Por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Casino de la Exposición - Teatro Lope de Vega (antiguo Pabellón de Sevilla), de Vicente Traver, para la Exposición Iberoamericana de 1929, de Sevilla.
El Casino de la Exposición - Teatro Lope de Vega [nº 79 en el plano oficial del Ayuntamiento de Sevilla, nº 39 en el plano oficial de la Junta de Andalucía, nº 22 en el plano oficial de la Exposición Iberoamericana de 1929] fue el Pabellón de Sevilla para la Exposición Iberoamericana de 1929; y se encuentra en la avenida de Honduras, 1, (Casino de la Exposición), y avenida de María Luisa, s/n (Teatro Lope de Vega); en el Barrio de Santa Cruz, del Distrito Casco Antiguo.
La Exposición Iberoamericana de 1.929 supone la transformación urbana más importante de la ciudad en época contemporánea hasta 1992. El recinto se desarrolla en un entorno ajardinado en el que se disponen arquitecturas singulares que lo monumentalizan: apoyado en el curso del río y en edificios existentes de la importancia de la Fábrica de Tabacos o del Palacio de San Telmo, da forma al deseo de crecimiento hacia el sur que la ciudad ya había manifestado en proyectos como el trazado del Salón de Cristina o El Jardín de las Delicias de Arjona.
El escenario fundamental es el del sector segregado de los jardines del Palacio de los Montpensier y que constituyeron el Parque de María Luisa en honor de la cesión por la infanta María Luisa de Orleáns, prolongado en el Jardín de las Delicias y a lo largo de la Avenida Reina Victoria (hoy Paseo de las Delicias y de la Palmera) hasta el Sector Sur. Otros edificios dispersos se situaron en los jardines de San Telmo o, en el caso singular del Gran Hotel "Hotel Alfonso XIII- en el Jardín de Eslava.
El Pabellón de Sevilla, actuales Teatro Lope de Vega y Casino de la Exposición, se encuentra en el que fuera acceso oficial al Recinto. De estilo neobarroco con fuertes influencias levantinas alejadas del regionalismo sevillano, se compone de dos volúmenes conectados: la rotonda -vestíbulo de planta circular- se cubre con cúpula rematada en linterna, y el teatro -cuerpo cúbico con sala de planta cuadrada- con porche convexo. La decoración es geométrica y preciosista nacida de la exposición de París de las Artes Decorativas de 1925.
La elección tipológica se realiza a partir de uno de los últimos modelos de la evolución del teatro burgués: el casino-teatro. El edificio articula a lo largo de un eje, que va desde los accesos hasta el escenario, las diferentes piezas del programa (vestíbulos, sala, escenario, etc.), posibilitando un ritual que prepara al espectador para alcanzar el momento de la representación; aunque paradójicamente, esta secuencia adquiera su mayor riqueza allí donde la interrelación con los espacios laterales parece poner en crisis dicha direccionalidad. De esta forma, la axialidad constructiva del programa teatral queda contrapesada en la disposición planimétrica de éste. El edificio traza otros ejes de ingreso y articulación dependiendo de dos factores, el control del espacio urbano y los requerimientos del programa, recogiendo precisamente los invariantes de la evolución del teatro burgués: la reordenación urbana y la función cívica.
El primero de los factores se hace evidente en zonas como la terraza elevada sobre la Avenida de María Luisa, que gira su frente alineándose con ésta, o en la terminación del cuerpo del escenario, con una escalera que salva el desnivel con el plano del suelo. Sin embargo, es el segundo factor el que introduce un grado de matización espacial al eje principal: las dos zonas correspondientes a usos diferentes (casino y teatro) se relacionan en una secuencia de articulación espacial, es decir, el casino desempeña o puede desempeñar con respecto al teatro, el papel de gran vestíbulo; y formal: ambos espacios adoptan una techumbre centralizada -cielo raso- alrededor de la cual se disponen -diferenciadamente- ambos usos.
Por otra parte, la composición formal busca la relación de los diferentes elementos en un todo unitario. Aunque se ha aludido al método Beaux Arts, como base disciplinar de la estrategia proyectual desarrollada por Traver, podemos introducir una lectura diferente. Si asumimos como idea de proyectual la de un gran vacío, en el que las diferentes piezas se hacen presentes diluyendo en los límites su autonomía formal, se reordena la lectura habitual del conjunto. No se trataría ya de un casino y un teatro, sino más bien de un complejo donde la parte dedicada al teatro es una zona funcional del edificio: su salón de actos. Igual ocurre con los ámbitos dedicados a vestíbulos o bar, piezas autónomas que se disuelven en su encuentro con el vacío central, verdadero elemento regidor del edificio (Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía).
Conozcamos mejor la Biografía de Vicente Traver Tomás, autor del edificio reseñado;
Vicente Traver Tomás (Castellón de la Plana 23 de septiembre de 1888 – Alicante 15 de noviembre de 1966). Arquitecto y publicista
Vicente Traver fue un arquitecto prolífico y polifacético, de gran proyección en tierras valencianas y andaluzas durante la primera mitad del siglo XX, que ha sido calificado por algunos historiadores como el máximo representante del casticismo en tierras valencianas.
Formado en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, donde se tituló en 1912, a mediados del año siguiente fue nombrado arquitecto de la Comisaría Regia de Turismo y Cultura Artística Popular, por el Benigno de la Vega-Inclán y Flaquer, II Marques de la Vega Inclán, marchando a Sevilla, para realizar el traslado de la portada del palacio de los Duques de Arcos en Marchena a la Huerta del Retiro de los jardines del alcázar sevillano. Posteriormente y también como arquitecto de la Comisaría Regia se hizo cargo de diversas restauraciones en Toledo (castillo de Layos, 1918), Sevilla y Valladolid (Casa de Cervantes). En 1914 se estableció en Sevilla, donde permaneció casi veinte años, y ganó el concurso de la sección de Bellas Artes del Ateneo sevillano con un anteproyecto de hotel en los Jardines de Eslava, principiando una fecunda etapa en la que realizó gran número de obras particulares en la ciudad del Guadalquivir y otras capitales andaluzas.
Galardonado en 1926 con la medalla de oro de la exposición de Arte Decorativo de Paris y con el Gran premio de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, fue presidente de la Asociación General de Arquitectos, siendo nombrado el 13 de enero de 1927, tras la renuncia de Aníbal González, arquitecto general y director artístico de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. A este respecto se ha calificado el papel de Traver como decisivo para el éxito de la Exposición Internacional, pues a su cargo estuvo no tan solo la realización de proyectos sino también la supervisión artística de pabellones particulares y oficiales.
Distinguido en 1929 con los grados de Caballero y Comendador de la Orden del Santo Cristo, de Portugal y Galardonado en 1930 con el primer premio del concurso nacional para el proyecto del templo monumental dedicado a la Virgen de los Desamparados de Valencia, en 1933 regresaba a su ciudad natal, –a la que no obstante permaneció vinculado durante su estancia en Sevilla, especialmente con la Sociedad Castellonense de Cultura, de la que era miembro fundador y colaborador de su Boletín–, y para la que ya en 1925 había redactado el Plan de ordenación y urbanización de Castellón y proyectado y edificado diversas viviendas.
En Castellón estableció su oficina de trabajo y rápidamente se nutrió de clientela particular además de la de carácter eclesiástico, pues fue nombrado arquitecto diocesano de Tortosa, siendo numerosas los edificios que diseñó y construyó, tanto en su ciudad natal como en poblaciones vecinas y Valencia capital.
Nombrado durante el conflicto bélico Auxiliar Técnico de la Junta Delegada del Tesoro Artístico de Castellón (1936-38) y posteriormente Agente de Enlace del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, tras la entrada de las tropas del general Franco, el 14 de abril de 1939 fue nombrado alcalde de Castellón, cargo que desempeñó hasta noviembre de 1942, impulsando diversas reformas urbanas contempladas en el Plan que había redactado en 1925.
Arquitecto diocesano de Valencia desde el 14 de julio de 1939, dirigió la restauración del Aula Capitular de la Catedral de Valencia, la de la capilla de las reliquias y la llamada capilla del Santo Cáliz, así como la reconstrucción del Palacio Arzobispal y la construcción del Seminario Metropolitano de Valencia en Moncada.
Dedicado a la arquitectura y también a la labor de publicista e investigador, llevó a cabo numerosas e importantes obras en Castellón y poblaciones de su entorno, en un estilo clasicista y ecléctico muy característico de nuestro biografiado.
Nombrado en 1914 caballero de la Real Orden de Isabel La Católica y un año más tarde condecorado con el grado de comendador de la misma Real orden, fue designado en 1948 presidente de la Comisión Provincial de Monumentos de Castellón.
De su afición al cultivo de la Historia surgieron diversos libros y numerosos artículos en el “Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura”, de la que fue miembro activo y vice-presidente. Fue también correspondiente de la Real Academia de la Historia y de las de Bellas Artes de San Fernando, Santa Isabel de Hungría y San Carlos (Ferrán Olucha Montins, en Biografías de la Real Academia de la Historia).
Si quieres, por Amor al Arte, déjame ExplicArte Sevilla, déjame ExplicArte el Casino de la Exposición - Teatro Lope de Vega (antiguo Pabellón de Sevilla), de Vicente Traver, para la Exposición Iberoamericana de 1929, de Sevilla. Sólo tienes que contactar con nosotros en Contacto, y a disfrutar de la ciudad.
Más sobre la Exposición Iberoamericana de 1929, en ExplicArte Sevilla.
Página web oficial del Teatro Lope de Vega: www.icas.sevilla.org/espacios/teatro-lope-de-vega
No hay comentarios:
Publicar un comentario