Padres de la Iglesia inventariados con los nº: 101.945, 101.961 y 101.965.
     Fue restaurado en el año 1997, y procede de la Casa Profesa de los Jesuitas (Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Conozcamos mejor la Historia, Leyenda, Culto e Iconografía de San Gregorio Magno, papa y doctor de la Iglesia;
   La biografía de de Gregorio Magno fue escrita en el siglo VIII por Pablo Diácono, y la popularizó Santiago de Vorágine en el siglo XIII, en la Leyenda Dorada. La suya, que repite la de Edipo (se habría casado con su madre), fue narrada en la Edad Media por el poeta alemán Hartmann von Aue, de acuerdo con un modelo francés, y en nuestros días por el novelista alemán Thomas Mann (El elegido).
   Nació en Roma hacia 540 y era hijo de Santa Silvia. Se retiró de la vida mundana después de la muerte de su madre, y transformó el palacio de su familia, sobre el monte Coelius, en un monasterio benedictino, donde profesó y del cual llegó a ser abad. Elegido papa contra su voluntad, en 590, muríó en 604.
   Escribió numerosas obras, las Homilías sobre Ezequiel, el Liber regulae pastoralis o Pastoral, los Libri morales o Moralia (Expositio in librum beati Job), los Diálogos que tuvieron tanto éxito que los griegos, para diferenciar al papa Gregorio de sus numerosos homónimos, lo motejaron el Díalogos. Por último, codificó las oraciones y los cánticos de la misa en el Sacramentario y el Antifonario.
CULTO
   San Gregorio fue enterrado en la Basílica Vaticana. Más tarde, se le dedicó en Roma la basílica de San Gregorio Magno.
   Su cabeza fue transportada por San Gebardo a la abadía de Petershausen, cerca de Constanza.
   En 1831, el papa Gregorio XVI instituyó la orden de San Gregorio Magno. Es patrón de los sabios a causa de su erudición; de los músicos, de los chantres y de los niños de coro a causa del canto gregoriano.
   Se lo invocaba contra la peste que padeció Roma en 590, cuando fue elegido papa, y a la cual habría puesto fin con sus plegarias. También se lo creía curador de la gota.
   Pero su popularidad se debe sobre todo a que le atribuía la virtud de aliviar el sufrimiento de las almas del Purgatorio mediante la plegaria. Dicho culto se basaba en la leyenda del emperador Trajano a quien el santo habría arrancado de las llamas del Purgatorio para recompensarlo por su justicia, y también se debía a la historia de un monje excomulgado a quien habría salvado celebrando treinta misas seguidas. Tal es el origen de la treintena gregoriana para el reposo del alma de los difuntos. Después del concilio de Trento, se convirtió en el patrón de las cofradías piadosas consagradas al alivio de las almas del Purgatorio.
ICONOGRAFÍA

   Su iconografía no tiene para nada en cuenta su corpulencia, de la cual él mismo habla en una de sus epístolas.
   Siempre se lo representa imberbe, como papa tocado con la tiara, y con la cruz pontificia de tres travesaños (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).
         Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la pintura San Gregorio Magno, en la Capilla de la antigua Fábrica de Tabacos - Universidad, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre la Capilla de la antigua Fábrica de Tabacos - Universidad, en ExplicArte Sevilla.

martes, 2 de septiembre de 2025

Los principales monumentos (Museo Victorio & Lucchino, Paseo Alfonso XIII y Jardín Reina Victoria, Mirador del Río Genil, Puente de Hierro sobre el Río Guadalquivir, Plaza de Andalucía, Capilla de las Angustias, Murallas, Puerta del Sol, Alhóndiga, Palacio de los Portocarrero, Ermita del Buen Suceso, Alcazaba, y La Tercia) de la localidad de Palma del Río (y III), en la provincia de Córdoba

      Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Museo Victorio & Lucchino, Paseo Alfonso XIII y Jardín Reina Victoria, Mirador del Río Genil, Puente de Hierro sobre el Río Guadalquivir, Plaza de Andalucía, Capilla de las Angustias, Murallas, Puerta del Sol, Alhóndiga, Palacio de los Portocarrero, Ermita del Buen Suceso, Alcazaba, y La Tercia) de la localidad de Palma del Río (y III), en la provincia de Córdoba.


Museo Victorio & Lucchino.-

     Ubicado en el Espacio Creativo y Cultural Santa Clara acoge entre sus históricas estancias los bienes cedidos por la fundación Victorio & Lucchino al Ayuntamiento de Palma del Río, que incluyen sus diseños y otros objetos significativos.
     Entrada: Gratuita
     Dirección: Calle Santa Clara, S/n.
     Horarios: Viernes y Sábados de 12:00h a 20:00h Domingos de 10:00h a 14:00h.
     Más Información: 957644370 / 682924225 (Diputación Provincial de Córdoba).

Paseo Alfonso XIII y Jardín Reina Victoria.-
     Este paseo nació en el siglo XVIII sobre terrenos del Llano de San Francisco.
     Se creó como un lugar de expansión hacia el río entre álamos negros y blancos. Se le dotó de dos calles arboladas.
     Junto a éste se encuentran los Jardines Reina Victoria, el Teatro Coliseo, El Recinto Ferial, el Mirador del Genil, la Ribera de los Niños… (Diputación Provincial de Córdoba).

Mirador del Río Genil.-
     Ofrece vistas sobre el Río Genil en su curso más bajo, cercano a su desembocadura. Desde donde podemos ver el Puente de San Fco. Javier, una isleta del río y una Alameda conocida popularmente como «Alameda del Suizo».
     Coincide con la localización de una antigua «azuda» y pertenece a las instalaciones de una antigua harinera (molino de harina). Es un lugar idóneo para pasear, con Escaleras, Rampa y Bancos para sentarse (Diputación Provincial de Córdoba).

Puente de Hierro sobre el Río Guadalquivir.-
     El puente está tendido en un terreno de vega con el amparo por el norte de los últimos cerros de Sierra Morena. Esta situación hizo necesaria la creación de dos estribos hasta el cauce del río siendo el situado al sur sobre la planicie muy largo, para poder elevar el puente y salvar la zona inundable.
     La obra tiene una longitud aproximada de 800 mts., con una parte central donde se desarrolla el ingenio metálico de 297 mts. Los estribos son viaductos de piedra con arquerías. Presenta resaltes, a modo de apeaderos o contrafuertes, en algunos tramos.
     La construcción es a base de pilas de piedra de paredes interiores atalauzadas con esquinas de sillería de arenisca y líneas de imposta resaltadas en el arranque de los arcos. Todos los arcos son de medio punto con rosca ligeramente destacada. En las enjutas de los arcos sobre el aplacado de sillarejos que sirven de recubrimiento destacan unos fondos en piedra de perfil ondulado. La línea superior se regulariza con una moldura compleja en piedra, a modo de cornisa, sobre la que están colocados los pretiles. Los estribos descritos debieron ser construidos algún tiempo antes de la instalación del puente metálico sin haberse podido precisar la fecha exacta. Terminan los extremos en unos fuertes macizos, ligeramente atalauzados y fajados con molduras.
     El puente metálico es una estructura formada por dos vigas continuas triangulares de perfiles metálicos. Estas vigas limitan la calzada y la sostienen, apoyándose en cuatro pares de pilas cilíndricas de carcasa metálica con pedestal y capitel. Las vigas que están arriostradas entre si por tirantes y cruces de San Andrés de hierro penetran profundamente en el lecho del río. Actualmente, estos elementos han sido reforzados con hormigón armado y capa de rodadura.
     La estructura se encuentra pintada en gris, y dispone de unas placas con la siguiente inscripción: Anciens.Etab TS Coil 1885 París (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Proyectado por los hermanos Darget, es un ejemplo de fuerza y sobriedad de la denominada arquitectura del hierro.
     Se construye como consecuencia de la creación de la línea férrea que une Córdoba y Sevilla a finales del siglo XIX sobre un primitivo puente de madera.
     Está declarado Bien de Interés Cultural.
     Situado en la Antigua entrada a Palma del Río (Diputación Provincial de Córdoba).

Plaza de Andalucía.-

     La plaza mayor, sede del Ayuntamiento nació en el arrabal desde el siglo XIV y tomó su actual configuración en el XVI con la creación del Palacio Portocarrero en su nueva ubicación y la regulación de las Casa Consistoriales. Es entorno a esta plaza donde se regula el Consejo y sus dependencias como el la tercia, la Alhóndiga, los juzgados, la cárcel y una estructura que permita la convivencia y la fiesta. La evolución de este popular lugar con los siglos, concentró en este espacio público la Sala Capitular, el lugar de reunión del Corregidor, Regidores, Alguacil Mayor Portero, los hombres que «ayuntados» reunidos, constituyen el Ayuntamiento.
     Por su forma, rectangular pero con una disposición de tráfico circular, fue por siglos la Plaza de Toros de Palma del Río. Los grandes eventos nacionales y locales se celebraban con luminarias y festejos taurinos colocando un entramado de maderas para el callejón y el público, así como el alquiler con mejores vistas de los balcones del Cabildo. A finales del siglo XIX perdió esta función.
     Una plaza que ha recibido muchos nombres a lo largo de su historia, Plaza del Cabildo, Plaza Mayor, Plaza del Concejo, Plaza de las Casas Consistoriales, Plaza de la Constitución, Plaza del Ayuntamiento, y durante el régimen franquista se llamó Plaza del Comandante Baturone. En 1972 se presentó el proyecto de nueva Casa Consistorial, derrumbando el viejo edificio neoclásico, derribando los arcos de la calle Ruiz Muñoz y Feria con la plaza, y levantándose el actual edificio. Ya en democracia, se decidió llamar al epicentro de la vida municipal palmeña con el nombre de Plaza de Andalucía. El 29 de diciembre de 2015 la Corporación Municipal en Pleno aprobó su rotulación como Plaza Mayor de Andalucía. En esta plaza se encuentra hoy la sede de la oficina de turismo.
     EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS: Señalización de información turística
     ACCESIBILIDAD: Accesible para todo el mundo, es un recurso turístico abierto.
     HORARIOS Y DÍA DE CIERRE: Recurso turístico abierto (Diputación Provincial de Córdoba).

Capilla de las Angustias.-
     Cuenta la historia, que los moros atacaron la villa de Palma en el año 1483 por la puerta norte. Los defensores optaron por quemar aquella puerta del arco y así impedir el paso de las tropas musulmanas. La victoria fue sonada y llamaron todos al lugar, Arquito Quemado. Dispuso la señora Francisca Manrique, que la imagen protectora de la Virgen de las Angustias fuera colocada en el interior de aquella torre. Así nació un nombre singular de la toponimia palmeña.
     En esa torre se construyó en el siglo XVIII una pequeña capilla barroca en un espacio cuadrado cupulado sobre pechinas y con linterna. Cuatro nichos cubiertos con bóveda conforman los laterales. Una escalera en lado. En el altar hubo por siglos una pintura de la Virgen de las Angustias. Aquí tenía lugar la novena y velá en honor a la citada Virgen.
     EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS: Señalización de información turística, escaleras.
     ACCESIBILIDAD: Parcialmente accesible para personas con movilidad reducida.
     HORARIOS Y DÍAS DE CIERRE: Según visitas establecidas por la Oficina de Turismo.
     PRECIOS: Entrada gratuita (Diputación Provincial de Córdoba).

Murallas.-

      El núcleo originario de la villa de Palma del Río lo constituye el recinto amurallado que comprende dos estructuras diferenciadas: la Alcazaba, de posible origen almorávide, y la Cerca, construida por los almohades a finales del siglo XII, y que formaría parte del conjunto de recintos militares levantados en Al-Andalus bajo su dominio en una época de inseguridad en que esta zona era frontera con los cristianos.
     La Cerca rodea la antigua villa con sus muros de tapial (donde hoy son visibles los restos de los latiguillos de madera que sujetaban los encofrados), de unos dos metros de ancho y entre 6 y 8 metros de alto. Los flancos sur y oeste de la muralla almohade están menos fortificados al estar protegidos por el Genil que discurre a sus pies. El adarve superior está protegido al exterior por almenas rectangulares, de las que quedan algunas originarias y otras restauradas. Tiene once grandes torres prismáticas de 11 metros de altura, dos accesos originales con puertas con entrada en recodo en la salida al Camino de Écija, y un tercer acceso realizado en el siglo XVI, al final de la C/ Santa Clara. Junto al castillo, en el lienzo de la C/ Los Rosales, se localiza uno de los accesos originales, el llamado Arquito Quebrado. Este lienzo, de orientación este-oeste, tiene una longitud de 95 m y su altura, irregular a causa del deterioro en la zona superior, rebasa muy poco los 5 metros desde el nivel actual de la calle, careciendo de almenas y adarve. En su extremo este se unía originariamente a la torre poligonal llamada de las Angustias, la única del recinto de disposición ochavada, torre donde se alojaba una de las dos puertas en recodo mediante las que se accedía al interior de la villa. Presenta seis filas de agujeros, impronta dejada por las agujas o cárceles, separadas unas de otras 9 centímetros y quedando la primera de ellas a 30 centímetros del nivel actual de la calle.
     El segundo de los accesos originales, Puerta del Sol o Puerta Este, se abre delante de la parroquia de la Asunción y del antiguo Palacio de Portocarrero. Forman un pasadizo con gran arco y bóveda de crucería reforzada por potentes nervios de ladrillo, cuya clave luce cuatro escudos. Su decoración de cardina gótica tardía podría dar una fecha cercana a finales del siglo XV o comienzos del XVI. Ello está indicando las reformas llevadas a cabo en el recinto fortificado por la familia Portocarrero.
     El Castillo-alcazaba se encuentra en el ángulo noroeste de la Cerca, entre la C/ Los Rosales y la C/ Río Seco.
     El recinto acogería la medina en la que existió una mezquita, hoy desaparecida, en la actual Iglesia de Santa María. Fuera del recinto existió un arrabal (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     El recinto amurallado de Palma del Río, declarado Bien de Interés Cultural BIC, es un espacio de contacto físico con la historia de esta ciudad. Las murallas fueron en un principio, una alcazaba o castillo que ocupaba el ángulo noroeste del recinto próximo a un meandro del río Genil. Cinco torres definían un espacio pentagonal, unidas por los muros, apenas ya visibles éstos y escasamente sus torres, como la llamada Mesa de San Pedro.
     Los almohades, reforzaron el castillo almorávide, ampliando sus defensas militares con nuevos muros y más y mejores torres. La cerca almohade cuenta con amplios lienzos de muralla fortalecidos por gran número de torreones, que afortunadamente se conservan. Mirando al norte se encuentra una de aquellas viejas puertas en recodo, que en época cristiana se reforzó con su nueva forma hexagonal y donde se construyó en su interior una capilla a la Virgen de las Angustias. La otra puerta, igualmente con la técnica defensiva de recodo, se encuentra al este, dando a la plaza del Cabildo. En ella se abrió un arco, conocido como Puerta del Sol, y sobre la misma el balcón del palacio. Recientemente, se ha recuperado los arcos de herradura de la defensa en recodo.
     EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS: Señalización de información turística
     ACCESIBILIDAD: Accesible para personas con discapacidad, no dispone de baño.
     HORARIOS Y DÍA DE CIERRE: Es un recurso turístico abierto
     PRECIOS: Entrada gratuita (Diputación Provincial de Córdoba).

Puerta del Sol.-
     Esta es la puerta principal de entrada al Recinto Amurallado, a este recinto se accedía a través de dos puertas una de ellas es esta puerta que se trata de la puerta Este y otra es la puerta Norte llamada Torre Capilla de las Angustias. Sobre esta puerta se encuentra el balcón del Palacio de los Portocarrero.
     Esta puerta tiene una apertura lateral que la realizan los Almohades como técnica de defensa llamada entrada en recodo, de esta forma si los enemigos intentaban entrar al recinto eran atacados desde la torre, desde la muralla y desde encima de la puerta. Por encima de la puerta podemos apreciar un sistema de defensa que tenían los Almohades llamado MATACÁN, este sistema consistía en tirar desde ahí arriba aceite hirviendo.
     La cúpula es de nervios, ya que tiene distintos nervios unidos todos a un mismo centro.
     ACCESIBILIDAD: Accesible para personas con discapacidad.
     HORARIOS Y DÍA DE CIERRE: Sin horario, es un recurso turístico abierto
     PRECIOS: Entrada gratuita (Diputación Provincial de Córdoba).

Alhóndiga.-

     Actualmente es la sede de la Oficina de Turismo de Palma del Río, antiguamente en el siglo XVI se encontraban las tiendas de Palma a través de estos arcos la gente compraba los productos. La planta alta era la continuación del balcón del Palacio de los Portocarrero.
     Más tarde sería casa de vecinos, para distintas familias.
     Actualmente el Ayuntamiento rehabilita la estructura del edificio y lo usa como sede de Oficina de Turismo.
     EQUIPAMIENTOS E INTRAESTRUCTURAS: Guía, Escaleras, Ascensor y Señalización de información turística.
     ACCESIBILIDAD: Accesible para personas con discapacidad y dispone de baño.
     HORARIOS Y DÍA DE CIERRE: De lunes a viernes de 10-14h. y de 16:30-19h., sábados de 10-14h. y de 16:30-18:30h. y domingos de 10-14h..
     PRECIOS: Entrada gratuita (Diputación Provincial de Córdoba).

Palacio de los Portocarrero.-
      Palacio del S.XVI en el cual se distinguen claramente las distintas etapas y superposiciones que ha sufrido este edificio hasta llegar a nuestros días. 
     Consta de dos plantas que se articulan en torno a dos patios cuadrados con elegantes arquerías sobre columnas de mármol, ricos artesonados y una interesante fachada coronada por arquerías. El cuerpo principal del palacio se encuentra en contacto con ambos patios presentando su fachada principal a uno de ellos mediante logia de dos plantas de altura con arco de medio punto sobre columna de mármol. 
     La otra edificación es de tres plantas con cubierta a cuatro aguas. Estas dos piezas principales se articulan en esquina por medio de un gran patio con galerías en todos sus lados. De su fachada principal destaca un interesante balcón de estilo plateresco, con balaustrada de hierro cincelado, flanqueado por dos columnas corintias sobre grandes ménsulas y sobre esto un coronamiento donde destaca el escudo de armas de los Portocarrero (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     El Palacio de Portocarrero junto con sus jardines botánicos, forma un conjunto espectacular único en España al combinar un Alcázar Almohade (S. XI) con un palacio renacentista (S. XVI).
     El Palacio se encuentra enclavado en el corazón de Andalucía, en la Fértil Palma del Río, entre Córdoba y Sevilla. Una joya arquitectónica que estaba oculta y en estado de ruina, tras muchos años de cuidadosa restauración, vuelve a brillar de nuevo.
     Descubra el Paraíso milenario con una riquísima historia mezcla de civilizaciones que se forja en la leyenda romana (s. II d.C.).
     Al visitar el Palacio y pasear por sus patios y jardines nos envuelve su grandiosa y mágica atmósfera, una mirada exclusiva a la cultura española, a un modo de vida aristocrático que sigue vivo y donde se cuidan los detalles. Disfrute de un paseo por el tiempo.
     El recinto ha sobrevivido al paso del tiempo y se encuentra ahora en todo su esplendor, listo para organizar cualquier tipo de evento exclusivo que pueda desear al más alto nivel: visitas guiadas al palacio y sus jardines, visitas teatralizadas, eventos privados, reuniones de empresa, fiestas temáticas, celebraciones de bodas, veladas árabes, cursos de pintura, de cocina o flamenco, degustaciones, almuerzos o cenas creativas, fines de semana culturales, etc. (Diputación Provincial de Córdoba).

Ermita del Buen Suceso.-
      Construida en el siglo XVIII de autor  desconocido. Su planta es de cruz latina, con bóveda de cañón, y el crucero está resuelto con una bóveda calada semiesférica, tratada con pinturas decorativas, y con cubierta de planta octogonal que destaca sobre el resto de los volúmenes. Es de estilo barroco de gran sencillez compositiva.
     Al fondo, tras el altar, va adosada la sacristía, con techo abovedado y tres huecos de iluminación de distribución simétrica abiertos a un pequeño patio.
     A la derecha, recayente a fachada, existen unas dependencias de dos plantas de altura, con una escalera que, a su vez, permite el acceso al coro, situado sobre la entrada al templo. Estas dependencias se conectan directamente con la sacristía a través de un estrecho patio al que se abren los huecos de iluminación del crucero. En el plano opuesto, estos huecos están cegados pues todo el lado izquierdo de la construcción es medianería con la finca colindante.
     La fachada es de una gran simplicidad constructiva y compositiva, con una sencilla portada coronada por un frontón correspondiente al hastial de cubierta y con un campanil dispuesto ortogonalmente al plano de fachada.
     El edificio, en su historia más reciente, ha albergado funciones de escuela, actividades parroquiales y culturales (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     A principios del siglo XVIII, en 1723 según leemos en la fachada, se levantó la ermita de Ntra. Sra. del Buen Suceso. Puede ser que el buen suceso ocurrido fue conmemorar un hecho naval, un barco salvado milagrosamente de una tempestad tal como recogen las pinturas e inscripciones de la bóveda.
     La iglesia fuera del casco histórico fue cercada por edificios adosados, que le han restado visibilidad. Destruida en la Guerra Civil, permaneció cerrada, luego fue academia y hoy está ocupada por la Hermandad del Santo Entierro, que le da vida con un hermoso nacimiento en los días navideños.
     No obstante es admirable la sencillez y belleza de esta ermita con una portada de ladrillo con curioso arco trilobulado y flanqueado por estípites adosados como soporte apalastrado. Aún podemos distinguir su pequeña espadaña, su coqueto coro y su magnífica cúpula octogonal en el crucero. La cúpula aparece profusamente decorada con motivos vegetales pintados y las pechinas con pinturas alusivas al escudo de Palma. La nave está cubierta por bóveda con lunetos, donde se hace referencia a la conmemoración naval con un elegante barco y sus velas desplegadas.
     EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS: Señalización de información turística
     ACCESIBILIDAD: parcialmente accesible para personas con movilidad reducida.
     HORARIOS Y DÍAS DE CIERRE: Según horarios de culto
     PRECIOS: Entrada gratuita (Diputación Provincial de Córdoba).

Alcazaba.-

     Alcazaba o castillo, de posible origen almorávide, que se encuentra en el ángulo noroeste de la Cerca (recinto amurallado); subsisten ruinas con torreones y murallas.
     Se trata de una cerca medieval muy bien conservada de finales del siglo XI-principios del XII, que albergaba una alcazaba.
     La alcazaba está situada en el extremo noroeste, tiene una planta cuadrilonga con un muro que seguía el antiguo meandro del Genil, un muro orientado al norte quebrado por dos torres, de la primera de las cuales partía la cerca exterior y un muro al este defendido por tres torres. Se completaba con un tramo al sur que cerraba en quiebro, de donde partía la cerca de la villa. Entre 1940-73 se rellenó con escombros hasta una cota aproximada  de 2-2,40 metros.
     La cerca la construyen  los almohades a principios del siglo XIII. Parte del norte  -de la alcazaba- y sigue en línea recta hasta la Puerta Quemada y otra torre, se curva en dirección sureste en un tramo con cuatro torres hasta llegar a la Puerta del Sol o de la Villa. Sigue en dirección suroeste otro tramo con otras cuatro torres, hasta la esquina, hoy sin torre, punto desde donde parte un lienzo en arco hasta llegar al muro de la alcazaba. Su construcción es a base de tapial con tongadas de dos metros de espesor y una altura aproximada de seis a ocho metros. Tuvo un adarve superior protegido por almenas. En 1914 se demolió parte de la muralla.
     La Puerta del Sol tiene un espacio interior cubierto con una cruceta de arcos en diagonal a modo de nervios sobre ménsulas en esquina de piedra labrada y con clave de piedra en la que se esculpen cuatro escudos. Sobre estos nervios de ladrillo, cuatro plementos de bóveda gallonada de ladrillo en sardinel. La Puerta Quemada es poligonal, en forma de L con un espacio interior cupulado sobre pechinas con linterna y unos nichos laterales con bóvedas de cañón. Se convirtió en capilla de la Virgen de las Angustias en 1770 (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).

La Tercia.-
      Es un edificio de planta ligeramente trapezoidal, pues salvo la fachada posterior que traza un leve achaflanamiento, el resto es prácticamente un rectángulo. Aparece exento, rodeado de la vía pública, extramuros, muy próximo a la Puerta del Sol.
     Consta de dos pisos y planta basilical, compuesta de tres naves -la central más alta- comunicadas entre sí hacia su mitad por sencillos arcos de medio punto realizados con ladrillos. Una de las naves de la planta inferior se cubre mediante bóveda de cañón realizada con ladrillos de plano, en tanto que las demás lo hacen con armaduras. La del extremo derecho, según nos situamos frente al edificio, es de grandes proporciones, pues ocupa toda la nave y sigue el tradicional sistema mudéjar de ladrillo por tabla, con grandes jácenas -algunas de ellas sin desbastar, en realidad, a modo de rollizos- y tornapuntas para reforzar las jácenas, ya que se embuten en los muros laterales. 
     Al fondo se hizo, quizá con posterioridad, una escalera rústica de madera. A la derecha, se conservan unos sencillos pesebres. La planta superior está muy transformada. No conserva los techos originales, sólo algunos marcos de puertas, realizados con vigas de madera toscamente labradas, y una ventana que da hacia el palacio, con reja antigua. 
     Las cuatro fachadas siguen conservando su aspecto primigenio. La principal muestra dos alturas. En la planta baja se abren tres puertas: una mayor a la izquierda, en forma de medio punto rebajado, otra a continuación de medio punto, y otra próxima al extremo opuesto, de medio punto rebajado. Salvo la primera que tiene más luz y flecha, las otras dos son bastante estrechas; eso sí, es palpable al cruzarlas el extraordinario grosor de los muros. A la derecha de la última puerta referida se halla una ventana sencilla con reja, que se eleva sobre el zócalo. En esta misma planta se abren tres pequeños vanos de iluminación y, sobre todo, de ventilación: uno a la derecha de la puerta intermedia, otro por encima de la puerta derecha y otro culminando la ventana extrema. En el segundo nivel sólo hay tres huecos pequeños que únicamente tenían como finalidad airear el grano cosechado para evitar su podredumbre a causa de la humedad. El material empleado es ladrillo, que aparece enlucido y enjalbegado. 
     Curiosamente, el edificio no remata en hastial, sino que los tejados se independizan, quizás obligados por la gran anchura del edificio, por lo que los cuerpos laterales se cubren con teja árabe dispuesta a un agua, en tanto que el central tiene su tejado a cuatro vertientes, dos más largos para los costados del edificio y otros dos faldones cortos que dan respectivamente a la fachada principal y a la posterior. 
     La fachada trasera carece de puertas y los vanos son los mismos pequeños que hay en la principal. En cuanto a la recayente al palacio, consta de un vano en la planta inferior y tres en la superior. Su mayor tamaño indica que debieron ser agrandados para su conversión en edificio cultural. Algo parecido ocurre en el lado opuesto.
     Actualmente, se están concluyendo las obras que convertirán la antigua tercia en Escuela de Música, si bien ya anteriormente conoció la reforma de finales de los años 80, llevada a cabo por la escuela taller, que, intentando preservar su aspecto primigenio, hizo de este edificio primeramente Casa de la Juventud y después, Museo Local de Palma del Río, ahora en fase de traslado al cercano convento de Santa Clara, una vez terminada su restauración. De ahí que hoy se halle en buen estado de conservación y, a pesar de haber perdido la característica rampa de estos almacenes, tiene a su favor conservar el aspecto característico, sobre todo externo, de esta arquitectura protoindustrial. También preserva con marcada autenticidad la planta baja, tanto por sus bóvedas de ladrillo como por sus techumbres con rollizos, algunos de considerable escuadría. 
     La intención actual de acondicionar el edificio para Escuela de Música pasa por respetar los elementos originales, con el fin de que no pierda su valor etnológico. 
     Está pendiente la investigación del Archivo que contiene la documentación de la Casa de los Portocarrero que en el futuro arrojará luz sobre la época de construcción, pues ni siquiera la tercia cuenta con elementos artísticos que ayuden a su datación. Se concibió como un almacén sin concesión al ornato; era puramente funcional. 
     Hasta ahora este edificio venía siendo identificado como las caballerizas del palacio de los Portocarrero, el cual está justamente al otro lado de esta estrecha calle. Para establecer este uso del edificio lo único que se argüía era la presencia de pesebres en la nave central, pero carece de lógica que el propio palacio no tuviera entre sus dependencias alguna para este fin y que hubiera que cruzar la calle para preparar las caballerías. Más parece que fueran destinados estos pesebres a los animales que trasladaban hasta aquí el grano y con un uso más bien temporal, hasta que terminaran de descargar todas las bestias de una misma recua. 
     Probablemente, la escalera se abriera al piso de arriba con posterioridad, con el fin de adaptar el inmueble a otros usos, tal y como ha sucedido en otros edificios de almacenaje, ya que las bestias subían por la doble rampa, hoy desaparecida, que se hallaba en el costado izquierdo de la tercia, según se mira de frente.
     Descartada, por tanto, la posibilidad de que se tratara de las caballerizas de palacio, hay que mirar alrededor para darse cuenta de la importante ubicación de la tercia: extramuros, junto a la Puerta del Sol, en la antigua muralla almohade reutilizada por los cristianos, al lado del palacio de los Portocarrero, señores de Palma, del cual sólo la separaba la calle, al final de la cual se halla la iglesia parroquial de la Asunción y el convento de Santa Clara, y, muy cerca, el de los dominicos.
     Hasta tanto la investigación del Archivo confirme la hipótesis y una vez desechada la idea de que esto fuera las caballerizas, hay que ir planteando que se trataba de una tercia señorial, mandada construir por los Portocarrero con el fin de almacenar las cosechas de sus tierras (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).


     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Córdoba, déjame ExplicArte los principales monumentos (Museo Victorio & Lucchino, Paseo Alfonso XIII y Jardín Reina Victoria, Mirador del Río Genil, Puente de Hierro sobre el Río Guadalquivir, Plaza de Andalucía, Capilla de las Angustias, Murallas, Puerta del Sol, Alhóndiga, Palacio de los Portocarrero, Ermita del Buen Suceso, Alcazaba, y La Tercia) de la localidad de Palma del Río (y III), en la provincia de Córdoba. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia cordobesa.

Más sobre la provincia de Córdoba, en ExplicArte Sevilla.

La Sala I (antigua Sala de Ejercicios Espirituales del Noviciado) del Conjunto Monumental de San Luis de los Franceses

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Sala I (antigua Sala de Ejercicios Espirituales del Noviciado) del Conjunto Monumental de San Luis de los Franceses, de Sevilla.    
     El Conjunto Monumental de San Luis de los Franceses [nº 40 en el plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla; y nº 78 en el plano oficial de la Junta de Andalucía], se encuentra en la calle San Luis, 37; en el Barrio de la Feria, del Distrito Casco Antiguo.
     La sanidad y la asistencia social en la Sevilla del Antiguo Régimen eran radicalmente diferentes a las actuales. Estaban a cargo de asociaciones y fundaciones religiosas particulares: gremios, parroquias, hermandades o patronatos, primando sus objetivos religiosos y caritativos. Del importante número de los llamados hospitales que existieron en Sevilla  la mayoría actuaban como asilos de necesitados o como refugios para los dolientes. Contaban con pocas camas y bajo presupuesto debido a sus escasas rentas devaluadas por la mala administración y los vaivenes de la economía.
     Su objetivo era acoger más que curar y solo algunos se especializaron en determinadas dolencias o disponían de algún personal facultativo, en realidad, solo uno, el de San Hermenegildo, que curaba fracturas y heridas. Otra característica era su especialización, para hombres o mujeres, para incurables, leprosos, sifilíticos, convalecientes etc. Además, la mentalidad barroca, como la medieval, entendía la salud y la miseria ligadas a la enfermedad del alma y al pecado, por lo cual la cura de almas resultaba igualmente imprescindible y el culto divino era esencial en todos los hospitales, de ahí la importancia del arte religioso en el legado que exponemos ahora por primera vez.
     La Diputación, heredera del sistema sanitario antiguo, pone a la disposición de toda la sociedad, el notable Patrimonio Histórico de estas instituciones asistenciales que pasaron a depender de la Beneficencia Provincial en el siglo XIX. Así se hace visible la cara menos amable del Barroco, con obras que nos hablan de enfermedad, abandono, miseria y muerte que, con su exposición ordenada por instituciones, procura recuperar el sentido original que le dieron los artistas y promotores.
     Se ha intentado hacer una selección representativa de las diferentes instituciones, teniendo en cuenta tanto su valor artístico como el documental.
     Esperamos que con el tiempo se pueda ir ampliando la colección expuesta con nuevas obras restauradas o con diferentes perspectivas.
     No se muestran solo obras maestras de primer nivel, que también existen, sino que se ha procurado hablar de otra realidad, las obras ligadas al culto interno de los hospitales que hablan de devoción, dolor y beneficencia caritativa. Esto no merma el interés histórico o artístico de la muestra, sino que completa la visión espléndida, positiva y optimista del Barroco jesuítico de San Luis. Podremos observar a los titulares de los antiguos hospitales, parte de las series pictóricas que los preservaban y las imágenes de sacrificio, martirio y dolor que los consolaban e incluso los legados o retratos de alguno de los fundadores y benefactores.
     Por otra parte, y al tiempo, comprobaremos la pervivencia de los modelos de los grandes maestros sevillanos en sus discípulos y seguidores. Abundan las obras de discípulos y seguidores y miembros de la Academia de Murillo que permiten contextualizar y entender las magníficas pinturas de las dos capillas de San Luis. Igualmente, podremos observar la dependencia continuada de la pintura sevillana del siglo de oro de las estampas, copias y versiones de la gran pintura europea, especialmente flamenca e italiana.
     Aunque parcial e incompleta, puede constituir una colección esclarecedora de un período de crisis, constituyendo la otra cara complementaria del Barroco triunfal y festivo que nos proporciona el conjunto de San Luis. También podremos recordar el momento de transición que supuso el siglo XIX, donde confluyeron la caída del Antiguo Régimen con su herencia recibida, la incipiente Diputación, los inicios del Estado liberal que deseaba ocupar el protagonismo de la Iglesia en la beneficencia pública.
     La Sala I es la antigua Sala de Ejercicios Espirituales del Noviciado, actual sala de bienvenida al visitante, que alberga un audiovisual que da el contexto de la exposición antes de ver las salas que contienen las obras originales. Además, se expone una antigua máquina de impresión del siglo XIX que formaba parte de la escuela de artes gráficas que en San Luis formaba a los niños expósitos, antes de abandonar el hospicio ,y que es origen del complejo educativo José Mª Blanco White. También se reproduce el mapa de Sevilla de Olavide y un plano con la ubicación histórica de los antiguos hospitales de la beneficencia.
     Nos encontramos en la antigua sala de ejercicios espirituales del Noviciado de San Luis de los Franceses. Aquí comienza la exposición dedicada a mostrar el patrimonio histórico de los hospitales sevillanos durante la Edad Moderna. Entonces las labores de sanidad y asistencia estaban a cargo de asociaciones y fundaciones religiosas: gremios, parroquias, hermandades o patronatos, primando sus objetivos religiosos y caritativos. Los numerosos hospitales de Sevilla actuaban como así los de necesitados o refugios para dolientes, tenían pocas camas y escasas rentas, devaluadas por la mala administración y las crisis económicas.
     Su objetivo era acoger más que curar y solo algunos se especializaron en determinadas dolencias o disponían de personal facultativo. En la mentalidad barroca y medieval se entendía que las enfermedades y la miseria estaban ligadas a las enfermedades del alma, por tanto, la cura de almas y el culto divino eran esenciales. De ahí la importancia del arte religioso en el legado que exponemos ahora por primera vez, con obras que nos hablan de enfermedad, miseria y muerte, dando visibilidad a la cara menos amable del Barroco.
     Por primera vez, la Diputación de Sevilla pone a disposición de la ciudadanía el patrimonio histórico heredado de estas instituciones asistenciales que pasaron a depender de ella tras su creación en el siglo XIX. Dicho patrimonio ha sido ordenado según su hospital de procedencia tratando de recuperar el sentido original que le dieron los artistas y promotores.
     Han pasado más de 250 años de la creación del Plano de Olavide, fruto del pensamiento ilustrado y que todavía sigue siendo un instrumento de referencia para el conocimiento de nuestra ciudad. En 1771, siendo Pablo de Olavide Intendente en Andalucía y asistente de Sevilla, se editó el primer plano de la ciudad siguiendo un criterio científico y riguroso. Fue diseñado por Francisco Manuel Coello y grabado por José Amat. Constituye la primera representación topográfica plana de la ciudad y sirvió como planimetría básica para el conocimiento, la transformación y la modernización de Sevilla a lo largo del siglo XIX.
Hospitales, asilos y orfanatos en el plano de Olavide:
        l. Hospital del Amor de Dios. Solares de los Cines Cervantes y cine Trajano.
        2. Hospital del Espíritu Santo. Solar del Teatro San Fernando, hoy manzana comercial de la c/ Tetuán.
        3. Hospital de San Cosme y San Damián o de las Bubas. Calle Santiago.
        4. Hospital del Rey para inválidos. Plaza del Triunfo. Hoy, Casa de la Provincia.
        5. Hospital de la Caridad. Calle Temprado.
        6. Hospital de los Inocentes. Calle San Luis, esquina Calle Inocentes.
        7. Hospital de San Bernardo (hospital de Viejos). Calle Viejos, hoy unidad de día.
        8. Casa de niños expósitos. Casa Cuna. Calle Cuna solar del Teatro Quintero y entorno.
        9. Hospital de las Cinco Llagas. Actualmente en la Ronda de Capuchinos.
        10. Hospital de San Hermenegildo. Calle Carrión Mejías, hoy Instituto Velázquez.
Colegios y Seminarios que en 1864 se integraron en el hospicio de San Luis:
        11. Hospicio de Niñas Huérfanas
        12. Hospicio de Niños de la Doctrina (Conjunto Monumental de San Luis de los Franceses).
       Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la Sala I (antigua Sala de Ejercicios Espirituales del Noviciado) del conjunto monumental de San Luis de los Franceses, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre el Conjunto Monumental de San Luis de los Franceses, en ExplicArte Sevilla.

La Sala I (antigua Sala de Ejercicios Espirituales del Noviciado) del Conjunto Monumental de San Luis de los Franceses, al detalle:
- Plano de Olavide
- Prensa de Impresión

lunes, 1 de septiembre de 2025

El sitio arqueológico Los Carramolos, en Coria del Río, y Palomares del Río (Sevilla)

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el sitio arqueológico Los Carramolos, en Coria del Río, y Palomares del Río (Sevilla).    
     El yacimiento se ubica en uno de los cerros que delimitan el borde meridional del Aljarafe. Hoy día se encuentra prácticamente urbanizado. En el extremo noreste del cabezo y mirando al Guadalquivir se concentra el material arqueológico. Éste indica que el sitio debió ser un asentamiento rural romano (siglo III d.C.), aunque también presentó posteriores ocupaciones tanto en época visigoda como moderna (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
     Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte la provincia de Sevilla, déjame ExplicArte el sitio arqueológico Los Carramolos, en Coria del Rio, y Palomares del Río (Sevilla). Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la provincia sevillana.

Más sobre la localidad de Coria del Río (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.

Más sobre la localidad de Palomares del Río (Sevilla), en ExplicArte Sevilla.

Un paseo por la plaza San Gil

     Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la plaza San Gil, de Sevilla, dando un paseo por ella
     Hoy, 1 de septiembre, en la región de Nîmes, en la Galia Narbonense, actual Francia, Memoria de San Egidio o Gil, cuyo nombre adopta la población que después se formó en la región de la Camarga, y donde se dice que el santo había erigido un monasterio y completado el curso de su vida mortal (s. VI/VII) [según el Martirologio Romano reformado por mandato del Sacrosanto Concilio Ecuménico Vaticano II y promulgado con la autoridad del papa Juan Pablo II].  
     Y que mejor día que hoy, para ExplicArte la plaza San Gil, de Sevilla, dando un paseo por ella.       
     La plaza San Gil es, en el Callejero Sevillano, una plaza que se encuentra en el Barrio de San Gil, del Distrito Casco Antiguo; entre las calles San Luis, Contreras, Sagunto, y Escoberos.
     La plaza responde a un tipo de espacio urbano más abierto, menos lineal, excepción hecha de jardines y parques. La tipología de las plazas, sólo las del casco histórico, es mucho más rica que la de los espacios lineales; baste indicar que su morfología se encuentra fuertemente condicionada, bien por su génesis, bien por su funcionalidad, cuando no por ambas simultáneamente. Con todo, hay elocuentes ejemplos que ponen de manifiesto que, a veces, la consideración de calle o plaza no es sino un convencionalismo, o una intuición popular, relacionada con las funciones de centralidad y relación que ese espacio posee para el vecindario, que dignifica así una calle elevándola a la categoría de la plaza, siendo considerada genéricamente el ensanche del viario.
   Desde que existen noticias, se conoce con el nombre actual, ya que en su centro se levanta la parroquia de este santo. Al menos una zona de la misma sería el cementerio al que se alude en el padrón de 1533. Inicialmente la iglesia se levantaba aislada en medio de la plaza, hasta que en la década de 1940, al construirse la basílica de la Macarena, ésta ocupó la parte de la plaza que daba al norte, por lo que hoy ésta adopta más la forma de una calle curva, uno de cuyos laterales es la citada parroquia; algo más amplia al comienzo, gracias al espacio existente entre el ábside y el ancho de las naves. El pavimento es de asfalto sobre el adoquinado de comienzos de siglo, y las aceras de losetas. El alumbrado público es a base de farolas sobre brazos de fundición adosadas a las fachadas. Salvo la casa núm. 1, de tres plantas, las restantes son de dos y de muy reciente construcción. Apenas existe actividad económica en sus bajos, si bien en 1667 contaba con tres tabernas y bodegas de vino. Relacionada con el cementerio estaría la cruz de hierro sobre pedestal de ladrillo que allí existió hasta la segunda mitad del s. XIX, y que los eruditos y guías del citado siglo ponen en relación con el supuesto enterramiento vivo de un clérigo de dicha parroquia, por orden de Pedro I, al negarse a enterrar de caridad a un pobre. Hasta la construcción de la basílica, la madrugada del Viernes Santo transformaba esta tranquila plaza en un hervidero humano para ver a la Macarena en su salida procesional. Hoy apenas posee algún tráfico de vehículos hasta Parras y Escoberos. La parroquia de San Gil, que tiene allí su única portada, es de estilo gótico y ha sufrido varias reformas y am­pliaciones desde su construcción en la segunda mitad del s. XIII hasta el s. XIX. Aquí existió un hospital con la misma advocación en el s XVI [Antonio Collantes de Terán Sánchez, en Diccionario histórico de las calles de Sevilla, 1993].
Conozcamos mejor la Historia, Leyenda, Culto e Iconografía de San Egidio o Gil, abad;
LEYENDA
   Ermitaño y abad benedictino del siglo VII cuya leyenda, al igual que la de Hipólito, se explica por un juego de palabras con su nombre Aegidius, derivado de la palabra griega aïx, que significa "cabra", animal que vuelve a encontrarse en égide (piel de cabra). San Egidio o Gil estaba predestinado por su nombre a convertirse en el santo de la cierva.
     De nacionalidad griega (Natione Grecus), nacido en Atenas, emigró a Arlés, Provenza, en el valle del Ródano, a donde lo atrajo la fama de San Cesario, después de una peregrinación a Roma. Más tarde se retiró en un bosque próximo a Nîmes, donde se alimentaba con la leche de una cierva domesticada. Durante el transcurso de una cacería, el rey visigodo Wamba persiguió a la cierva cuya flecha alcanzó al ermitaño junto a quien el animal había buscado refugio. Contrito por haber herido involuntariamente al santo, el rey hizo construir para él un monasterio benedictino cerca de la desembocadura del Ródano, que llegó a ser famoso bajo la advocación de Saint Gilles. Además del episodio de la cierva herida, el arte retuvo otras dos escenas de su leyenda. Un monje había puesto en duda la virginidad de María, San Gil escribió sobre la arena tres preguntas: si María había permanecido virgen antes, durante y después de la concepción. A manera de respuesta a cada una de ellas, de la arena reseca brotó súbitamente un lirio.
     La historia de la Misa de San Gil es más popular todavía. Carlos Martel lo llamó para pedirle su intercesión a causa de un pecado que no se atrevía a confesar. Al día siguiente, mientras San Gil celebraba misa en presencia del rey, un ángel depositó un pergamino (scedula) sobre el altar, donde estaba escrito el pecado inconfesable y prometida la absolución, con la condición de que el pecador se arrepintiese. Según otra versión, el ángel le habría mostrado la cédula que revelaba la falta secreta a San Gil, quien vio los caracteres borrarse a medida que pronunciaba sus oraciones.
     Carlos Martel, a pesar del evidente anacronismo, puesto que San Egidio o Gil murió en 725, suele ser reemplazado por el emperador Carlomagno, quien habría tenido relaciones incestuosas con su hermana Aude (o Gisela).
     Según la vida rimada del santo que escribió Guillaume de Berneville en el siglo XII, el milagro se habría producido en Orleans, en la iglesia de Sainte Croix, que en el siglo  XVI aún poseía "la cédula del emperador Carlomagno". Hacia el final de su vida, el santo fue a Roma en peregrinación. El papa le donó para su abadía dos puertas de madera de ciprés esculpidas con las imágenes de los Santos Pedro y Pablo. San Gil las hizo arrojar al Tíber encomendándolas a Dios, y las puertas encallaron en la costa del Languedoc, cerca del monasterio de Saint Gilles. Este milagro sin duda se explica por los servicios de navegación que funcionaban regularmente entre los puertos de Ostia y Arles, y que los hagiógrafos recordaban.
CULTO
     La prodigiosa popular de San Gil en la Edad Media se debió en principio a la leyenda que lo presentaba como el único santo que eximía de la confesión. Quienes invocaban a San Gil para la remisión de un pecado se aseguraban la absolución de Dios, con la condición de no reincidir.
     La segunda razón fue el auge de la peregrinación a la abadía de Saint Gilles, situada entre Arles y Nîmes, por donde pasaba el camino hacia Santiago de Compostela, que en el siglo XII, antes de la construcción del puerto de Aigues Mortes, era el principal centro de embarque hacia Tierra Santa. Iban allí para venerar el magnífico relicario de oro descrito en la Guía del peregrino a Santiago de Compostela.
     Provenza se llamaba provincia Sancti Aegidii.
     En Francia su culto no quedó limitado al Mediodía de Provenza y el Languedoc, como lo prueban la iglesia de Saint Gilles, en París, la capilla de Saint Gilles de Montoire, en Vendômois, Saint Gilles sur Vie en Vendée y la iglesia de Saint Gilles de Abbeville. Era el patrón de la ciudad de Valencieenes, y en Caen había una iglesia de Saint Gilles que servía como parroquial de la abadía de la Sainte Trinité, y que fue víctima de los bombardeos de 1944. En Tournai, que en el siglo XV formaba parte del reino de Francia, los regidores impusieron como penitencia al pintor Robert Campin, convicto de falso testimonio, una peregrinación a Saint Gilles.
     En Italia San Gil tenía bajo su advocación iglesias en Florencia y en Pisa.
     En España, Burgos y Zaragoza dedicaron iglesias a San Gil abad.
     En Inglaterra y Escocia, su popularidad está probada por la advocación de numerosas iglesias, la más conocida de las cuales es la catedral de Edimburgo. Londres también dedicó a San Gil una de sus iglesias.
     Aunque no haya padecido martirio, Alemania lo incluyó en la cohorte de los Catorce Intercesores y le dedicó iglesias en Brunswick, Lübeck, Osnabrück y Nuremberg.
     En Austria se convirtió en patrón de la catedral de Graz. En Estiria y Carintia numerosos pueblos llevan el nombre St. Aegyd, S. Aegidi, S. Gilgen y S. Ilgen. Su culto se difundió hasta en los países escandinavos, donde en el siglo XII se le dedicó un altar en la cripta de la catedral de Lund; y en Polonia, donde una iglesia de Cracovia está puesta bajo su advocación.
     Su fiesta coincidía con la de San Lupo de Sens. De ahí la doble dedicatoria de una iglesia parisina y de la iglesia de las afueras de Thiais en los arrabales de Saint Leu (Lupo) - Saint Gilles.
     Sus patronazgos son múltiples. Abogado de los pecadores a causa de su intercesión por Carlos Martel, además era el patrón de los arqueros, de los enfermos y lisiados, porque había sido herido con una flecha (a causa de ese patronazgo de los lisiados, en Londres se puso bajo su advocación una iglesia próxima a Cripple Gate -Puerta de los Enfermos-, que era el equivalente ade la Corte de los Milagros de París), y de las madres nodrizas (Patron der stillenden Mütter), porque había pedido a Dios que le conservara la cierva que le servía de nodriza.
     Se lo invocaba contra el miedo, a causa de la protección que acordara a una cierva en peligro, espantada por la jauría de un cazador. Refugio de las bestias atemorizadas, también daba seguridad a las almas temerosas. Las madres de familia lo invocaban contra los miedos nocturnos y las pesadillas de sus hijos.
     En Turena se lo creía capaz de curar el cáncer, y en Normandía la epilepsia, que allí se llamaba mal de San Gil.
ICONOGRAFÍA
     Vestido con túnica blanca de benedictino, se apoya sobre el báculo abacial. Los pintores italianos a veces le conceden como atributo un lirio que debe interpretarse como armas parlantes, puesto que su nombre en italiano, Gilio, se pronunciaba como giglio, que significa "lirio".
     Protegiendo a una cierva acorralada, su brazo es atravesado por una flecha destinada al animal. La leyenda de la cierva debe ser tardía puesto que no aparece en las representaciones más antiguas del santo.
     La escena de Carlos Martel recibiendo la absolución sin confesión previa fue censurada por el concilio de Trento, por contraria a la doctrina de la Iglesia que exige la sacramentalis absolutio (Louis Réau, Iconografía del Arte Cristiano. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2000).
         Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte la plaza San Gil, de Sevilla, dando un paseo por ella. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.

Más sobre el Callejero de Sevilla, en ExplicArte Sevilla.

La plaza San Gil, al detalle:
Azulejo conmemorativo de la Hermandad de la Macarena
Azulejo conmemorativo al párroco D. Manuel Domínguez Bermejo
Retablo cerámico de la Virgen del Rocío
Retablo cerámico de la Virgen del Carmen, de San Gil

domingo, 31 de agosto de 2025

Experiencia Explicarte Sevilla, por la Sevilla, Patrimonio de la Humanidad

     Tras la recomendación de nuestra amiga Ana García, nos plantea hacer una ruta por la Sevilla, Patrimonio de la Humanidad, para parte de su familia.
     Nos pusimos manos a la obra, y les ofrecimos conocer en profundidad la Catedral de Santa María de la Sede y el Archivo de Indias, así como comentamos el exterior de los Reales Alcázares, partiendo desde la Puerta de Jerez, para conocer parte de los alrededores y de la historia de nuestra ciudad. Gracias a Ana, por contar con ExplicArte Sevilla para mostrarles parte de la ciudad hispalense, porque con ExplicArte Sevilla tenemos la posibilidad de organizarte la visita que tu quieras.
     La visita comenzó en la Puerta de Jerez, donde contemplamos la Casa de los Guardiola, y la Capilla de Santa María de Jesús, para comentar el inicio de la Ruta de Magallanes, y a través de la calle San Gregorio llegar a la plaza de la Contratación (Casa de la Contratación) donde comentamos la Ruta de Sevilla, Ciudad de Ópera, y de ahí a la plaza del Triunfo (Triunfo de Ntra. Sra. del Patrocinio), desde la que contemplamos el Real Alcázar y la Cilla del Cabildo, para a través de la calle Santo Tomás, explicar el exterior de la Casa Lonja (Archivo de Indias), para profundizar en el interior del mismo, así como posteriormente hicimos con la Catedral de Santa María de la Sede, donde contemplamos gran parte de sus dependencias y capillas, finalizando la ruta en la calle Alemanes.
   Os dejamos una serie de fotografías de dicha experiencia, y si quieres vivir una experiencia privada y personalizada a tu gusto, sólo tienes que contactar con ExplicArte Sevilla en Contacto, y a disfrutar del patrimonio e historia del lugar que elijas.









Más Experiencias ExplicArte Sevilla, en ExplicArte Sevilla.